BIOGRAFÍAS DE LOS INTENDENTES DE ADOLFO ALSINA
1886-2023
Hasta 1891 los distritos o partidos estaban dirigidos por una Comisión Municipal conformada por hasta 3 miembros elegidos por el P.E de la pcia.
En 1891 se comienza a aplicar la ley Orgánica de las Municipalidades (aprobada el 28 de octubre de 1890), por lo que el poder ejecutivo quedaba en manos de una persona elegida por el sufragio, acompañada por un Concejo Deliberante. Se sancionó luego que en caso de acefalías se impondría la figura del “comisionado Municipal” que debía regir su mandato según el presupuesto aprobado por el último concejo deliberante.
No eran acciones sencillas y tranquilas las cuestiones de la elección de las personas que debían ocupar los cargos. Pese a esta nueva ley, la institución municipal se comenzó a desprestigiar dado que para llegar a las elecciones a la intendencia le era encomendada la concreción de padrones y mesas electorales para las elecciones provinciales, lo que llevó a un desmedro de las funciones de la municipalidad, básicamente territoriales, en instrumentos de poder político de los intereses superiores caudillistas. En todo el ámbito territorial nacional se registraron cientos de episodios de enfrentamientos de facciones políticas debido a la falta de garantías en el sufragio, incluso con las fuerzas de policía en las que hubo muchos muertos. En Guaminí se enfrentaron en 1892 los bandos “Roquistas” y “Provinciales” en donde el saldo fue de varios muertos y heridos. (Carlos Ma. Gorla: Evolución Histórica del régimen Municipal Argentino. )
Si bien se fueron realizando varios cambios, no lograron que el sistema esté plagado de vicios y que los intendentes o comisionados surjan de una elite económica y política. Se llegó así a 1912 con la irrupción del sufragio universal secreto en cuarto oscuro, lo que fue abriendo el camino para que los futuros intendentes sean representantes locales con suficiente trascendencia social. Regresará a partir de los años 30 el caudillismo conservador que tendrá el fraude electoral como manera de sostener el poder político y de las finanzas en los municipios. A partir de 1943 con se retomará un nuevo orden en las intendencias, que más allá del nombramiento de comisionados foráneos de corta presencia a cargo de las municipalidades, los cargos de intendentes tendrán a ciudadanos locales de larga militancia política, de transparencia y de trayectoria social local, más allá de las cuestiones políticas por las que transitó nuestro país, hasta el retorno a la democracia.
Se pueden dividir los 137 años de intendencias en grupos más o menos en estos órdenes:
1886-1917 Intendencias conservadoras
1917-1930 Intendencias Radicales
1930-1943 Intendencias de la Década Infame
1945-1955 Intendencias Peronistas
1955-1973 Intendencias con proscripción del Peronismo
1976-1983 Intendencias de facto
1983-2023 Retorno democrático
LISTADO BIOGRÁFICOS DE INTENDENTES
(CRONOLÓGICO)
1886-1886
CORREA, ADOLFO
(1886-1886. Presidente Municipio. P.A.N (Partido Autonomista Nac.)
En el Archivo del Juzgado de Paz, Correccional Año 1886 Expte ord. Nº 7 se lo consigna como “Intendente Municipal”. También aparece como testigo en un caso de 1885. No se poseen mayores referencias.
1887-1889
MINABERRI, FEDERICO.(Montevideo 1853-1895 Carhué)
(1887-1889. Presidente Municipio. Partido Autonomista Nac. (PAN))
Se establece en Carhué alrededor de 1884-1885. El 6 de junio de 1885 adquiere un solar el que vende al siguiente año.
En el censo de 1895 se lo consigna como propietario de casa y terrenos. Se desempeñó entre 1890 y 1894 como Comisario de Policía.
En 1894 fue nombrado Juez de Paz, por el intendente Francisco Williams.
Cuando en el año 1895 vuelve a asumir el cargo de Intendente Municipal Pedro S. Gallo, en la noche del 18 al 19 de noviembre de 1895, Gallo sufre una tentativa de asesinato, perpetuada merced a la oscuridad. En ese intento es asesinado Federico Minaberri en manos de Fortunato Maldonado Zaragoza, personaje de la politiquería local.
Minaberri se había casado con Mercedes Escandan o Escandon (na. 1859). Según censo de 1895 tuvieron 9 hijos en 18 años de matrimonio, siendo entonces empleado del Concejo Deliberante. El censo, realizado poco antes de su asesinato, censa viviendo en el hogar al matrimonio y los siguientes hijos:
1-Elvira (20/12/1879) con 15 años
2-Mercedes (5/12/1881) con 13 años
3-Juana con 11 años
4-Leonor (30/3/1889) con 6 años
5-Juan José de 3 años
6-Aurelia de 1 año.
El municipio acuerda una asignación especial para la numerosa familia que quedó tras su asesinato. Sobre finales de 1896 su viuda y familia se ausentan hacia la ciudad de Buenos Aires.
1888-1889
GUERVARA, DOLVEO P. (na 1840-)
1888-septiembre-1889. Presidente comisión municipal, (con Ramón Etchart, Juan B. Iturralde y José Puertas.)
1890 abril- dic 1891. Presidente Municipio. Partido autonomista (PAN)
Nació en la Capital Federal el 13 de Mayo de 1840. A sus 8 años su flia emigra a Chile, calificada de unitaria, huyendo de las consecuencias que en aquella época traía tal calificación. Sobre la apasionante vida de su madre, mujer adelantada a su tiempo, de nacionalidad uruguaya y profesión actriz, Trinidad Ladrón de Guevara se dice: “Mujer ovacionada en las candilejas de teatros remotos. Amante apasionada de muchos hombres célebres. Madre soltera de siete hijos de padres distintos o alternados. Referente colectivo del arte y el escándalo.”
.. https://www.montevideoantiguo.net/index.php/grandes-personajes/trinidad-...
Dolveo, de regreso al país, ingresó como aspirante a la Academia Militar el 9 de Marzo del año 1859, comenzando desde tal fecha sus servicios, sólo interrumpidos por cortos intervalos, hasta el 16 de Agosto de 1909, momento de su retiró.
Se casa con Jacinta Gonzales (na 1839-) con quien tiene a:
Dolveo (1871-1928) C/C Elba Bonifacia Díaz
Elvira (na 1870- ) C/C José Enrique Del Busto, en 1889 en Adolfo Alsina.
Según el Registro de la Comisión de Tierras de Adolfo Alsina, adquirió el solar Nº 4 de la manzana Nº 45 de la secc C, con fecha 7 de junio de 1885. También fue propietario desde 1888 de una chacra en el Ctel 2do.
Durante su gobierno comunal, el tesorero municipal defrauda al municipio. En 1892 el Intendente Pedro S. Gallo denuncia ante el Juzgado de Paz, que durante la presidencia del municipio de Adolfo Alsina de Don Dolveo Guevara (1890) hubo “Defraudación a la municipalidad de un funcionario” acusando al Tesorero Municipal Manuel Agüeros de un faltante de $1000, percibido en los libros, sin salida, y con raspaduras y enmiendas. El 25 de febrero de 1892 el intendente Pedro S. Gallo envía nota al Juez de Paz según resolución del Superior Gobierno (24 de febrero de 1891) para que Agüeros oble la suma adeudada y faltante ($ 1096.83). Agüeros es notificado, asumiendo su responsabilidad pero que no pagará hasta que un juez correspondiente lo dictamine. El intendente Gallo contesta que ha “visto con sorpresa la exposición hecha por D. Manuel D. Agüeros” y que considera que al ser una defraudación al municipio el juez es competente y que esta municipalidad no tiene otro Juez a quien recurrir. El juez intima nuevamente a Agüeros a pagar en el acto la suma adeudada bajo apercibimiento, enviando nota al Comisario para que se le comunique. El 4 de marzo de 1892 se envía copia al Comisario para que haga vigilancia y confirme si se halla en la localidad para citarlo nuevamente. El día 2 de marzo por comunicación verbal la policía constata que no está arriba de la galera que va hacia General Acha y que no la embarcó dentro del radio del pueblo, tal la sospecha del Juez. Finalmente el Comisario concurre el 4 de marzo a la casa del acusado donde una mujer que habitaba allí comunica que se ha ido a General Acha. Un testigo comenta que lo hizo en una “jardinera”.
Guevara en Diciembre 1891 fue designado municipal titular a solicitud de un núcleo importante de comerciantes, hacendados y vecinos del pueblo, para el período de 1892, cargo que no aceptó por haberle designado para juez de paz de Adolfo Alsina (1892-1893) por el gobierno de la provincia.
En Abril de 1893, habiendo renunciado el juzgado de paz y comandancia militar de Adolfo Alsina, pasó a residir á Cañuelas.
1889-1890
ETCHART, RAMÓN (Francia 1851- )
(1889-1890. Presidente del Municipio. Partido Autonomista Nac. (PAN)
Arribó a Carhué sobre 1886 instalando un comercio de Barraca o acopio de frutos del país, es decir cueros, lana, etc. También adquirió una porción de campo.
Nacido en Francia, hijo de Fernando Etchart y Juana Abecq, se casa aquí el 14 de mayo de 1887 a los 36 años con Juana Francisca Cufré (na 1861-) de 26 años.
Se presume haya sido presidente del municipio entre 1889 y 1890. En un documento del Juzgado de Paz fechado en feb de 1892, firmado por Pedro S. Gallo como intendente en donde acusa recibo de una suma de dinero que debe poner Ramón Echart o (Etchart) ex presidente del municipio, según resolución del Sup. Gobierno de fecha 24-2-1891 por un faltante en balance. 6000 pesos.
En el censo de 1895 figura como acopiador y hacendado, declara 7 años de matrimonio y 5 hijos, sin embargo son censados únicamente Ramón (6) y Margarita (3). Rastreado en Familysearch, aparece que en 1891 tuvo otro hijo, Alejandro que si no figura en 1895, es probable que haya fallecido. El matrimonio se aleja de Carhué poco después de 1895, esto surge a que hacia 1897, se lo haya radicado en Las Flores, en donde bautiza en la iglesia Ntra Señora del Carmen de Las Flores a Fabio Etchart, nacido el 8-5-1897, dando como residencia el pueblo de las Flores. Nacen otros hijos: en 1904 en la Parroquia de la Merced, bautizan a Isabel, nacida el 27 de noviembre de 1904. En 1910 bautizan en la capilla de San Martin, pcia de Bs. As. a Victoria, nacida 16-6-1910,
Por su parte, hacia 1937 en el registro de conductores del distrito de Adolfo Alsina, se registra a Pedro Etchart, nacido alrededor de 1900, lo que no se puede saber su relación con Ramón, si es que son del mismo árbol.
No se poseen mayores referencias.
1890-1891
CONTRERAS, RUDECINDO (España 1856 -1942 Carhué).
Presidente del Consejo Municipal antes de 1891. P.A.N
Arriba a Carhué en 1884 como Administrador de la Estancia “Masaller”, fundada en 1883 de la flia Burr que, según información de 1910 sumaban 20.000 ha.
Fue Comandante del Ejército Argentino. Participó en la sofocación de la Revolución radical del 4 de febrero de 1890. Hacia 1910 era propietario ya de un campo, distante a 7 leguas de Carhué, siendo la estación más cercana Epúmer (Yutuyaco).
Fue concejal en varias oportunidades. Ofreció al intendente 5.000 metros de tierra de su propiedad en Carhué para la construcción de un hospital pero Antonio Gallo lo rechazó. Se desempeñó como Juez de Paz desde 1911a 1915.
En 1910 un álbum ilustrado con notas sobre Carhué decía:
“Con respecto a la personalidad del Sr. Contreras, diremos los principales pasajes de su actuación, tan noble como encomiable, en el partido de Carhué, en el que se halla instalado desde hace 26 años. Actuó como Presidente del Concejo Municipal y fue Concejal en varios períodos. Durante su actuación, nada hay que reprobarle, antes bien; hombre de inteligencia e ilustración muy superior a todos cuantos le rodeaban, supo dirigir los negocios de la comuna y los adelantos del partidos a un estado de progreso digno de mayor encomio, por el hecho de ser dicho señor diferentemente a todos los rutinarios que solo tienden a aumentar el caudal de sus haciendas, conduciendo el partido a la mayor desidia. Por supuesto, que hacemos alusión a las administraciones de hace varios años, época en que también los que tenían el mando del Gobierno de la Provincia, hacían “oído de mercader. Actualmente con el digno Gobierno del Excelentísimo General Don José Inocencio Arias, vemos remediarse paulatina pero eficazmente todos esos males, pues, el actual gobernador, ciudadano avezado en los negocios públicos, es enemigo por completo del favoritismo que reino hasta hace poco; y con su acción, que alguien llamo destructora del caudillismo, veremos con el agrado de verdaderos patriotas, a la Provincia de Buenos Aires incólume hasta los partidos más apartados, cuando el General Arias termine su período gubernativo.
Hasta hace poco dominaba el partido de Carhué, desde hacía catorce años el señor Pedro A. Gallo, ensañado caudillo, quien fue el prestigio de que gozaba, hasta llegar al extremo de ausentarse acosado por el pueblo, pero no sin antes llevar el gran caudal que exploto a éste, y dejando en Carhué un bonito chalet, por serle difícil transportado con él.
El derrocamiento de este caudillo, es precisamente el reflejo y resultado que no era menos de esperar del Sr. Contreras durante el desempeño de sus funciones en la comuna; amen de haber contribuido muy eficazmente a la realización de muchas obras relacionadas con el progreso del partido.
La acción inicua del caudillo Gallo, no se limitó con su ausencia de Carhué, y al efecto, un hermano de éste continuó las obras de aquél, hasta que una mano poderosa terminara con su mandato nombrando personas del agrado popular y que deben conducir los negocios de la comuna por el sendero de la prosperidad. Esta mano es la acción benefactora del gobierno actual, cuyos beneficios se ven con agrado en todos los pueblos.”
En 1932 fue presidente del Concejo Deliberante de la comuna de Adolfo Alsina por el partido Demócrata Nacional continuidad del viejo y único partido existente P.A.N.
Casado en 1879 con Manuela…. (1855-1936). Tuvieron 7 hijos (Josefa, Justa, José, Juan, Manuela, Rudecindo y Ramón).
1891-1892
GALLO, PEDRO SANTIAGO. (Sgo del Estero 1857 -1929 C.Choel).
1891-1892 Intendente Municipal
1895-1897 Intendente Municipal
1898-1900.Intendente Municipal
Primer intendente según Ley orgánica de las Municipalidades. Perteneciente a la elite política de Santiago del Estero, militaba el Partido Autonomista Nacional (PAN).
Estudió Abogacía. En 1881 ocupó el cargo de Diputado Nacional por su provincia. Viviendo en la flamante Capital Federal conoce a la joven Aurelia Levalle Ferreira, hija del Tte. General Nicolás Levalle. En 1881 Aurelia tenía 23 años y Pedro 28 años. El matrimonio tuvo 5 hijos: Guillermo (1883), Pedro (1885) Herminia (1886), Raúl (1889) y Rodolfo (1892).
Habitaron la casa del fundador de Carhué, a la que la convirtieron en un verdadero palacete, por ello esa gran construcción (hoy demolida) se la conoció como “Palacio de Gallo”.
La familia arribó a Carhué hacia 1885 para hacerse cargo de la explotación de la Ea San Nicolás de Levalle. Pronto se convirtió en el político más importante e influyente de entonces, asumiendo su primera intendencia a los 34 años. En 1887 fue Juez de Paz. A la par de ser intendente, hacia 1898 era Diputado Provincial por la Sexta Sección electoral.
La familia se ausentó de Carhué antes de 1910 hacia Choele Choel. A partir de entonces se escucharon fuertes críticas a su accionar y manejos. Todas las propiedades heredadas de Levalle, fueron vendidas poco tiempo después.
En 1972 el intendente Lapacó creyó oportuno ir homenajeando a ex intendentes y a medida que se requerían nombres para espacios, edificios y calles se fueron bautizando de esa manera. Por ser el primer intendente de la Ley Orgánica, en 1972 la ex calle “4 de junio” lleva el nombre de Pedro S. Gallo, justamente esa arteria cruzaba por el medio su famoso palacete.
1893-1893
VILLAR, CARLOS
(14/08/1893-26/11/1893. Intendente Municipal. Partido Autonomista N. (PAN)
Carlos Villar fue uno de los primeros pobladores de Carhué, se desempeñó como Intendente durante 1893 y también como Juez de Paz en los años 1887, 1895, 1896 y 1897.
En 1887 adquirió un solar de 50 x 50 en donde levantará su casa familiar. En la actualidad son los terrenos en donde se halla la Plaza Sarmiento y la ex Terminal de Ómnibus.
Se casó con doña Ángela Fuleo. Del matrimonio nacieron varios hijos.
Se han consignado datos únicamente de José María Villar (1857-1944) quien se casó con Rosa Solano y del matrimonio nacieron Ignacio (31/7/1897), Pedro y Rufina. Ignacio se casó en 1924 con Juana Vázquez, hija de Alfredo y Magdalena Corradini.
En el breve mandato de Carlos Villar, determinado por el Interventor Federal, fue Pte del HCD Lucas Torres. Villar nombra como Secretario de la Intendencia a José Insúa; Inspector Municipal a José M. Villar (su hijo); Auxiliar Contador: Miguel Sánchez; receptor de impuestos Luis Romero y Comisario de Corrales a Benjamín Vera.
Al hacer cargo la primera dificultad fue que la gestión anterior de Pedro S. Gallo no entregaba los saldos y balances, con lo que debió recurrir a la superioridad. Envía también nota al Interventor haciendo referencia a que en la gestión anterior se detectaron muchas contrataciones ilegales y abusivas, las que fueron suprimidas. También denuncia la inexistencia de rendición de cuentas de 1892 del mismo intendente. Ante estas dificultades emite ordenanza para nombrar un contador. También denuncia ante el interventor que Pedro S. Gallo desconoce su autoridad.
Abrió una investigación ante el robo de materiales de construcción destinados al nuevo edificio del Palacio Municipal. Sobre el final de su breve mandato solicita al Tribunal de Cuentas envíen un contador ante la dificultad de poder cerrar el balance de 1892.
Sobre finales de noviembre de 1893 presenta su renuncia al cargo impuesto.
1893-1894
MÉNDEZ, ROBERTO (na 1865-¿?)
(nov-1893- ene 1894. Intendente Municipal. Partido Autonomista Nac. )
Escribano a cargo del Registro Civil de Carhué desde 1890 hasta aproximadamente 1910.
Casado con Leopolda Del Valle (na1868-) en censo de 1895 declaran 5 años de matrimonio y 4 hijos, figurando en el hogar María Elena (4) y Clotilde (2) años. En 1894 habían bautizado a Roberto Esteban en Puán, nacido el 28-5-1894 en Adolfo Alsina. Años después, en 1897 nace Dolores, con lo que han tenido 5 hijos.
Durante su gestión a cargo del municipio, desde noviembre de 1893, dada la difícil situación, reduce los sueldos de los empleados municipales. También reduce los gastos asignados para los Alcaldes, de $30 a $10.
Pone en conocimiento al Ministro de Gobierno de que Carlos Villar no elevó libros de contabilidad desde el 14 de agosto de 1893 (cuando se hizo cargo) hasta el 2 de octubre de 1893. Que desde esa fecha hasta el 26 de noviembre (se hace cargo Méndez) se le hizo entrega. Hay firmados recibos pero que o figuran en libro de caja y que no ha tenido tiempo de revisar documentación de Pedro S. Gallo (1893).
En 1895 es nombrado Juez de Paz Interino en Adolfo Alsina.
Alrededor de 1910 se aleja del pueblo.
1894-1894
MANSILLA, SABAS. (na 1866-)
(1894-1894. Intendente Municipal. Partido autonomista N. (PAN))
En 1894 es elegido para ocupar el cargo de presidente del HCD, siendo intendente Francisco Williams.
Por ausentarse de la localidad el intendente mencionado, se hace cargo de la municipalidad durante ese año de 1894. Ante el agotamiento de las partidas, realiza una baja de sueldos que hacen que los empleados le eleven una nota.
Se lo consigna además en 1890 como parte de la policía urbana. En 1892 era Secretario del HCD.
Hacia 1898, cuando se habilita la escuela Nº 5 en cercanías a Carhué, Cuartel II, es nombrado director a cargo de la misma desde el 11 de agosto de 1898. No era docente y seguramente fue nombrado ante la falta de los mismos. Renuncia al cargo en abril de 1900. Entre 1906 y 1907 será docente nuevamente de la escuela Nº 2 (ex Nº 5), ya ubicada en el paraje Cilley, chacra de Grazioci.
1894-1894
WILLIAMNS, FRANCISCO. (1874-1930 Carhué)
1894-1894. Intendente Municipal. Partido autonomista (PAN)
1903-1903. Comisionado Municipal. Partido autonomista (PAN)
Se radica en Carhué sobre 1890. El censo de 1895 lo registra con 26 años, soltero y su actividad el comercio. Ocupa el cargo de Juez de Paz en 1894, 1897 y 1907.
Actúa como Procurador (apoderado o representante legal) entre 1894 a 1926, según exptes consignados en archivo.
En 1894 es designado Intendente Municipal por el Partido Autonomista Nacional (PAN)
En 1898 bajo la intendencia de P.S. Gallo será presidente del HCD.
En 1903 es designado como Comisionado Municipal.
Fue Agente Judicial y de Negocios, su estudio estaba en la calle Rivadavia y Mitre. Se casó con Felisa Mon ( 1884-1943), con quien tuvieron a:
Juan Félix (1909- 1977) c/c Celia Etelvina Eugui (na 1908 ) en 1927.
Francisco Pablo (1907-1923) fallece a los 16 años.(Registro de Cementerios)
Francisco Williamns fallece en 1930 a los 56 años tras una larga enfermedad.
1897-1898
ESPAÑA, EUSEBIO (España 1870-¿?)
(1897-1898. Intendente Municipal. Partido Autonomista Nac. (PAN)).
Radicado en Carhué desde alrededor de 1890, llegó como dependiente de alguna casa comercio. Hacia 1895 había fundado su comercio de tienda “La Toledana” bajo la Firma España, Rodríguez y Cia.
Desde 1891 integró la Sociedad Española de S. Mutuos. En 1897 es designado presidente de la Comisión, sin embargo ante la imposibilidad de renovar la comisión dada la inasistencia de vecinos, debe decretar el 24 de noviembre de 1899 su disolución. Ante este paso legal, se reanimaron y se volvió a conformar una comisión normalizadora, que finalmente devino en la continuidad de la misma y la continuación del teatro. Existe en la institución un acta rubricada de esa fecha que dice: “En el pueblo de Adolfo Alsina jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires en nueve de Mayo de mil ochocientos noventa y siete: Yo Roberto Méndez siendo las dos de la tarde me constituí al local donde se levantará el edificio de la Sociedad de Socorros Mutuos Española de esta localidad a petición del Señor Presidente de la misma Don Eusebio España a efecto de labrar el acta de la colocación de la Piedra Fundamental la cual se depositó en la parte baja de los cimientos a los ocho metros del ángulo Sud Este o sea en la línea que da frente a la plaza General Levalle. Los padrinos Señores Constantino A. Carballo y Señora Luisa Balenciaga de Eugui se encuentran presente a este acto. La piedra que se colocará lleva la inscripción siguiente: “S. E. de Socorros Mutuos. 1897” y que ha sido labrada por el señor Eusebio España. Esta acta se colocará en una caja de plomo. La piedra de la fundación del edificio mide sesenta centímetros de largo por cuarenta de ancho y cinco de espesor. Todo lo expuesto se ha verificado en presencia de los funcionarios públicos que han concurrido al acto del Señor Presidente de la Sociedad Española Don Eusebio España, de los padrinos Señor Carballo, madrina Señora Valenciaga de Eugui, Tesorero de la Sociedad Don Tomás Sáenz Martínez. Secretario Don David León Bravo de Laguna y de los vocales Don Ulpiano Gonzáles, Don Luis Larrañaga, Don Bonifacio Apraiz y Don Cosme Capón Barciela, todos los presentes y el autorizante de todo lo cual doy fe.”
Antes de 1910 se radica en Buenos Aires.
Se casa probablemente en Buenos Aires con Asunción Solá Viñas (na 1885) con quien tiene al menos 3 hijos:
1) Ricardo Eusebio (19-12-1909)
2) Carlos Alberto (10-4-1913)
3) María Elvira (14-4-1915)
1903-1904
RIOS, GENARO L. “GENARITO” (Rojas 1875 -¿?)
1903-1904. Comisionado Municipal.
1905-1906. Intendente Municipal
Hijo de Genaro R. Ríos, se desempeñó a la par de su padre como Mayordomo de la Estancia “La Concepción” y en virtud a su capacidad y experiencia por estar a cargo de mucho personal, pronto se fue convirtiendo en uno de las personas más respetables del pueblo, fuera del caudillismo político y socio cultural imperante hasta entonces.
Fue uno de los primeros conscriptos de la 1ra conscripción de Curumalal en 1895, tal atestigua una foto.
“Genarito”, llamado así familiarmente para diferenciarlo de su padre, llegó a la administración municipal a los 28 años en 1903, sin dejar de ser mayordomo de la Estancia.
Un párrafo aparte es el aporte a la construcción de la iglesia Ntra Sra. De los Desamparados. En 1905 se comenzó la construcción del templo que contó con su enorme esfuerzo y el del cura párroco Primo Bichi.
En 1909 Genarito fue uno de los fundadores del Sporting Club, el primer club para la práctica del football que diera origen al CASM.
En lo político fue propiciador de la creación del comité local del Partido Conservador, del cual fue presidente y delegado del Comité Central. Su carrera política tuvo su punto máximo cuando en 1912 se convirtió en el PRIMER DIPUTADO PROVINCIAL DEL PARTIDO DE ADOLFO ALSINA, mandato culminado en 1914.
1907-1908
GALLO, JOSÉ ANTONIO (S. Del Estero 1867 -1936 La Plata)
1907/1908 Intendente municipal. PAN
1910/1911 Intendente municipal.PAN
Arribó a Carhué luego de 1895. En 1899 se lo nombra Juez de paz, momento en que era intendente su hermano. Fue militante del Partido Autonomista Nacional (PAN).
El joven José Antonio Gallo se desempeñó como Juez de Paz desde 1899 a 1906 y luego entre 1915-1916.
El 15 de mayo de 1910 Antonio Gallo designó a varios vecinos a los efectos de constituir una comisión pro-hospital. Bajo su propia responsabilidad toma de una partida municipal la suma de $ 10.000 m/n como aporte inicial de la obra a construir. Este no fue un hecho intrascendente dado que trajo distintas consecuencias y problemas a la hora de cerrar los balances ante el Tribunal de Cuentas. El 25 de mayo de 1911 se inauguraba el nosocomio local.
Se casó con EDELMIRA JUANA RIOS (su padre administrador de la EA. La Concepción) y tuvieron 6 hijos.
1-Ma Edelmira. Ca c/ Justino Ramos Mexia
2-Carlos. Conocido como “OKI” o “Gallito” quien fuera reconocido jugador de futbol en Estudiantes de la Plata
3-María Eugenia. ca c/ Horacio Bordó,
4- María Angélica ca c/ Cerisola
5-Silvia Magdalena (maga) ca c/ Picarel
6- Jorge. Soltero. Falleció Joven
Antes de 1920 la familia se instala en La Plata. Fallece allí en 1936.
Tuvo además actividades comerciales en el pueblo.
1909-1909
RIOS, TOMAS G.
(1909. Comisionado Municipal. PAN)
Hijo de Genaro R. Ríos. Su accionar en el gobierno municipal se suscribió distintas acciones como por ejemplo en los corrales de abasto en donde cambió su antiguo lugar de ubicación evitando así olores en las cercanías del pueblo. Patrocina la terminación del templo. En la necrópolis, hizo “levantar las paredes a fin de evitar espectáculos emocionantes a la vista del público; colocación de verjas de hierro en todo su contorno, sobrepuestas a las paredes levantadas, cosa que a la vez de proporcionar estética quedan a la vista los panteones que existen y entre otras mejoras de capital importancia, el arreglo perfecto de un camino que conduce desde el pueblo a ese paraje.”
Construye calabozos en la Comisaría, ensancha la sala de primeros auxilios, Arreglo de los parques municipales General Levalle y Adolfo Alsina, creación del Registro Civil en Maza también fue gestionada por él ante el P.E.; construcción de una comisaría en Villa Margarita, Estación Gascón.
Fue delegado del partido conservador. Fue propietario de uno de los mejores establecimientos del partido denominado “El Recuerdo”. No tuvo descendencia.
1909-1910
MALDONADO, MARIANO
(1909-1910. Comisionado Municipal. Partido autonomista (PAN))
Son pocas las referencias sobre este comisionado. Datos aportados por un trabajo de investigación de la profesora Fabiana Álvarez de Puán, realizado en 1998, sostiene que llegó a Puan comisionado por el gobierno de la pcia en 1902 y que estuvo a cargo de la intendencia, tanto como Comisionado o como Intendente hasta 1914 aproximadamente, a excepción de algunos momentos, quizá como el periodo 1909 a 1910 que fue enviado a ser Comisionado en Adolfo Alsina.
Dicho trabajo también sostiene que fue al mismo momento Diputado provincial por la sexta sección y que la prensa local lo acusaba de poco creíble dado había pertenecido en su breve carrera a cuatro partidos o movimientos políticos, incluido el radical y el conservador. En la vecina localidad encabezó una comisión para la concreción del Monumento a Adolfo Alsina, que fue emplazada en la plaza central del pueblo vecino.
1911-1912
RIOS, GENARO R. (Rojas 1849 -¿?)
(04/07/1911 y -22/10/1912. Comisionado Municipal PAN)
Había arribado hacia 1884-1885 para administrar la Ea. La Concepción de Saturnino Unzue.
En septiembre de 1886, por sus aptitudes civiles, el gobierno le confiere el empleo de Capitán de Guardia Nacional de Caballería.
En 1898 Don Genaro R. Ríos funda su propio establecimiento de campo, “El Atalaya” con una extensión de 3600 ha.
Gracias a su aporte económico el 24 de diciembre de 1918, en el hospital Gral San Martín se inaugura la Sala de Cirugía.
1912-1913
HARRIOT, PEDRO PABLO Dr. (na1879-. )
23/10/1912-02/01/1913. Comisionado Municipal. Partido autonomista (PAN)
Hijo natural de Ana Harriot (1852-1943), nacida en Londres quien aproximadamente en 1875 mediante unión libre se empareja con Diego Federico Alvear Sáenz de la Quintanilla. Figuran otros 5 hijos en total bajo el apellido Harriot. La familia se radica en la zona de Crnl. Suárez.
Pedro Pablo Harriott se recibe de doctor sobre 1903, se casa con Margarita Campion. Se instala en la localidad de Pigüé en donde el 15 de septiembre de 1905 funda el semanario El Reflector. En 1907 será vicepresidente del Tiro Federal Pigüé y hacia 1911 presidente de la Compañía Agrícola Industrial Pigüé.
En el año 1908 a su iniciativa se habilita la Escuela Nº 5 y a mediados de ese mismo año encabeza un nuevo movimiento a favor de la autonomía, siendo el objetivo lograr que la ciudad fuera cabeza de partido.
En 1912 es designado Comisionado Municipal de Adolfo Alsina por la superioridad de su partido, siéndolo entre el 23 de octubre y el 2 de enero de 1913.
En 1913 integró la nómina de firmantes para la conformación de la cooperativa “ La Alianza”.
Continuó ejerciendo su profesión además de una activa vida comunitaria.
En 1934 será el primer presidente del Aero Club Pigué, fundado el 2 de junio de ese mismo año. Dona en 1938 el terreno para que la Dirección de Escuelas levante el nuevo edificio de la Escuela Nº 6.
En 1940 es designado como Comisionado en esta ciudad por el PDN. Quizá su mayor obra en pos de la comunidad sea la instalación del Arsenal de Guerra: “En 1940 es designado como Comisionado Municipal el Sr Pedro Pablo HARRIOT, quien se contacta con el General Pedro Pablo RAMÍREZ para la instalación de un Regimiento de Caballería en PIGÜÉ, que se proyectaba para OLAVARRÍA; no tiene éxito, pero logra interesar a la Fuerza, que solicita se envíen todos los antecedentes que hacían apta a la ciudad de PIGÜÉ para la instalación de una Unidad Militar.
El 4 de junio de 1943, asume como presidente el General RAMIREZ. Intervenidas las comunas es designado Comisionado Municipal del Partido de Saavedra, mediante decreto Nº 1705 del 24 de julio de 1943.
La manufactura y distribución de pertrechos de guerra y suministros representa un problema de proporciones cuando se trata de abastecer unidades esparcidas por todo el territorio nacional, con medios de comunicaciones precarios. Entonces para salvar tales inconvenientes se busca que cada región militar sea abastecida por sí misma, para tal fin, y para acelerar ese proceso de conversión durante el gobierno de Dr. Ramón S. CASTILLO se trazó un “PLAN DE PRODUCCIÓN DE GUERRA”. Entre las medidas a tomar, una que consistía en la descentralización del Arsenal “Esteban De Luca” en la capital y que —fraccionado— sería distribuido por el interior del país.
Para llevar adelante ese plan, se despacha una comisión de militares y técnicos, que tenía la misión de visitar la parte sud de la provincia de Buenos Aires y ubicar una localidad que reuniera las condiciones que dicho plan exigía.
En su gira, visitaron PIGÜÉ, donde efectuaron los estudios pertinentes y continuaron la visita a otras posibles ubicaciones.
El Comisionado Municipal de PIGÜÉ le recuerda al Presidente el proyecto del Arsenal a establecer en algún lugar de la provincia; no cabe duda, que ya personas influyentes habían intercedido para que se estableciera en Tandil o Bahía Blanca. Tras salvar pocos inconvenientes, El Dr HARRIOT obtiene del Grl RAMIREZ el consentimiento de establecer un Arsenal en PIGÜÉ, con la promesa por parte de HARRIOT, de efectuar un movimiento pro-colecta, para la adquisición de 1.000 hectáreas de tierra a donar al Ministerio de Guerra con el fin de establecer dicha Unidad.
El señor comisionado se aboca de inmediato a la formación de una comisión de vecinos que debería correr con los actos “colecta Pro-Dependencias Militares en Pigüé”.
En una histórica foto se puede observar la comitiva con el Presidente de la Nación Ramírez en momentos que se le entregaba el cheque para la compra de las 1000ha. Poco después empezaban las obras de construcción de las instalaciones del Arsenal Ángel Monasterio.”
En 1960 publica un trabajo editorial “Arsenal Ángel Monasterio -Pigüé-, 1943-1960: reseña histórica de su fundación. Hoy una Plaza lleva su nombre en la vecina localidad de Pigué.
1913-1914
INSUA, JOSÉ RAMÓN NICANOR (Cap. del Señor 1868-1942 Cap. Fed.)
1913-1914 Intendente Municipal (P.A.N.).
1915-1917 Intendente Municipal (P.A.N.).
1930-1932. Comisionado Municipal (P.D.N.).
Fue una de las personalidades políticas y sociales más respetadas de su tiempo. Don José Ramón Nicanor Insua nació en Capilla del Señor un 11 de noviembre de 1868. Su padre, Marcelino Insua oriundo de Guipúzcoa se casó con Isabel Moreno, radicándose en Capilla del Señor. Fueron padres de 16 hijos. Nicanor fue el mayor. Se casó en 1897 con Ramona Moya Ucelay ( fa 1968) en General Alvear, provincia de Buenos Aires. Fue Comisario de Policía en Tres Arroyos, Gral Alvear y Bragado.
El matrimonió tuvo nueve hijos: 1) Julio Nicanor[2], hacendado y empresario, con sucesión. 2) Héctor Napoleón, fallecido a los 13 años en Carhué. 3) Laura Ramona, casada con N. Torres, hacendado en Huanguelén, con suc. 4) Mario Luis[3], médico cirujano. 5) Carlos María, doctor en bioquímica. 6) Rosa Peregrina falleció niña. 7) Alfredo Ramón, procurador universitario y empresario, con suc. 8) Rosa Peregrina, casada con Best, con suc en Carhué. 9) Elena, casada con Fasciolo con suc. en Mendoza.
Rosa o “Rosita” Insua( 1908-1996) se casó con el administrador de la EA “La Concepción” don Roberto Alberto Best (1907-1972) de quienes nacieron Roberto y Alberto.
Nicanor Insua arribó a Carhué alrededor de 1893 y pronto, por sus cualidades, fue insertándose en la faz social, cultural y política del momento.
En 1899 adquiere el primer semanario local, “El Eco de Carhué”, fundado en 1898. En alguna oportunidad fue también corresponsal del diario La Nación.
Tuvo activa participación en distintas esferas sociales: Fue presidente de la Sociedad General Bernal -logia Masónica; Presidente del Jurado de Honor de la Sociedad Española; socio benemérito del Touring Club Argentino y delegado del mismo en el partido. Fue miembro del directorio de la Unión Agricultores y Ganadería de Carhué; consejero del Banco de la Provincia de Buenos Aires y presidente de la comisión pro- victimas del ciclón del 4 de febrero de 1911.
Como delegado del T.C.A. consiguió que dicho club obtuviera del gerente del F.C.S. señor Percy Clarke la construcción de un paso a nivel a la altura del kilómetro 512.”
Participó en 1924 en la conformación de la Usina Eléctrica Carhué, empresa encargada del servicio eléctrico, haciéndolo como vocal. Fue presidente del Racing Club y donante de algunos de los terrenos que posee el club.
Fue miembro fundador en 1922y presidente por muchos años de la S. A. Balneario y Termas de Epecuén.
Con el auge de la agricultura se metió de lleno en la misma. Fue representante Luis Dreyfus y Cía., y su actividad queda demostrada en el simple hecho de haber cargado en años de buena cosecha más de 350.000 bolsas de trigo.
Su establecimiento agropecuario lo denominó “La Monita”, propiedad que luego sería de Carlos Rosso.
Se ausentan con su familia para radicarse definitivamente en Capital Federal en abril de 1938. Fallece el 23 de julio de 1942 a los 73 años.
1914-1915
NARBAITZ, JUAN BAUTISTA (Carhué 1894-1972 Cap. Fed)
1914-1915. Comisionado municipal
1928-1930. Intendente Municipal (UCR)
Hijo de Don Juan Martín Narbaitz, se casa con María Elena Erize, hija de don Francisco Erize.
Su primera experiencia en la función fue en 1914-1915 con tan solo 20 años. Luego, accede al gobierno municipal en lugar de Javier M.L. Erize, quien había ganado las elecciones para 1928-1929. Por su doble condición de diputado e intendente, el partido radical decidió “por haber mantenido inalterable siempre su prestigio y su reputación de hombre sincero e insospechable” que sea intendente Bautista Narbaitz. Provenía de la línea radical tradicional o Yrigoyenista, en momentos que había fuertes internas entre los Alvearistas o antipersonalistas. Asume el 1-1-1928, siendo reelecto en 1930, culminando su mandato el 17 de septiembre de 1930, producto del golpe cívico militar del 6 de septiembre.
Retirado de la vida política, se dedicó a pleno a su casa de Comercio Erize y Narbaitz, habiendo alcanzado una muy buena posición económica.
Tuvo 3 hijos: Susy (c / Rafael García Azcarate), Alice (C/c Julio Veroni) y Juan Baustista “Jhony” (c/c Liria Distefano)
Don Bautista fallece en Capital Federal el 10 de marzo de 1972 siendo sepultado en el Cementerio de la Recoleta.
1915-1915
SCOTTO, ARTURO
(24/11/1915-29/12/1915. Comisionado Municipal. Partido Autonomista Nacional (PAN))
No se poseen referencias sobre algún accionar en la localidad en esos años, tampoco su proveniencia. Posiblemente sea, según Familysearch.com José Arturo Scotto quien es censado en 1895 con 22 años soltero y empleado. Se casa poco después con Consuelo Seoane, con la que tienen 2 hijos: Felisa Amalia Cecilia (1895) y Arturo Lujan Félix (1898).
1917-1917
ETCHEVERRY JUAN B. (1889-1928)
(1917. ¿? Comisionado Municipal. Partido Autonomista Nacional (PAN))
Alrededor de 1917 es nombrado comisionado por el Gobernador Ugalde. Fue el último intendente del PAN, dado que pronto se inician los gobiernos radicales que duraran hasta 1930.
Son casi nulos los antecedentes, tan solo es referenciado en la publicación “Álbum Radical” de 1924, en donde se da cuenta de una deuda dejada por su breve administración que tuvo que saldar el intendente radical Mateo Hernandorena.
Aparece como miembro de la institución Unión de Agricultores y Ganaderos de Carhué (1908-1943).
En 1908 figura Graciana Etcheverry en una comisión de Damas, organizadoras de romerías. (Nro 10), posiblemente hija.
Don Juan B. Etcheverry fallece un 14 de diciembre de 1928 a los 39 años de edad, según registro de cementerios de Carhué. Luego surgen algunos datos a corroborar sobre una sucesión de María Avello de Etcheverry, siendo administrador Inocencia Etcheverry.
En 1939 aparece una publicidad de Marisel Martínez Etcheverry, Partera Municipal, quien vive en el Hotel Roma.
En 1947 en guía de FC figura como agricultor Ruperto Etcheverry
En 1949 figura como empleado del Hospital Hidrotermal de Epecuén un tal Juan Etcheverry.
Datos tomados del Registro De Cementerios 1915-2009:
1938. Etcheverry, Pedro. Argentino. M. 50 Años. Enero 22.
1970.Etcheverry, Leontice Josefa. 4-5-1970.F. Argentina. 75. Viuda. Q.De.Hogar. Carhue.
1975 Etcheverry, Inocencia Baldomera. Julio-27-6. 1975. Argentina. 78 Años Soltera. Q De Hogar. Carhue
1991. Etcheverry, Celestino Andres. 6-7-1991. M. Argentino. 88. Soltero. Jubilado. Carhue. 1993. Etcheverry, Ruperto Alejandro. 16-9-1993.M. Argentino. 92 Años. Soltero. Jubilado. Carhué.
Existe En el museo se posee un objeto (polvera con tapa color negro) traída de Francia por Graciana Etcheverry de Marche en 1881, quién arribó a Carhué en 1883. Donación de su hija Juana Marche .
1917-1918
HERNANDORENA, MATEO. (1877-1936. Carhué)
15/08/1917-05/05/1918. Comisionado Municipal. UCR
01/06/1919-13/07/2019. Intendente Interino Pte. HCD. UCR
Primer intendente del radicalismo, nombrado por decreto del Interventor de la Provincia Dr. Cantilo.
Según “Álbum Radical” de 1924 su gestión administrativa fue laboriosa y de actividad. Encontró una deuda en la administración de 40 mil pesos, documentada y reconocida por el Comisionado del Gobernador Ugarte, Sr. Juan B. Etcheverry, que casi pagó íntegra durante su actuación en la comuna de 8 meses y medio, habiendo conseguido antes de los acreedores, una reducción del 30 por ciento del total de ella a favor de la Municipalidad. Dedicó especial atención a establecer el orden en la administración, principalmente en lo que se refería a la recaudación, la que consiguió elevar en un 15 por ciento sobre lo calculado, sin aumento de ninguna clase en los impuestos. Fue también una de sus constantes preocupaciones, el arreglo de la vialidad en el Partido, invirtiéndose en compostura de caminos importantes sumas autorizadas por el Gobierno de la Provincia y contribución de los vecinos.
Proyectó la formación del boulevard General Roca e inició los trabajos, a lo que varios vecinos contribuyeron con la donación de plantas, y empezó la construcción de las primeras cuadras de veredas de los parques del paseo público central, terminando su gestión administrativa, que entregó al primer Intendente electo por la mayoría del Partido Radical, con 60 mil pesos en caja.
En ese año de 1918, es electo Concejal siendo nombrado Presidente del Cuerpo. También integraría el cuerpo legislativo desde 1928 a 1930. Fue elegido por la convención de la UCR de la Sexta sección para ocupar el 8va lugar como diputado provincial en las elecciones del 30 de marzo de 1930 en las que no alcanzó a ingresar. Luego del golpe de estado al Presidente H. Yrigoyen (septiembre de 1930) en marzo de 1931 fue elegido para presidente del Comité local de la UCR en la etapa de Re organización. Ese mismo año, para el llamado a elecciones del 5 de abril ocupó el 5to lugar en la lista para diputado provincial ingresando como Diputado Provincial pero que sin embargo con una nueva intervención, no llegó a ocupar su puesto.
En el año 1933 fue injustamente detenido junto a otros políticos radicales de la época y puesto en libertad a los pocos días.
En 1936 era elegido como vicepresidente 2do de la Mesa Directiva de la UCR de Adolfo Alsina. Tuvo activa participación en la cooperativa de Tamberos de Carhué (1929) así como de la Coop. “El progreso Agrícola” de Pigué.
Falleció en Carhué el 26 de julio de 1936 a los 59 años en su establecimiento rural.
Su amigo desde la infancia y correligionario Dr. Javier L. M. Erize fue el encargado de dar la despedida final. Algunas de sus palabras: [… La vida de Mateo Hernandorena es ejemplo para las generaciones a venir. Vecino de este partido desde hace 50 años en que sus padres vinieron a habitar estas desoladas pampas […]. Desarrolló su infancia junto a los suyos, a través de esa austeridad paternal, que si bien no pudieron prodigar una vida placentera, supieron educarlo en la duda labor que el esfuerzo y la perseverancia alentaban con vistas a un futuro más prometedor. Huérfano en una edad casi adolescente, viose sólo al frente de una familia numerosa y sin aún el horizonte estuviere libre de amargas asechanzas, pero su espíritu vigoroso y con una clara y vivaz inteligencia, con ánimo de empresa y perseverancia, afianzado por la unión y afecto de sus hermanos menores que tuvieron en él el digno reemplazante de su progenitor desaparecido, lo secundaron sin desfallecimiento […]
Se había casado con Manuela Alemán, de cuyo matrimonio nació Rafael (1913), Aniceto Ángel (1914-1998. C/C Pilar Blasco en 1945), María Gabina (1915-1987), Andrés (1916) y Manuel (1918-1990).
Tenía varios hermanos: Catalina Hernandorena de Medina (1879-1958), Petrona y Aurelia Hernandorena de Noseinte.
Al cumplirse el primer aniversario de su muerte, la UCR local realizó una colecta pública para colocar una placa artística en su bóveda y la realización de un homenaje.
Aniceto Ángel también tuvo cierta participación política, siendo en 1948-1949 Pte del HCD.
1918-1919
ERIZE, JAVIER LUCIO MARCELINO (Erize 1889-1959)
(06/05/1918-31/12/1919. Intendente Municipal .UCR)
Fueron sus padres Francisco Erize y Ana Lesla Bioy (fa 1945) casados en 1883. Llegan ese año a Castelar (Est. Erize desde 1904).
Javier se recibió de Médico Veterinario, siendo un referente de la UCR a nivel regional. Fue Intendente de A. Alsina desde el 6-5-1918 al 31-12-1918, fue Diputado Provincial (PBA) 1924/30, Vicepresidente de la Cámara de Diputados 1926/30. Entre se agregan: Pte del Comité Radical de A. Alsina, Convencional Seccional, participando también en la Convención Provincial y la Nacional. Fue Concejal y Juez de Paz, además de miembro fundador de la Soc. Francesa de S. M. de Carhué.
Durante su gestión local continúa con los trabajos de los parques y bulevares de Carhué. Construye en el cementerio local la primera sección de nichos. Le da gran importancia al arreglo de caminos del distrito, formando comisiones vecinales y con aportes compartidos se adquieren maquinas.
Participó en las Sociedades, Erize y Bioy 1918/20 y en Sociedad Erize y Narbaitz 1920/59.
Se casó con Amelia Arrechea, y fueron padres de: 1) Francisco, (1916-1990) abogado, Director de la firma Erize & Narbaitz S.R.L., 2) Enrique (1918-1939), 3) Eduardo A. (1920), Contador. Integró la Sociedad Erize & Narbaitz S.R.L., Socio de la Firma Juan Erize e hijos, integró la Comisión para formar la Soc. Rural de A. Alsina, delegado ante C.A.R.B.A.P., Pte. de la misma por dos períodos.
Javier M.L. Erize fallece el 3 de marzo de 1959 a los 70 años.
1920-1920
BACIGALUPO, JUAN. (Carhué 1894-1931 Carhué)
04/01/1920-18/01/1920. Pte. HCD a cargo por licencia de T. Altube
02/07/1921. Int. Interino por Licencia Rosso. UCR
Hijo de Santiago Bacigalupo o Bacigalupe, radicado sobre 1890 en la localidad, desarrollando actividades comerciales en la distribución de bebidas, en especial de Cerveza Quilmes. Continuaron el negocio los hijos, entre ellos Juan. La firma Bacigalupo Hnos también incursionó en la venta y fabricación de Soda, bajo la Marca “Bacigalupo Hnos.” Sobre 1924 incursionaron en la venta de automóviles Ford, siendo representantes.
Juan Bacigalupo mezcló durante su corta vida el legado familiar comercial con la política. Ingresa al HCD bajo la UCR como concejal en 1920. Fue Vicepresidente 3ro del Comité de la UCR. Fallece el 13 de julio de 1931 a los 37 años.
1920-1920
BARRIOS, AVELINO
17/04/1920 -20/05/1920 Int. Interino. UCR. Por licencia de Timoteo Altube
Concejal desde 1919 por la UCR. En 1920 era Presidente del HCD. y por ello debió asumir el cargo de intendente interino. Presenta proyecto sobre entrega de ropa, calzados para niños pobres de escuelas oficiales, el que es aprobado.
Entre 1922 y 1924 se desempeñó como Juez de Paz de Adolfo Alsina. Se desconocen mayores datos, siendo probable que haya emigrado de Carhué.
1920-1921
ALTUBE, TIMOTEO (Magdalena 1876-1956-Carhue)
(01/01/1920-03/01/1921. Intendente Municipal. UCR)
Nació el 21 de mayo de 1876 en Magdalena, Buenos Aires.- Siendo muy joven se empleó en la casa de comercio de un amigo de su padre, Sr. Barrena, maestro en España, quien pudo guiarlo, aprovechando las buenas cualidades del alumno aficionado a la lectura, de esa forma pudo cultivarse y adquirir conocimiento labrándose así su auto-educación.
Se casó en el año 1907 con María Antonia Boissone, tuvo cuatro hijas: Alejandrina María Antonia, María Enriqueta, María Celina y María Angélica.- Su hija María Angélica Altube, casada con Vicente Goyanarte, fue la única que tuvo hijos, siendo ellos: Eduardo Alberto Goyanarte, Jorgelina Raquel Goyanarte (soltera) y Fernando Jorge Goyanarte.
Años antes había reemplazado a su padre en el manejo de la explotación del campo “La Larga”, ya que en los primeros años del siglo su padre Don Domingo Altube se retiró a vivir a Buenos Aires, después de la muerte de su mujer y de una hija acaecida en el mismo tiempo.
En el año 1913 Timoteo Altube compra el campo “La Cautiva’ en el partido de Adolfo Alsina.
Por esos años fue presidente de la Sociedad Agrícola de Pigué. En 1918 por un breve lapso actuó como Juez de Paz de Adolfo Alsina.
La Unión Cívica Radical le confió importantes cargos partidarios y electivos: Fue presidente del Comité de Distrito, delegado titular a Convenciones Seccionales y a la Convención Provincial, fue elector de Gobernador y de Presidente de la Nación. Fue Concejal entre 1918-1920, presidente del HCD en 1924-1925 y electo nuevamente para el periodo 1928-1929.
Fue electo para ocupar el cargo de intendente desde el 1-1-1920.
Durante su gestión en la intendencia dio término al arreglo de las calles de Rivera, crea el Vivero municipal, proyecto de Felipe Montenegro. Continuó el arreglo de los parques. Adopta el sistema de alumbrado público eléctrico, mediante un contrato precario con la Usina Eléctrica de Carhué. Culminan los nichos en el cementerio y abre el camino de Carhué al Balneario y Termas de Epecuén. Presenta la renuncia el 3-1-1921. Pocos días después, el 3-2-1921 a los 46 años fallecía su esposa.
Don Timoteo Altube falleció en Buenos Aires el 14 de junio de 1956. -
1920-1922
ROSSO, ROMULO (Italia 1879-1946 Gascón)
19/01/1920-01/01/1922. Intendente Municipal. UCR
01/01/1926-31/12/1927. Intendente Municipal. UCR
Hijo de Juan B. Rosso (Italia 1850-1932 Carhué) quien de joven luchó por la unificación del reino de Italia bajo las órdenes del Gral José Garibaldi. Don Juan B. había conformado una familia con la que emprendieron el viaje a Argentina, radicándose primero en Pigüé, cuando aún era una colonia nacida poco antes. Allí fue fundador de la Sociedad Italiana. Luego se instalan en el Ctel 8vo, Estación Gascón de A.Alsina.
Dos de sus hijos tuvieron destacada actividad comercial y política tanto allí como en San Miguel y Carhué, Moisés y Rómulo, ambos nacidos en Italia y arribados de niños.
Rómulo se casa con Francisca Altube (na Arg-1882- ) hija de Eugenio Altube, quien fuera uno de los primeros pobladores y pionero en el progreso regional. Según datos recogidos, éste recorrió con sus viejas carretas la inmensa pampa, conoció a Levalle, Alsina, entre otros, recordándolos siempre con gran sentimiento y cariño. Oriundo de Oñate (España) se instaló en Magdalena (Pcia de Bs.As.) trabajando con una tropa de carretas que viajaban a la Capital a llevar los productos de la región.
En 1881 Eugenio Altube en sociedad con su primo Domingo Altube (Padre de Timoteo) se instala definitivamente en la zona poblando el campo conocido como “La Reserva”. Poco después, en 1883 se disuelve dicha sociedad. Había contraído matrimonio con Manuela Iturbe. Del matrimonio nacen dos hijos, Juan Silvano y Francisca. Eugenio Altube quien le adquirió la estancia “Las Maravillas” a al Tte. Gral Nicolás Levalle, fallece a los 87 años en la Cap. Fed. en oportunidad de un viaje de negocio. Un fuerte resfrío degeneró en una Bronconeumonía. Según crónicas era poseedor de un carácter afable, bondadoso y servicial que le hizo favorecedor de gran respeto y prestigio.
El matrimonio Rosso – Altube tienen en 1913 a Delia Esther (en 1941 se casaría en Catamarca con Alejandro Martín Muzzio). También nace del matrimonio, Rómulo que fue conocido como “Romulito” (se casará en 1945 Sara C. Bordogna.)
En las inmediaciones del edificio de la estación Gascón levantara un importante Almacén de Ramos Generales que dará vida y movimiento por muchos años al poblado. Sus sucesores venderán sobre 1950 dichas instalaciones a Casa Sabio SRL que a la postre será la firma Aberasturi y Cia.
La gestión de intendente de Rómulo Rosso comienza cuando se produce la renuncia de Timoteo Altube. Entre las acciones llevadas a cabo se pueden consignar: Instalación del alumbrado eléctrico en el edificio municipal, nivelación y terraplenamiento de una serie de calles de la planta urbana, adquisición de material pétreo necesario para la construcción de pasos en las bocacalles de las principales arterias de tráfico; comienzo de transformación de los parques públicos y es quien efectúa la nomenclatura de las calles que dejan de ser numeradas llevando los nombres que próceres nacionales. También construye la segunda serie de nichos en el cementerio. Por último, procede a la refacción del camino al balneario. En 1928 compra en un remate un lote en el cual se encontraba la escuela Nº 11, donando dicha escuela al gobierno de la provincia. Rómulo Rosso fue desde 1933 hasta su deceso presidente de la Cooperadora escolar de la Escuela Nº 22 de Gascon.
Falleció un 13 de Diciembre de 1946 a los 67 años de edad, en la localidad de Gascón donde residía. El Semanario El Pueblo Publico entonces:
“De origen humilde, su amor al trabajo y especialmente a sus actividades comerciales y agrícolas- ganaderas, le permitieron amasar con honradez una cuantiosa fortuna. Fue un luchador tenaz y un digno vencedor. De origen italiano, la Argentina fue su patria por adopción, a la que quería entrañablemente. Ciudadano naturalizado, de convicciones cívicas, profundamente liberales y democráticas; se enrolo en las filas de la Unión Cívica Radical, donde llego a descollar por la propia gravitación de sus altas virtudes, su patriotismo y su desinterés. Fue candidato a intendente municipal de Adolfo Alsina, donde la ciudadanía le dio su apoyo, su acción frente a la comuna, siguió la línea austera que caracterizaron todas las administraciones radicales. El 28 de septiembre de 1926, siendo Intendente Municipal, fue objeto de un atentado del que salió ileso. Sujetos desconocidos ingresaron a su casa particular, que el Sr. Rosso tenía en la localidad de Gascón, aprovechando la ausencia del mismo, quien se hallaba atendiendo varias diligencias en la casa de comercio de su propiedad en esa localidad.
Al regresar a la misma, y en el momento en que abría la puerta de entrada, los malhechores que se encontraban dentro de la vivienda, le enfocaron con una linterna y dispararon contra el mismo; el que afortunadamente no fue alcanzado por haberse apartado de la misma y de haberla cerrado, lograron robar la suma de dos mil pesos.”
Sus restos mortales fueron trasladados en tren hacia la Capital Federal donde la familia tenía una bóveda en La Recoleta.”
En 1978, al campo de deportes municipal (hoy CEF Nº 28) se le impuso el nombre de Int. Rómulo Rosso en virtud a una sugerencia del Int. Lapacó(1976-1982) quién creyó oportuno homenajear a ex intendentes municipales.
1922-1925
RAZQUIN, RAMÓN, DR (Villaguay 1878-1957 Carhué)
(02/01/1922-31/12/1925. Intendente Municipal. UCR)
El Dr. Ramón Razquin fue sin duda una de las personalidades destacadas de nuestro pueblo, llegando su prestigio a diferentes puntos de la zona y la provincia. Nació un 20 de febrero de 1878 en Villaguay, Entre Ríos. Sus estudios primarios y secundarios los cursa en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, iniciando la carrera de Medicina en la Universidad de Buenos Aires (UBA), logrando recibirse de Médico Cirujano en 1901.
Inmediatamente recibido, desechando las comodidades de la capital se afinca en Carhué.
En 1903 decide regresar a su tierra natal y realizar un viaje a Europa a especializarse en nariz, garganta y oído, regresando. Sobre 1904 decide regresar a Carhué.
En 1908 participó en la fundación de la Sociedad Unión Agricultores y Ganaderos de Carhué, siendo presidente del Directorio en varias oportunidades, pues estaba vinculado a la actividad con su estancia “La Conquista”, en el cuartel III, perteneciente a su esposa y que contaba con 700 ha. Aprox.
En 1911 es designado Director del Hospital José de San Martín, de la Sociedad de Beneficencia de A. Alsina. Pese a sus funciones políticas lo será por 25 años ad honorem hasta 1935 cuando el gobierno conservador retira la personería a la Sociedad y a su director.
En 1913 es elegido Presidente del Comité Central del partido Radical, así como también Convencional Seccional y Provincial. Entre 1918 y 1921 se desempeña como Diputado Provincial, siendo también Elector del Colegio Electoral de la Presidencia Alvear-Gonzáles, así como secretario de ese mismo Colegio Electoral.
En 1921 es designando comisionado del pueblo de Guaminí, cargo que toma posesión en octubre. Renuncia al ser electo intendente de Carhué, cargo que ocupa entre 1922 y 1925.
El 1ro de junio de 1926 asume el cargo de Director de Escuelas de la Provincia cesando sus funciones el 30 de mayo de 1930, siendo comparable dicho cargo con el de Ministro de Educación en la actualidad. Gracias a las gestiones de Razquin Adolfo Alsina logró: Construcción del edificio de la Escuela Nº3; ampliación y reformas en la Escuela Nº 1; creación de una Escuela Tipo Único (1930) en dependencias linderas al vivero municipal con inclinación a avicultura, agricultura, granja, etc. la que llevó el Nº Nac. 27; Llegada a las aguas de Epecuén por tres temporadas de una Colonia de Niños Débiles que existieron solamente en Mar del Plata, Tandil, Baradero y Carhué; Otra de las gestiones que llevó a cabo fue la cesión de tierras fiscales en el distrito para la creación de una Escuela De Tiro Y Bombardeo Para La Aviación Militar en 1930, gracias al antecedente de las prácticas de bombardeos en 1929. En aquel momento existían dos Bases Aéreas Militares, El Palomar y Paraná.
En ese mismo año de 1930 logró que se de apertura una Escuela Pública Nocturna para adultos y que funcionó en la flamante Esc. Nº 3. En Epecuén, ante la necesidad de crear una escuela para insertarla en ese núcleo poblacional que había tenido un explosivo crecimiento, gracias a su gestión se funda la Escuela Nº 17.
En resumen, bajo la gobernación radical de Valentín Vergara y Razquin se inauguraron 110 edificios escolares. Cuando en junio de 1930 Razquin deja la Dirección General de Educación en mensaje a sus superiores deja constancia que durante 1929 funcionaron 2.123 escuelas provinciales, siendo atendidas por 10.142 maestros para 298.522 alumnos.
Se casa con Eugenia Clotilde Marta Erize, conformando una familia de 6 hijos: Ana (casada con Pedro Cabello, hno. del Dr. Emilio Cabello (h), Antonia (Soltera), Nely (Prof. De Frances. Soltera), Marcos (1919-1983. Médico. Intendente de A.A. casado con Telma Senepart,) Emmy (1920-1981 casada con Julio Senepart), y Delia (soltera). A “Dady” como era llamado íntimamente, sus hijos casados le dieron 6 nietos, 3 mujeres y 3 varones. Hasta antes de erigir su hermosa residencia la familia vivía en Moreno al 1100.
En marzo de 1938 se ausenta toda la familia hacia Capital Federal. En 1943 es designado Vicepresidente Segundo del Comité de la Pcia de la UCR.
Fallece justamente cuando estaba en Carhué de un Sincope Cardiaco el 9 de marzo de 1957, a los 79 años siendo sus restos trasladados a Bs. As.
En la Actualidad la calle que corre paralela a las vías lleva desde 1972 su nombre, así como también desde febrero de 1978 y en virtud al centenario de su nacimiento, la Sala de Cirugía del Hospital local.
La Escuela Nro 40 fue bautizada “Dr. Ramón Razquin” para perpetuar lo mucho que hizo durante su desempeño en la educación.
Hoy su hermoso chalet erigido en 1926 en la esquina de Colón y 25 de mayo es un espacio cultural y museo.
1930-1930
BURR, EDUARDO DR. (1871- 1933)
(18/09/1930- 16/10/1930. Comisionado Municipal. PDN)
Heredero de una gran establecimiento agropecuario, además de la administración de las tierras y la producción tambera, se desempeñó como médico en el paraje Epumer, lindero a la estancia de su madre, “Masalle”. Por cierto tiempo vivirá en Europa.
Según Jorge Lacoume, sobre 1925 en terrenos de los hermanos Alric, se asocian el Dr. Burr, José Noel, Juan Gorostegui y el gerente del Bco Pcia Sr. Mir y fundan Epecuen Ville, loteo inmobiliario con la pretensión de desarrollar otro pueblo en la costa Sudoeste.
Realizado el golpe de septiembre de 1930 contra Yrigoyen, acepta el cargo de Comisionado, sin embargo renuncia al mes de nombrado por no estar de acuerdo con los manejos políticos de la superioridad.
Algunas crónicas nos relatan más de su personalidad: En 1910 se editaba un álbum de notas e ilustraciones sobre Carhué, en el marco del Centenario patrio. Sobre Burr decía: “Con el nombre de “Los Primos”, se conoce la estancia que a nueve leguas del pueblo posee el Dr. Eduardo Burr. Esta estancia está administrada, por su propietario quien después de adquirir su título de doctor de Medicina en el año 1897 hizo el viaja de estudios a Europa, visitando los principales hospitales y afamadas clínicas.
Revalido su título en la célebre Universidad de Edimburgo revelando así sus altas dotes intelectuales. De regreso a nuestro país ejerció su profesión desempeñando el puesto de médico interno del Hospital Británico, que desempeño con tanto empeño y acierto siendo mas tarde nombrado cirujano del mismo hospital. Ejerció en la metrópoli su profesión hasta el año 1910 época en que resolvió dedicarse a la explotación de su campo para agricultura y ganadería.
Cuando visitamos esta estancia, se hallaba todo su personal en plena actividad, y el progreso empezaba adueñarse de esos campos no explotados en la intensidad que merecen.
El Dr. Burr., pertenece a una distinguida familia inglesa, siendo su señora madre propietaria de la gran estancia “Masaller” que administra el señor Rudecindo Contreras- se apasiono desde su niñez por la vida tranquila, laboriosa y feliz que se desliza en nuestras estancias y esta pasión ha vencido a la vida de la metrópoli, prefiriendo la vida del campo a la de la ciudad llena de fiestas, diversiones, etc, para dedicarse el cuidado de su estancia.
A pesar de esto no ha abandonado su profesión; pues la desempeña en el pueblo de Epumer, que carecía de médico, llenando así una necesidad bien sentida.
Como hemos dicho anteriormente el Dr. Burr piensa dedicarse por ahora a la agricultura, pero como resultado práctico de sus viajes y por sus numerosas y prolijas observaciones está convencido de la importancia que tiene necesariamente que tomar la industria lechera en estos parajes, habiendo importado ya un numeroso plantel de vacunos Torsey y varias vacas, únicas en la provincia de Buenos Aires por la gran cantidad de leche que producen. Tiene proyectadas ya las instalaciones para una gran cremería y no hay duda alguna que al desarrollarse en la intensidad que requiere esta nueva industria será una fuente nueva que se añadirá a las muchas existentes en este partido.
Dadas las altas condiciones que reúne el Dr. Burr, esperamos ver llenadas sus patrióticas aspiraciones, y ver como los esfuerzos de hombres de su talla van implantándose y desarrollándose en forma práctica muchas industrias que por timidez y falta de iniciativa no ocupan el lugar que merecen.
Con el proyecto de la construcción de vagones frigoríficos no dejara de ser un hecho, ver transportar al puerto de Buenos Aires para la exportación de manteca en gran cantidad y otros similares no solo desde este pueblo sino desde distancias mayores.”
En 1912 participó, antes de la ley Saenz Peña, en el movimiento popular “unión Comunal” para arrancar el predominio discrecional de los caudillos rurales, y entregarlas a los legítimos representantes del pueblo, según versa su obituario en 1933. Designado vicepresidente 2do de la mencionada agrupación, integró una delegación compuesta por el Dr. Ramón Razquin, Lucas Torres y Francisco Erize, la cual se entrevistó con el gobernador De la Serna obteniendo la promesa oficial de que la acción cívica que estaban desarrollando no sería entorpecida por los desmanes de los subalternos. “Este movimiento popular, al cual secundara el dr. Burr logró quebrar la muralla del caciquismo entronizado, triunfando ampliamente, aun cuando la defección anulara en parte sus positivos resultados. Posteriormente, el Dr. Burr se alejó por unos años en viaje al Viejo Mundo, y al regresar asistió complacido al gobierno de la UCR,” agregaba la crónica. “Es bien conocida su digna actitud al ser designado comisionado municipal de este Partido, después del motín septembrino. Al mes de su nombramiento presenta la renuncia de su cargo, para no complicarse en los turbios manejos de la politiquería oficialista” concluía el semanario radical El Pueblo.
Se casó posib. con María M. Peart ¿?
Se ha consignado a Agnes Beatriz Burr de Andersen (posib su hna)
El Dr. Burr fallece un 15 de agosto de 1933. En 1948 sus descendientes realizan un remate liquidación de la Estancia Los Primos.
1932-1932
NARBAITZ, PEDRO MARTÍN (1889-1967)
1932- 1932. Intendente Municipal. Unión Comunal
1934-1935. Intendente Municipal. Unión Comunal.
1940-1941. Comisionado Municipal.
Don Pedro Martín Narbaitz, contrajo matrimonio con Carmen Navaja. De su matrimonio nacieron: Martin, Carmen, Guillermo, Eduardo, Roberto, Amelia, Delia (c/c Omar Fino) y Ricardo (Diky).
Con el golpe de estado del 6 de septiembre de 1930 que depuso al gobierno de Yrigoyen, y en caso local, a don Juan Bautista Narbaitz, fueron elegidos Comisionados Municipales los sr. Dr. Eduardo Burr y don Nicanor Insua. En 1932 se convocaron a elecciones para intendente, en las cuales la UCR no participaría por una abstención emanada desde la superioridad partidaria.
Ante esta orden partidaria, para dichas elecciones de enero de 1932, se conformó una agrupación política denominada “Unión Comunal” (U.C.). La Unión Comunal, llevó como candidato a Pedro Martín Narbaitz y a varios vecinos, argentinos y extranjeros, desvinculados de la política militante. La asunción fue problemática, en 1933 fue depuesto su cargo, presentándose nuevamente en las elecciones de 1934, obteniendo un rotundo triunfo. En virtud al fraude, perdió la reelección. En 1941 la intervención de la pcia lo nombra Comisionado, sin embargo al terminar su mandato se aleja de la política para continuar con la administración de su gran Almacen de Ramos Generales “La Argentina” junto a sus hermanos y socios.
Dos de sus hijos tuvieron participación política: Guillermo (Concejal 1973-1976 UCR) e Intendente (1987-1993) y Ricardo (concejal 1973-1976 Nueva Fuerza).
En 1972 fue bautizado con su nombre el Camping S.O. del camino costero a Epecuén dado que esa forestación fue realizada en sus mandatos.
1933-1933
ITURRALDE, BLAS L. DR.
(08/08/1933-04/11/1933. Comisionado Municipal. PDN)
Tras obtener su diploma de médico se instaló en la ciudad de Carhué y luego en San Miguel Arcángel y Gascón en donde ejerció su profesión.
En las elecciones de 1932, representó a la lista conservadora y perdió en forma aplastante. Unión Comunal (Base de UCR) 1.235 votos contra P. Demócrata Nac. 349 votos
Por decreto 217 del 3 de agosto de 1933 se interviene la municipalidad dejándose sin efecto la intendencia del electo Pedro Martin Narbaitz y se comisiona a Iturralde para tomar la municipalidad. Fue comisionado municipal de Adolfo Alsina desde el 08-08-1933 hasta 04-11-1933.
Según criticas de sus propios partidarios, había sido radical hasta el 6 de septiembre de 1930 en que pasó a formar parte del conservadorismo. Fue criticada duramente una de sus medidas consistentes en nombrar momentáneamente al sr. Francisco Lacabe a cargo del Dep. Ejecutivo y legislativo. Luego se ausenta del distrito y se radica en Saladillo en donde será reconocido por su labor profesional y política. Desde 1998 una calle de Saladillo lleva su nombre.
1933-1933
LACABE, FRANCISCO (1882-1957 Epecuén)
(05/11/1933-13/11/1933. Pte. HCD a cargo. PDN)
Don Francisco Lacabe, fundador del Hotel “Las Delicias” en 1922, fue uno de los ciudadanos más dinámicos y emprendedores que tuvo la villa Epecuén. Con un concepto claro del rumbo de la actividad, no dudó en enfrentarse al “establishment” radical, militando en el conservadorismo, incluso alcanzando la presidencia del HCD, lo que lo llevó a desempeñar el cargo de Intendente Municipal en 1933, durante un breve y complejo periodo político.
Durante su extensa trayectoria comercial también debió enfrentarse al poder económico de Minas Epecuén, debiendo tener, por ejemplo, que desmantelar un gran y costoso espigón de su hotel, interpuestas cuestiones legales de propiedad de las tierras y concesiones logradas por esta empresa. De Carhué y Epecuén fue corresponsal del diario La Razón, por entonces uno de los más importantes del país.
Todas sus acciones estuvieron encaminadas en pro del turismo en Epecuén, del cual era su principal promotor, conformando comisiones de fomento y sociedades balnearias. En los complejos años 30, fue terriblemente criticado y hasta ridiculizado por el semanario radical “El Pueblo”, sin embargo, sobre febrero de 1950, en momentos que habilita las “Termas Lacabe” recibía elogiosas palabras de este semanario: “Don Francisco Lacabe, hombre de empresa y de un dinamismo y visión ejemplar, tan ligado al progreso de Epecuén, no ha podido sustraerse al intimo deseo de contribuir a facilitar una mayor comodidad y eficiencia al servicio general de baños termales en el lago.”
En 1946 había dejado la actividad hotelera vendiendo en precio record su “Hotel Las Delicias” a don Abraham Wetheim, gestando esta idea de un centro termal moderno y cómodo, algo no existente en el Epecuén de 1950, dado que se había multiplicado la asistencia de turistas y el viejo complejo Termal, expropiado a Minas Epecuén, emprendía un proceso de restauración de varios años.
Las Termas Lacabe, que estaban ubicadas en calle Cerrito y Alsina, frente a la playa misma de la laguna, consistían en modernas instalaciones servidas con agua tomada de la laguna, a distintas temperaturas, contando con duchas calientes, frías, de inmersión, baños de barro y sol, reposaderos y solárium para damas y caballeros, calefacción central, etc. todo un adelanto para entonces.
Su funcionamiento, y esto es de destacar, estaba pensado para todo el año, brindando la opción de precios especiales para turismo económico entre las 10-12hs, teniendo un colectivo que salía desde la cortada de la plaza Levalle de Carhué, actual Correo Argentino, todos los días a las 9:30 regresando a las 12hs. Esta idea iba de la mano con lo presentado en 1949 sobre vacaciones económicas, dado que se estaba avizorando que hacia ese lugar iba el nuevo turismo.
Viudo desde 1937, la muerte lo sorprende el 13 de marzo de 1957, siendo sus restos trasladados a La Plata, quedando a cargo de sus descendientes el complejo Termal. Tenía 75 años.
En 1973 el HCD autorizó a la Comisión de Fomento de Epecuén cambiar el nombre de la calle Cerrito por el de “Francisco Lacabe”, cuestión que al parecer no se arraigó en la población por cuanto aún se sigue nombrado a dicha calle con su primitivo nombre.
Poco tiempo después, en 1974 su hija, Esther Lía Lacabe vende el complejo al Dr. Horacio Beunza siendo conocidas como “Termas Beunza”.
1936-1936
AMADEO Y VIDELA, DANIEL MANUEL. Dr. (Bs.As. 1899-1967 Bs.As.)
(30/01/1936-09/02/1936. Comisionado Municipal. Partido Demócrata Nac.)
Fue Comisionado Municipal entre el 30/01/1936 y el 09/02/1936, asumiendo luego el electo Senador pcial Dr. Juan Marcalain, mientras que Amadeo y Videla asumía la intendencia del partido de Crnl Suarez.
Había nacido en Buenos Aires un 21 de mayo de 1899, allí se recibió de abogado en la UBA y por entonces dividía su tiempo entre su profesión, la política y la administración de campos en Coronel Suárez, heredados de su padre. Era afiliado a CARBAP y fue también vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina. En 1924 había sido elegido Diputado Nacional por el Partido Conservador; fue presidente del Club de Polo de Coronel Suárez y vicepresidente de la Asociación Argentina de Polo (AAP).
A partir de 1931 conformó el PDN sucesor del PAN o partido conservador, siendo electo nuevamente Diputado Nacional entre 1932 y 1936, año en que fue reelegido, pero renunció para ser intendente municipal de Coronel Suárez, hasta 1940. En septiembre de 1940, durante la presidencia provisional de Ramón Castillo, fue nombrado ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación. Durante su mandato intentó promover las exportaciones agropecuarias a destinos no afectados por la Segunda Guerra Mundial; además fue autor de una ley especial para promover la producción de tabaco, primeramente en la provincia de Corrientes y luego en Salta. Tuvo también participación en la creación de la Flota Mercante argentina.
Su mandato terminó con la revolución de 1943. Durante la presidencia de Juan Domingo Perón se radicó en Montevideo, Uruguay. Falleció en Buenos Aires en 1967.
Su padre, Daniel Saturnino Amadeo y Videla, era un rico estanciero que tuvo varias estancias: en Olavarría (Ea Rosario hasta 1905), luego adquirió la Ea “Santa Ana” de 7000ha en Crnl Suarez, además de poseer una propiedad de 2500 ha en Necochea, llamada “La Primavera”.
Otro de los hijos de Don Daniel Saturnino Amadeo y Videla, Marcelo (na1907) fue también intendente de C. Suárez entre 1941 y 1943.
1936-1940
MARCALAIN, JUAN
1/1/1935 -29/01/1936. Comisionado Municipal. PDN
10/02/1936 - 22/04/1940.Intendente Municipal. PDN
Ejerció los cargos de Senador Provincial, Comisionado e intendente Municipal de Adolfo Alsina. Oriundo de Coronel Suarez, arriba a Carhué sobre 1933 para ser parte del Gobierno del Comisionado Dr. Blas Iturralde, ocupando el cargo de secretario de la Municipalidad. Tenía como misión, encomendada por la superioridad del PDN, organizar a un muy dividido y poco convocante partido conservador en Adolfo Alsina.
El partido organiza, encabezado por Marcalain, “La Marcha Triunfal sobre Carhué”, el 20 de octubre de 1935. El 30 de octubre de 1935 se efectuaron elecciones en las que se presentaron 4 listas: la Unión Comunal (la UCR se había autoproscripto, habiéndose conformado este partido que llevó a Pedro M. Narbaitz), Socialistas y dos facciones del conservadorismo local, el PDN (Marcalain) y la Unión Demócrata Vecinal (Francisco V. Sánchez). Era el debut Marcalain como candidato a intendente. El comicio se llevó en cierta manera en orden, sin embargo el conservadorismo realizó maniobras en la colonia San Miguel Arcángel que dieron como resultado la anulación de 4 mesas. En esta pequeña localidad de 800 hab. el triunfo Radical era aplastante y la anulación le imposibilitó a los triunfadores obtener la mayoría de la lista. Pese a esto el escrutinio dio el siguiente resultado: 772 (UV P. Martin Narbaitz); 315 (PDN); 152 (UDV); 133 (PS). Al anularse las elecciones, se realizaron nuevamente: Para las elecciones del 3 de noviembre de 1935 la UCR volvía a presentarse con listas. La fórmula era Honorio Pueyrredón y Mario Guido para la provincia, y Javier M.L. Erize para la intendencia local. El fraude realizado fue escandaloso en toda la provincia. En el ámbito local el modus operandi fue similar. Finalmente esas elecciones en Adolfo Alsina, y 24 comunas fueron anuladas, disponiendo el P.E. de un Comisionado que coincidentemente recayó en la figura del candidato a intendente conservador Dr. Juan Marcalain. El 31 de diciembre de 1935 se recibía comunicación oficial al Int. Narbaitz que debía entregar la municipalidad el día 1 de enero de 1936 a las 16hs, contestando éste que lo haría el día 2, a las 10 hs por ser día feriado.
La junta Electoral llamó nuevamente a elecciones para el 2-2-1936, sin embargo, al presentarse nuevamente la Unión Comunal no es autorizada, polarizándose la elección entre el PDN (Juan Marcalain) y el partido Socialista. El camino estaba allanado para los “vacunos”, y Juan Marcalain sería el nuevo intendente de Adolfo Alsina. Su gestión fue duramente criticada, incluso por sus correligionarios habiendo temas puntuales como la acusación de ser el autor intelectual de un intento de asesinato de De La Fuente, cabeza de la facción opositora dentro del PDN que devino en la creación por parte de Marcalain de un frente interno, llamado Unión Popular. Además de los escandalosos fraudes, problemas de libros de caja en Villa Maza, estuvo el del alquiler del Balneario Espigón de Minas Epecuén que durante 2 temporadas trabajó la municipalidad, pero que nunca figuró en ningún balance, según la acusación de partidarios y opositores. Marcalain haría un descargo tiempo después sobre este asunto.
Durante su gobierno se acogió a una ley de bonos provinciales y de allí surgió la obra del nuevo Palacio Municipal y el Matadero Modelo, obras del Arq. Ing. Francisco Salamone.
Durante todo 1939 presentará licencia, asumiendo el pte del HCD José J. Fino la intendencia interina. Finalmente el Senador e intendente Juan Marcalain, con fecha 28 de febrero de 1940 presentaba la renuncia al HCD, la que era aceptada. Pocos meses después era intervenida toda la pcia de Buenos Aires, gobernada por Manuel Fresco.
1939-1940
FINO, JOSÉ JORGE (Carhué 1893–1981 Carhué.)
(07/02/1939- julio de 1940. Interino Pte HCD. PDN)
Se casa el 14 de abril de 1917 con María Luisa Giraudo (1896-1947). Del matrimonio nacen Elsa, Élida y Omar Eduardo. Enviuda en 1947.
Como actividad económica fue propietario de una Agencia YPF, ubicada en Moreno y Mitre. También participa en una sociedad con el Veterinario Juan Barlassina siendo propietarios de la Veterinaria Bavi. Se dedicó a las actividades agropecuarias en su establecimiento San José en donde vivió hasta que se construyó su casa, lindera a la agencia YPF.
Fue Concejal del PDN de la facción conservadora de Juan Marcalain y Amadeo y Videla lo que lo llevó a ocupar el cargo de intendente por licencia de Marcalain.
José J. Fino fallece un 23 de marzo de 1981 a los 88 años.
1941-1941
DE LOS SANTOS, RODOLFO ALFREDO DR.
(21/10/1941-04/11/1941. Comisionado Municipal. PDN.)
Abogado bahiense, fue designado por la intervención de la pcia de Buenos Aires como Comisionado desde el 20 de octubre de 1941. A los pocos días, el 3 de noviembre renunciaba, siendo nombrado Leopoldo Vicente Blanco.
1941-1942
BLANCO, LEOPOLDO VICENTE ( Carhué 1895-1967 La Plata)
(04/11/1941- 01/7/1942. Comisionado Municipal. PDN)
Nacido en Carhué, era hijo de uno de los primeros habitantes. La familia Blanco, afincada poco después de la llegada de las tropas, fue vecina lindera con los campos del general Levalle, cuya amistad cultivó.
Leopoldo Vicente Blanco fue un reconocido vecino hombre de campo, dedicando muchos años de su vida a tales tareas heredadas de su padre. Fue miembro fundador de la filiar Carhué de la Federación Agraria Argentina, el 10 de noviembre de 1927, ocupando el cargo de tesorero de la misma. Fue uno de los dirigentes más activos de la institución junto a Ángel Rosón, Crescencio Falcón, Pablo Bhal, Juan A. Reale, Juan M. Lamberto, José Cricco, Juan Boidi, Jesús Rodríguez, Julio A. Moulleron, Honorio Cricco y Alberto Boidi.
Militando en el PDN, al renunciar el Dr. Rodolfo Alfredo De Los Santos, comisionado de breve tiempo en la comuna, es nombrado desde el 4 de noviembre de 1941 hasta el 1 de octubre de 1942.
Las elecciones del 7 de diciembre de 1941 también fueron fraudulentas como todas las del período en toda la provincia, no escapando esa situación al orden local, sin embargo la modalidad fue distinta. La jornada fue de total tranquilidad pero, según la acusación radical, las urnas en su camino a La Plata fueron cambiadas. En las elecciones dispuestas para el 5 de julio de 1942 la UCR se abstiene. El HCD cuyos 9 concejales pertenecían al PDN, en reunión del 17 de julio efectúa la votación para nombrar intendente. Con su propio voto, autorizado por el partido, es proclamado 5 contra 4 votos el Dr. Víctor Mansueto De la Fuente. El otro candidato que mayores votos había logrado, era el Dr. Arturo Vatteone hijo.
Hasta el 27 de julio de 1943 figuraba como Secretario de la municipalidad, siendo aceptada su renuncia por el Comisionado Peiti.
Fallece en La Plata un 16 de marzo de 1967, siendo sus restos trasladados a la bóveda familiar en Carhué.
1942-1942
CORMINAS SALVADOR DR.
(02/07/1942-16/07/1942. Comisionado Municipal.)
1942-1943 -1
DE LA FUENTE, VICTOR MANSUETO. Vet. (Tinogasta 1894-1960 Cap.Fed)
(17/07/1942-26/07/1943. Intendente Municipal. P.D.N.)
Nació en Tinogasta, Catamarca, el 29-1-1894. En 1916 estaba en 1º año de la FAVUBA en el internado becado por la provincia de La Rioja. Presentó su tesis en 1920, siendo calificada con 7. En Carhué ejerció los cargos de Veterinario Regional y Municipal entre la década del 20 y 40 en Carhué. Casado Con Valentina Blanco.
Comenzó a trabajar como Veterinario Municipal en las gestiones radicales desde 1928. En 1930 era profesor en la flamante Escuela del Nuevo Tipo, al lado del vivero municipal.
Militó en el Partido Demócrata Nacional. Sobre 1939 la crisis dentro del PDN era notoria dadas las denuncias contra el intendente Marcalain, casado con Argentina De la Fuente, hermana de Víctor Mansueto, es decir su cuñado.
En estas denuncias dentro del mismo partido, los manifiestos impresos dejan a las claras el porqué de las divisiones. Por un lado el PDN oficial, encabezado por Marcalain se sinceraba en ciertas críticas y prometía mejoras y cambios de rumbos, mientras que la facción encabezada por De la Fuente enunciaba fraudes, malversaciones, acusaba la necesidad de extirpar los “forasteros”, o “los de Suarez” llamados así a Marcalain y Amadeo y Videla. A tal punto se llegó en esa disputa que el 29 de agosto de 1939 De la fuente tuvo un intento de asesinato por parte de un matón de la facción opositora. Inmediatamente el Comité de Reorganización 1939 imprimió un suelto que denunciaba: “ […] ayer, al llegar el tren de esta a Constitución, el Dr. Victor M. de la Fuente, fue objeto de un atentado criminal por parte de Juan Marcalain. La mano homicida no consiguió su intento, por ser desviada el arma por el Doctor de la Fuente, en el preciso momento en que salía el proyectil, que le atravesó la ropa, sin llegar a herirlo. Este cobarde atentado pone de manifiesto una vez más, los instintos que predominan en la conciencia de Marcalain, quien encontrándose huérfano de opinión pública, no ha trepidado en llegar al atentado alevoso y cobarde, contra la vida de quien ha sabido desenmascararlo ante el pueblo.”
Para elegir candidato a presidente del Comité del PDN en vísperas de las elecciones de diciembre de 1939, se llevaron a cabo elecciones el 1-10-1939, en donde se enfrentaron Marcalain (PDN comité de la Pcia) y su cuñado, el Dr. Víctor M. De la Fuente (Comité Reorganizador 1939), siendo este último el triunfador, secundado por viejos conservadores de larga militancia local.
El partido conformado por Marcalain y su pequeño grupo de fieles seguidores se separó y armó un partido al que denominó Partido Unión Popular, entre los que estaban José J. Fino, presidente del HCD. En 1940 fue intervenida la provincia de Buenos Aires.
La elección del 7 de diciembre de 1941 fue también fraudulenta en toda la provincia y en el orden local la modalidad fue distinta. La jornada fue de total tranquilidad pero, según la acusación radical, las urnas en su camino a La Plata fueron cambiadas. Ante esto en las elecciones dispuestas para el 5 de julio de 1942 la UCR se abstiene. El HCD cuyos 9 concejales pertenecían al PDN, en reunión del 17 de julio efectúa la votación para nombrar intendente. Ante un empate, con su propio voto, autorizado por el partido, es proclamado 5 contra 4 votos como intendente contra su competidor Arturo Vatteone (h).
Será intendente entre el 17/07/1942 y el 26/07/1943, momento cuando se produce el golpe de 1943.
Falleció el 17 de abril de 1960 en Cap. Fed.
1942-1943
WILLIAMS JUAN FELIX (Carhué 1909-1977 B. Blanca)
(Sept 1942 – ene 1943. Intendente Municipal interino, (Pte del HCD))
Hijo de Francisco Williams y Felisa Mon. Participa en política en el PDN. Fue Concejal e intendente. En lo particular fue periodista, procurador y luego rematador, alejándose de nuestra localidad en los años 50 continuando su actividad en Bernal y Bahía Blanca.
En 1927 edita la revista humorística satírica quincenal NUEVOS HORIZONTES, siendo administrador Luis R. Lazarino, la redacción y administración en Talleres Gráficos “La Sirena” de Rodolfo Báez & Cía.
En 1929 dibuja, construye y comercializa con datos propios el nuevo plano catastral del distrito de Adolfo Alsina con más de 1800 lotes.
En 1937 aparece como Director del Semanario El Progreso el que era administrado por Manoni Ponti, órgano político del Partido Demócrata Nacional. En 1938 siendo Secretario del HCD presenta la renuncia por haber sido nombrado Jefe de Registro Gral. y Censo permanente de la Pcia de Bs As. También en ese año se desempeñaba como Presidente Distrital de la Dir. Educación Física y Cultura de Pcia Bs.As..
A partir de 1942 se desempeña como Concejal. Será intendente interino entre septiembre de 1942 y enero de 1943, ejerciendo entonces como Presidente del HCD. Era Intendente Víctor Mansueto de la Fuente.
En 1947 desafía a una asamblea pública a los diputados Bosco y Vera acusando de que las expropiaciones en Epecuén eran un gran negociado de éstos.
Fallece un 16 de julio de 1977 en Bahía Blanca.
1943-1944
PEITI, CARLOS ALBERTO DR. (1887-1944 fa Carhué en Funciones)
(27/07/1943-23/06/1944. Comisionado Municipal.)
Teniente de Sanidad del Ejército, es Comisionado municipal entre 27-7-43 al 26-6-44. Nombrado para desempeñar dicho cargo por orden del interventor provincial del movimiento e ideales de la Revolución del 4 de junio de 1943.
De profesión Médico Veterinario, hacia 1912 figura residiendo en Córdoba. En 1913 se casa en Buenos Aires con Elsa Melitona Tapiola.
Era uno de los 7 hijos de Antonio Peiti, italiano y María Rosa Carlini, suiza quienes en 1895 estaban radicados en Buenos Aires.
Propietario en Buenos Aires de la "Veterinaria "Kaury", en calle Tucumán 865 que hasta 1953 figuraba como Sucesión Dr. Carlos. Alberto Peiti, propiedad de Elsa Melitona Tapióla de Peiti y Elsa Magdalena Lorenza Peiti de Díaz Romero. Desde ese año por boleto compraventa efectuada por doña Elsa Magdalena Lorenza Peiti de Díaz Romero a doña Elsa Melitona
Tapióla de Peiti. “La compradora se ha hecho cargo del activo y pasivo a la fecha mencionada, y continuará girando en plaza con el mismo domicilio y ramo de negocio, bajo el rubro y denominación de "Veterinaria " Kaury", Sucesión Dr.Carlos Alberto Peiti; de Elsa Magdalena Lorenza Peiti de Díaz Romero". Según Boletín Oficial.
En su primera declaración pública a un medio de Carhué da cuenta de la situación de endeudamiento de la municipalidad y de lo exhaustas de sus arcas (ex gobierno de Víctor M. De la Fuente).
Por otra parte declara que se hará cargo de la situación de las tierras adyacentes al Lago Epecuén, que una vez resuelto este asunto, proyectará un plan de obras para el beneficio de Carhué y Epecuén como Balneario. También que lanzará un plan de promoción del Lago Epecuén a nivel nacional.
Una de las primeras medidas fue crear la Comisión de Control de Abastecimiento, fijando precios máximos de los artículos de primera necesidad. Bajo decreto del 12/8 se crea dicha Comisión conformada por el Dr. Emilio J. Cabello (luego renuncia), Raul G. Aballay, Jefe del Registro Civil, Vicente R. Basavilbaso, Valuador del distrito, y el sr. Vicente Herrera Murillo, además del Srio de la municipalidad Félix N. Rodríguez Santa Ana.
Se crea un registro para que se inscriban las personas interesadas en obtener trabajo, a las que se les concederá un riguroso turno, terminando con el clientelismo político, en base únicamente a su corrección y fiel cumplimiento de la labor asignada. Conforma y Preside la Comisión local de la Cámara de Alquileres.
En editorial de septiembre de ese mismo 1943 se hace referencia a una defraudada expectativa hasta ese momento la gestión de Peiti, reclamando que no se había iniciado ninguna investigación a elementos del régimen conservador depuesto, que otros seguían en sus cargos, o seguían muy allegados al palacio. Por otra parte que no se tomaban resoluciones urgentes como el tema de arreglo de caminos, la temporada turística, etc. Se apuntaba que la única iniciativa administrativa había sido la numeración de los domicilios y le enorme cantidad de embargos preventivos y ejecutivos a deudores de impuestos municipales.
Sobre la numeración, en primer momento de ejecutó el cobro estipulado por ordenanza, se pintaron a mano las numeraciones y se enviaron a confeccionar las chapas enlozadas que, hasta finales de noviembre de 1943 no habían llegado, motivando un reclamo editorial del semanario El Pueblo.
Una de sus medidas fue la creación de un Campo Municipal de Deportes que sería ubicado en la Plaza Sarmiento, sobre la calle Colón o avenida costanera como se la llamaba comúnmente entonces. Para tal motivo se convocó a una reunión a deportistas y público en general (13 de diciembre de 1943) en el palacio, con la finalidad de conformar una Comisión. La pista de atletismo y velódromo fue inaugurada el 9 de julio de 1944 con un torneo atlético.
Juan M. Peiti, su hermano, fue designado como Secretario Interino sobre diciembre de 1943.
Desde la superioridad se dictaminó que se debían organizar las Comisiones de ayuda locales para las víctimas del terremoto en San Juan de enero de 1944, para lo cual se llamó a reunión en el Palacio, en donde asistieron cientos de vecinos.
En enero de 1944 designa Director del Hospital al Dr. Oscar F. U. Strazzolini. Poco después se hace cargo el Dr. José B. Mayoral como Secretario a Cargo del Ejecutivo, seguramente por los problemas de salud que aquejaban al comisionado Peiti.
Fallece el 24 de junio de 1944 en el Bristol Hotel, lugar en donde residía desde su llegada a Carhué. Fue velado en el hall central del Palacio Municipal y luego trasladado en un coche especial del FFCC hacia Capital Federal.
Las siguientes son palabras dispensadas por el Semanario El Pueblo: “[…] Si bien es cierto que el Dr. Peiti hacía escasamente un año en que se encontraba entre nosotros […] ese breve lapso de tiempo sirvió para revelarlo como un caballero y un hombre de bien, poseedor de elevados y cristianos sentimientos y respetuoso de sus obligaciones y de los demás. En la función pública que le tocó desempeñar, y a pesar de que muchas vece disentimos con diversas fases de su actuación, cabe destacar que imprimió a su administración una directiva de honestos procederes en el manejo de los dineros públicos, se evitó la dilapidación, no hubo favoritismos ni persecuciones y las puertas municipales puede decirse, que estuvieron abiertas para todos.”
1944-1944
MAYORAL, JOSÉ B.
(24/06/1944 - 25/08/1944. Comisionado Interino)
Su nombramiento fue dispuesto por la intervención federal debido al fallecimiento del Comisionado Peiti. Durante el periodo mencionado Peiti, Mayoral ocupaba el cargo de Secretario de la Municipalidad, habiendo tenido que hacerse cargo de la intendencia un tiempo antes por los problemas de salud del comisionado.
Una de las primeras tareas que diligenció fue la reparación de calles de tierra, reforestación de ramblas, mejoramiento de los accesos a Carhué. Retoma los trabajos en el cuidado de los parques del camino costanero que, según reclamos de la prensa, el municipio y en especial algunas intendencias conservadoras habían abandonado.
Pese a los pedidos de confirmación en el cargo a Mayoral de distintas instituciones, caso el Centro de Comercio o la prensa misma, la intervención nombró a Francisco J. Ferrari, quién desde el 26 de agosto de 1944 se hizo cargo de la intendencia de Adolfo Alsina.
En los salones de la sociedad Italiana se le realizó una despedida y el Semanario El Pueblo publicó un extensa crónica sobre el evento:
“Demostración al Dr. José B. Mayoral.
La noche del martes pasado, en el amplio salón de la Asociación Italiana, fue servida una cena en honor del Dr. José B. Mayoral con motivo de ausentarse de la localidad, después de haber desempeñado los cargos de secretario y comisionado interino de nuestra municipalidad.
La demostración alcanzó extraordinarias proporciones asistiendo a la misma una extraordinaria cantidad de vecinos representativos de todas las esferas sociales, profesionales y comerciales de Carhué.
Fue ese acto una evidente demostración de las simpatías que supo conquistar entre nosotros el Dr. Mayoral por la sencillez que caracteriza su personalidad, su cultura y su natural don de caballero, como así también por la acción desplegada en nuestra comuna en el desempeño de las funciones que estuvieron a su cargo.
La reunión transcurrió en un ambiente de amable camaradería la que sin duda habrá dejado grata impresión entre asistentes y muy especialmente en el ánimo del homenajeado.
A los postres, ofreció la demostración el Dr, Esteban Urlezaga Uranga, agradeciendo el Dr. Mayoral.
También hizo uso de la palabra en nombre del personal de la municipalidad el Sr. Juan Carlos Sánchez, también hizo uso de la palabra el Sr. Argentino Ignacio.
Al acto de homenaje y despedida llegaron numerosos testimonios de adhesión entre los duales figuraba el del actual Comisionado Municipal Sr. Francisco J. Ferrari y del secretario de la comuna Dr. Roque F. Stefanelli.
A continuación publicamos él discurso pronunciado por el Dr. Esteban Urlezaga Uranga y que nos fue suministrado por la comisión de homenaje para su publicación: "Dr. José B. Mayoral. Cumplo, embargado por la emoción del momento presente, con la ingrata y honrosa misión que me ha encargado la comisión de homenaje, de ofreceros esta comida y con ella todo el afecto y cariño que vuestras nobles condiciones han sabido despertar en el corazón de todos los vecinos de Carhué.
Honrosa porque en estos momentos represento al buen pueblo de Adolfo Alsina, a ese pueblo, que tan entusiasta y compactamente os ha mostrado su adhesión no hace muchas horas en sendos petitorios. Ingrata, porque esta demostración, supone una despedida, tal vez atemperada por la esperanza del pronto retorno, esperanza que nuestros corazones, es , como un rayo de sol que mitiga el dolor de la ausencia. Ruego a Dios que este rayito tembloroso se afirme más y más hasta convertirse en potente foco de luz, y que nuestras esperanzas, pierdan su ansiedad para convertirse en firme realidad.
El pueblo de Carhué vela en el Dr, Mayoral un hombre emprendedor y dinámico que había comprendido, el destino a que en un no muy lejano porvenir seria llamado. Hay en él verdaderos valores que aún permanecen ignorados de la inmensa mayoría de los argentinos y que salidos a la luz del día, serán asombro y bendición para todos no solamente vecinos de este partido sino de toda la Nación.
Por rara y feliz coincidencia, todos los sectores aún los más dispares, esperaban en el Dr. Mayoral dispuestos a colaborar con él entusiasta y tesoneramente puestos los afanes comunes en el porvenir de nuestro pueblo, pero no hay que desmayar lo principal ya lo habéis hecho Dr. Mayoral.
Alrededor vuestro se han reunido los hombres de buena voluntad, ellos van ahora que se conocen bien a continuar vuestra obra, el trabajo por y para Carhué en el bien entendido que d esta es la única política real y verdadera, Carhué por sobre todas las idees políticas y partidarias.
El engrandecimiento de los de los pueblos hacer una patria grande y hermosa, su bandera no está solamente al tope de los mástiles, está arriba en el cielo, en el reí- ra de Dios y como una gloriosa capa azul y blanca, cubriendo toda la la patria, y mas puramente sobre estos pueblos que el día de mañana serán emporios de riquezas y fuentes sanas de verdadera y única nacionalidad.
Todos unidos, sabremos capear los temporales que azotan los pueblos , todos unidos sin recelos cantaremos y en los días felices de alegría y cuando Carhué sea lo que merece, en nuestro corazón y en nuestros labios estará un nombre “Mayoral”.
Ahora que aunque imperfectamente he cumplido con la misión señalada, permitid al amigo Mayoral darle un abrazo y con el todo el calor de amistad que guarda mi corazón para él, deseándole su retorno para continuar la era emprendida”.
No se han logrado mayores datos personales de José B. Mayoral.
1944-1945
FERRARI, FRANCISCO JOSÉ. (fa1945 ADROGUÉ)
(26/08/1944-09/03/1945.Comisionado Municipal )
Desempeñó durante un breve tiempo el cargo de Comisionado Municipal en el año 1944, asumiendo el 26 de Agosto hasta el 9 de marzo de 1945.
Una de las primeras medidas que tomó en el Cargo fue declarar al personal Administrativo Municipal en Comisión con el objetivo de ajustar las finanzas al presupuesto. Esta medida era un reclamo de la oposición que denunciaba que los grupos conservadores habían ampliado el personal de manera excesiva sobrepasando las posibilidades del presupuesto, pagando con esto favores políticos entre otros asuntos. Por otra parte reclamaban que ese personal generalmente era foráneo.
En sus declaraciones formuló la necesidad de contar con un Comedor Escolar dado que percibió muchos niños pobres y en déficit de alimentación. También un problema que detectó fue el problema de los transportes y tráfico en época estival hacia Epecuén. Entre varias medidas anunciadas como por ejemplo el control de las concesiones eléctricas, la radicación de industrias, interesar a las autoridades superiores en la subdivisión de una franja de campo que rodea al pueblo en chacras para el desarrollo productivo y de trabajo. Ferrari dispuso la Creación de la Oficina de Prensa Municipal, disponiendo que en la misma trabaje personal municipal de manera ad honorem sin perjuicio de sus trabajos específicos.
También asumió el cargo de Presidente de la Comisión Municipal de Turismo, encarando un plan de propaganda acordado junto a la Comisión. Una de las medidas fue cerrar la oficina de Turismo en Buenos Aires (Iniciativa de 1938 del Int. Marcalain.), destinando ese dinero a la propaganda.
En el mes de octubre de 1944 con motivo de informar a la comunidad de las iniciativas de dicho comisionado, junto al Centro de Comercio, se invitó a la comunidad a un acto llevado a cabo en el cine Rivadavia con actuación de la orquesta de Pirosanto. En dicho acto se habló de la radicación de industrias y subdivisión de tierras.
En su visita a Villa Maza le fueron comunicados algunos puntos como la necesidad de que el gobierno logre la subdivisión de grandes lotes de campo, problema de todos los pueblos del interior que los terminan ahogando, la creación de una oficina de Subvaluación para evitar los trastornos de trasladarse hacia Carhué, a 17 leguas.
En diciembre de 1944, tras regresar de la Plata y tras la confirmación del Ministro de Gobierno Cnel Alfredo Argüero Fragüeyro, anunciaba que en el trascurso de 1945 se había aprobado las siguientes obras para el hospital Gral San Martín: un pabellón de infecciosos con 25 camas; un pabellón para niños, una sala de Operaciones y un pabellón para las Hermanas, de dos habitaciones, oratorio y dependencia. La decisión de que las Hermanas de Caridad se hagan cargo de la atención del hospital había sido un idea del Dr. Strazzolini, entonces director del Hospital.
También eran anunciadas 22 cuadras de pavimento en la planta urbana de Carhué de costo reducido pagadero en 20 años de plazo. Pavimento y veredas en Epecuen y Rivera. En esta última localidad anunciaba la construcción de la capilla (70.000 pesos).
Consultado sobre la vialidad del distrito anunciaba que se estaba trabajando en la suscripción de consorcios con la Dirección de Vialidad Pcial para la creación y designación de camineros destinados a la conservación de los caminos Tres Lagunas a Carhué, Villa Maza a Catriló, Rivera a Huergo, y Carhué a Casbas. Una de las medidas tomadas fue nombrar al Dr. Emilio V. Cabello como médico Municipal y de Polícia, en lugar de Dr. Manuel Reyes.
Para la llegada de Reyes de 1945, se conforma una comisión que recaudó fondos mediante donaciones para repartir juguetes para niños, previo retiro de un vale a sus padres, canjeables el día 5.
Iniciado el año 1945 y bajo la aprobación de la superioridad del presupuesto, se crearon las oficinas de Obras Públicas, Tesorería y Catastro, lo que llevó a Ferrari a re organizar el personal existente municipal para dotar de personal a las nuevas áreas.
En los primeros días de 1945 medió en el conflicto suscitado entre obreros y patrones panaderos que derivó en un paro de24hs por parte de los obreros, ante el no cumplimiento por parte de la patronal de requerimientos del sindicato de obreros panaderos. Ferrari solicitó a los obreros no extender más allá de ese lapso las medidas para no ver afectada a la población en este vital elemento.
En relación al transporte entre Carhué y Epecuén estableció vía decreto una estricta normativa en relación a recorridos, seguridad e higiene, pólizas de seguro de los colectivos, etc. para su aplicación en la temporada 1945, entre enero y abril.
En febrero de 1945 el interventor Sanguinentti presentaba la renuncia, al mismo momento que debían hacerlo todos los comisionados municipales, a la espera de una confirmación y ratificación del cargo.
Finalmente el nuevo Interventor designaría al Dr. Domingo Arabetti como nuevo Comisionado Municipal, llenado la aspiración de que tal cargo recaiga en un ciudadano del distrito.
Poco después, el 20 de junio de ese mismo año de 1945, Francisco José Ferrari fallece en la localidad de Adrogué donde se domiciliaba. Allí Integró numerosas instituciones, como por ejemplo el Rotary Club de Almirante Brown, ocupando en su momento una banca en el HCD, puesto en el que logró realizar una actuación eficaz y brillante a favor de la comunidad, según la crónica que publicó El Pueblo sobre su deceso.
1945-1945
CRUZ, RAÚL F.
(10/03/1945-12/03/1945. Secretario a/c Dep. Ej.)
Estuvo a cargo del P. E. tan sólo 3 días por ser secretario a de la Municipalidad luego del alejamiento de Ferrari y hasta el nombramiento de un nuevo Comisionado.
No se han hallado mayores datos. Había sido designado Inspector General de la Municipalidad desde septiembre de 1944, cuando estaba a cargo el Comisionado Municipal Francisco J. Ferrari.
1945-1945
ARABETTI, DOMINGO GERÓNIMO. Dr. (1912 –1973)
(13/03/1945-08/08/1945. Comisionado Municipal. UCR.(Renuncia))
Nacido y criado en Carhué, se recibió de médico en 1938, instalando su consultorio en la calle Mitre al 845, donde antes estuviera poco antes el domicilio del cirujano dentista Dr. A. Mejía Peláez.
Se compromete el 26-7-1941 con Ivonne Allaire, hija de Fernando Allaire, propietario del Plagge Hotel. Tuvieron dos hijos: Monine y Jorge Domingo.
Militante de la UCR, en marzo de 1945 el interventor provincial Dr. Bramuglia le ofrece el cargo de Comisionado Municipal, haciéndose cargo el 13 de marzo de ese año. El nombramiento fue muy bien aceptado por el vecindario, por ser vecino del distrito, por su "personalidad sin tachas". Fue su secretario el sr. José A. Rasmunsen.
Entre las obras que encaró el breve lapso estuvieron: los caminos vecinales, nombrando cuadrillas de aradores en diferentes caminos que unían al pueblo con las delegaciones, nombrando más camineros, reparando viejas maquinarias para dicha función, etc.
Logró una subvención mensual para el hospital y para la sala de Villa Maza, dotando al nosocomio local de un consultorio odontológico.
Consolidó la deuda pública del municipio con la Cía. de Electricidad Sud. Argentino que venía desde 1939.
Inició la construcción del Matadero de Rivera, con materiales del viejo galpón matadero de Carhué.
El 9 de julio de 1945 inicia la tarea de los comedores escolares brindado comida para 200 chicos, ante la necesidad de una buena nutrición en esa etapa de la niñez.
Reajustó y reorganizó al personal municipal, en gran excedente. ("Por ser refugio de recomendados políticos o parientes de los comisionados anteriores. [...] El número del personal ocupado era excesivo en extremo y salvo raras excepciones, la capacidad de mucho personal corría parejo con la inutilidad de sus funciones. El Pueblo Nº 907 de 1945.)
Debe renunciar por el 24 de julio de 1945 por disposiciones partidarias dado que la UCR, en Asamblea Nacional deja de brindar apoyo al grupo que efectuó la revolución del 4 de junio de 1943.
El 9 de agosto le era aceptada la renuncia y se hacía cargo el sr. José Rasmunsen, secretario de Arabetti.
Restituido el orden democrático, en 1948 se presenta como candidato a intendente contra Antonio Bosco, candidato del peronismo, no logrando acceder a la intendencia.
Continuó en la actividad política siendo concejal en varias oportunidades entre 1950 y 1966
En 1955 es nombrado junto a otros como parte de la Comisión Asesora municipal dentro del HCD. Era Pte. Del Comité Adolfo Alsina cuando se inauguró la Casa Radical en 1956.
Durante siete años atendió la Sala de Primeros Auxilios de Colonia Lapin, dejando dicha tarea por problemas de salud en 1959. Participó como socio fundador en 1961 de la Sociedad Rural de Adolfo Alsina.
Desde 1947 y por varios años junto Omar Alcetegaray administraron el Plage Hotel de su suegro, quien se había retirado de la actividad turística. Desde 1955 en Epecuén era propietario de la Clínica Médica Lago Epecuén la que, en 1974 es vendida al Dr. Emilio A. Mera, en calle Avda. de Mayo.
También fue propietario y productor agrícola ganadero.
El Dr. Arabetti falleció el 8 de marzo de 1973. Sus restos fueron despedidos en nuestra necrópolis con palabras del Dr. Julio Carlos Senepart.
1945-1945
RASMUNSEN, JOSÉ ARMANDO (na 1898-)
(09/08/1945-06/11/1945. Secretario a/c Dep. Ej.)
Ante la renuncia del Comisionado Domingo Arabetti, como secretario Municipal debe hacerse cargo del departamento Ejecutivo hasta un nuevo nombramiento.
Hijo de Máximo Rasmunzen y Juana Geovengo, matrimonio que tuvo 9 hijos quienes en 1895 estaban radicados en Laprida (Bs.As)
Estaba casado desde el 14 de julio de 1927 con María Justa Verri (quien se desempeñó como Docente en la Escuela Nro 1).
En 1930 era Jefe del telégrafo de la Pcia de Carhué, participa en la creación del Club “Fair Play” de pelota paleta. En la re organización del Club Social Carhué de 1933, es secretario de la nueva Comisión Directiva.
Luego de desempeñarse como Secretario Municipal, es nombrado Inspector Municipal, cargo que ocupará hasta su jubilación.
En 1958 conforma la Comisión fundacional del Tiro Federal Carhué, así como en 1961 formó parte de la creación del Club de Pesca y Caza Carhué.
Sobre los años 70 se radica en la provincia de Río Negro.
1945-1946
AITA, JUAN LORENZO
(07/11/1945-13/2/1946. Comisionado Municipal.)
Oriundo de Capital Federal, en 1944 figura en el registro de Comerciantes de Adolfo Alsina con un negocio de Confitería, Bar y Recreo en Cerrito y Rivadavia de Epecuén. Consustanciado entonces con los problemas de la villa balnearia y en cierto modo de Carhué, fue elegido por el interventor de la pcia Ramón Amancio Albariño y el ministro de Gobierno Dr. Juan Enrique Coronas.
Elevó un informe sobre ciertas cuestiones importantes a resolver como: Mejorar el servicio hospitalario del hospital municipal José de San Martín, anexando salas de maternidad y de infecciosos. Necesidad de una sala de primeros auxilios en Epecuén, así como la instalación de una Delegación. Ante esto gestiona en su mandato ante el gobierno pcial la construcción de un edificio para dicho propósito, lo que se aprueba bajo el decreto Nº 3698 del 26 de diciembre de 1945.
En enero de 1946 anunciaba la ampliación del hospital con la construcción de un pabellón de infecciosos y otra para maternidad, por un total de 55.000 pesos (obra anunciada por Ferrari.) Anunciaba además, por $25.000 la construcción de un edificio destinado a Delegación en Epecuén. El edificio, que además contendría una sala de Primeros Auxilios, tenía como fecha de apertura de la licitación el 25 de febrero de 1946. (Sin embargo, al dejar el cargo, las nuevas autoridades encabezadas por Eliseo Rettori y el Diputado Héctor Bosco, solicitan se deje sin efecto dicho proyecto, argumentándose que era innecesaria y generaría un alto costo para el municipio.)
Una iniciativa municipal novedosa para enfermos carentes de recursos económicos que necesiten por prescripción médica los baños de Epecuén, fue ofrecer en forma gratuita el alojamiento, pensión, etc. por un término de 10 días consecutivos. Dicha gestión tuvo aceptación en la hotelería de Epecuén, corriendo con los gastos de pasajes en tren el municipio.
Ante la iniciativa de crear una cooperativa de Electricidad en Epecuén, ofrece una participación en la misma por parte de la municipalidad, tal lo estipulado por ley. Por ello integra la nómina de Directores Titulares de la Cooperativa (C.E.L.E. Coop. Eléctrica Lago Epecuén)
Otro de los proyectos presentados fue la construcción de un parque a la orilla de la laguna para realzar la belleza del paisaje. Así, el 13 de enero de 1946 el comisionado inauguraba el parque o plaza “San Martín”, descubriendo un busto del prócer, sobre la calle Avda de Mayo. En dicha oportunidad la Comisión de Fomento de Epecuén le entregó una medalla de oro, por la labor realizada en su breve gestión a cargo de la intendencia
Su mandato culmina promediando marzo de 1946 cuando es nombrado Eliseo Retorri, Comisionado Municipal, quien venía desde la municipalidad de 4 de julio en Lanús.
No se han hallado más referencias sobre Juan L. Aita.
1946-1948
RETTORI, ELISEO. Prof.
(13/02/1946-30/04/1948. Comisionado Municipal. PJ)
Llegó desde la municipalidad de 4 de julio de Lanús, a través de una relación de amistad con Héctor Bosco (Diputado Pcial). Tiempo después es nombrado Comisionado Municipal por el gobernador Mercante. Fue uno de los principales gestores de la creación del Colegio Nacional y Anexo Comercial de Carhué (Res. De fecha 13-9-1946 Mtro de Justicia e Instrucción Púb. de la Nac. Belisario Cache Piran, comenzando a funcionar en abril de 1947). Fue además el primer vice rector del Colegio Nacional y el primer rector del Anexo Comercial. El Colegio Nacional significó un despertar social, cultural y económico, pues fue el primero de la rama comercial de la zona, lo que hizo que acudan muchos alumnos de la región, que los chacareros compren o se construyan su casa en el pueblo para que sus hijos puedan estudiar, etc.
En 1946 junto al diputado Héctor Bosco solicitan al gobernador, tras un minucioso estudio efectuado por ambos, deje sin efecto la licitación autorizada ya y pedida por el Comisionado AITA de la construcción de un edificio para delegación y sala de primeros auxilios, argumentando “...no es necesaria la construcción de referencia por la reducida población estable y por la corta distancia que media entre Carhué y Epecuén, no estando en relación el costo y el mantenimiento de las mencionadas obras con las necesidades de la población.
A cambio se solicita dicha suma para la adquisición de una ambulancia para el hospital Gral. San Martín que permitiría el rápido accionar desde Carhué, supliendo así la Sala médica de Epecuén. También con el dinero presupuestado para el edificio, se amplió y adquirió muebles y demás elementos en el Comedor Escolar, creándose en el mismo una sala maternal, obras de urgente necesidad según el comunicado de prensa oficial.
En 1947 envía expediente al Ministerio de Gobierno bajo el Nº 769, Letra A-1947 solicitando la declaración de Edificio Histórico del Palacio de Gallo Levalle. El expediente es reenviado al comisionado solicitando información sobre las refacciones y el estado actual del edificio, además de fotografías del mismo. Sin embargo no existen documentos en ámbitos locales que nos digan que esta información fue enviada, aunque es probable que haya sido así. También es de suponer que ante las diversas transformaciones arquitectónicas y su mal estado de conservación, se haya desechado su recuperación para Monumento Nacional o Museo por parte del gobierno provincial.
El 22-2-1948 recibe la visita del Gobernador Héctor A. Mercante quien venía en gira por toda esta zona en vísperas de una elección y con una numerosa comitiva integrada por altos funcionarios.
El 15 de marzo de 1948 preside una importante reunión sobre plan de obras necesarias planteadas por el Centro de Comercio. La reunión se efectuó por iniciativa del Consejo Económico De la Pcia. De Bs.As.. El Ctro. de Comercio elevó un plan de obras que se podrían desarrollar en el pueblo y generar crecimiento: Creación de Escuela de Artes y Oficios; Escuela Experimental y Semillero; pavimentos en Carhué y L. Epecuén; Resolver problema de la escasez de agua del lago y urbanización; Análisis de Tosca a fin de conocer si es apta para fabricación de Pórtland; Hornos de cal; Patrocinar una coop.de Luz y Fuerza; Remate de tierras fiscales, viviendas económicas; Instalación de lavaderos de Lana y curtiembres; Fábrica de tejido de punto; Frigorífico y mercado modelo; Tranvía o autorriel hasta Epecuén; Fábrica de Aceite de girasol; Cloacas y agua corriente, activando estudio; pavimentación del camino al aeródromo.
Entre otras acciones de gobierno de Rettori se pueden citar: Creación de la Secretaría de Asistencia Social; Ampliación y pintura del Comedor Escolar; Arreglo y pavimento en distintas calles de Carhué, Bulevar Alsina y Camino Costero a Epecuén; Realización de cursos para mujeres del Hogar Agrícola; Licitación obras de ampliación en Hospital consistente en pabellón de Maternidad e Infecciosos; Adquisición de distintos elementos hospitalarios para el de Carhué y sala de Villa Maza; adquisición de moderna ambulancia para el uso en todo el distrito; Contratación de colonia de Vacaciones, Cantina Maternal y Asilo de Ancianos; Mejoramiento sistema de Riego en Rivera, Maza y San Miguel Arc. ; Mejoramiento del Servicio de colectivos Carhué - Epecuén; Instalación de Oficina de turismo en sala de Espera del ferrocarril ,etc.
Habiendo terminado su mandato, en enero de 1949 se registró como administrador del Semanario “El Centinela de Carhué” en el Boletín Oficial de la República Argentina, siendo propietaria del mismo una Soc. de Responsabilidad Ltda, teniendo una tirada de 1000 ejemplares.
Su estadía en el pueblo se prolongó hasta 1952 cuando fue ascendido a Dir. De la Escuela Normal de Ayacucho.
Sin embargo en julio de 1953 registra un nuevo semanario significativamente llamado “Alerta de Carhué” siendo propietario y administrador del mismo. Este semanario se editó hasta el golpe de 1955.
No regresaría a Carhué hasta el 50º aniversario del Colegio Nacional (1997) en donde fue entrevistado por el semanario Cambio 2000: “Eliseo Rettori fue el primer vice rector del ex Colegio Nacional anexo Comercial de Carhué (hoy Escuela Media N0 2) y uno de los principales gestores de su creación desde su cargo de comisionado municipal en Adolfo Alsina desde el año 1946 a 1948. Rettori, que el sábado pasado estuvo presente en los actos celebrativos del 50º Aniversario de la fundación del establecimiento educativo, llegó a Carhué en febrero de 1946, proveniente de la Municipalidad de 4 de Julio (Lanús).
«Yo no conocía Carhué, para mí era un medio completamente extraño, solamente vine con un muchacho, un amigo, fue diputado provincial: Héctor Bosco. Me hice cargo de la municipalidad antes de las elecciones del 24 de febrero de 1946, que fueron ganadas por Juan D. Perón, electo presidente de la Nación, y Domingo Mercante la gobernación de la provincia de Buenos Aires», comenzó narrando Eliseo Rettori a Cambio 2000. Comentó que luego de las elecciones (que no se realizaron a nivel municipal) quedó confirmado como comisionado, permaneciendo hasta el año 1948, aunque su estadía en Carhué se prolongó hasta el año 1952.
«Durante mi gestión como comisionado hicimos todo lo que se podía porque no había medios, eran muy escasos», señaló.
Contó que por entonces en Carhué funcionaba un Colegio que se llamaba Gral. San Martín, un colegio privado presidido por Sáez, muy buen señor, dedicado a la educación, que era apoyado por dos renombrados profesionales de la medicina, los doctores Uranga y Cabello.»
El comienzo de las clases precisamente ambos médicos, según relató Rettori, en el mes de marzo del 46, luego de las elecciones, concurrieron a la municipalidad a entrevistarse con él. «Necesitaban un pequeño subsidio pero yo no tenía absolutamente ningún medio. Pero los comprendo perfectamente la inquietud de ustedes. En este momento no les puedo dar nada, pero sí una esperanza, intentaré realizar gestiones para que ese colegio pequeñito se transforme en un verdadero Colegio Nacional anexo Comercial. Le comenté al diputado Héctor Bosco, quien me dijo que le parecía una excelente iniciativa. Tuvimos que ir hablar con el gobernador Mercante, porque yo no podía pasar por encima del gobernador y más que necesitaba su respaldo. Fuimos a hablar con él y nos dio carta blanca inclusive nos consiguió la entrevista con el Ministro de Educación de La Nación al secretario que averiguara que presupuesto disponible había para la construcción de establecimientos educativos. Al ratito volvió el secretario con una lista donde figuraba la partida disponible. Acá hay para cinco colegios y la facultad para disponer de los fondos la tiene usted’, le comentó. Entonces el ministro me dijo: ‘El colegio es suyo’. La misma emoción que sentí ese día estoy sintiendo hoy, 50 años después de su creación», señaló Rettori.
El ex comisionado municipal expresó que en ese momento había que concientizar a la gente. «El mismo ministro me dijo: ‘Vaya, pero no diga nada, resérvese, usted ya tiene el colegio, pero que no piensen que es tan fácil.’ Cuando llegué a Carhué hablé con el Dr. Uranga, con Sáez y con la gente que estaba al frente de las, instituciones sociales y de bien público y les manifesté que había que formar un movimiento a favor de esta idea enviando telegramas, pidiendo audiencias, en fin, hacer un poco de ambiente.»
Por otro lado, Rettori manifestó que existía en la comunidad la necesidad de contar con un colegio de estas características «porque cuando terminaba la temporada de verano Carhué caía en un pozo económico, porque la actividad turística desaparecía. Yo pensaba que había que buscarle un incentivo en el invierno y ese fue otro de los motivos que a mí me llevó a impulsar esta idea. La apertura del colegio fue muy importante porque en toda la zona no habla un colegio comercial, si existían colegios nacionales, pero en Bolívar o Pehuajo, por ejemplo. Ese fue un triunfo muy gran de Carhué», añadió. Rettori puso de relieve que «desde la inauguración del colegio, Carhué comenzó a vivir un despertar social, cultural y económico. Las familias de chacareros de la zona empezaron a instalarse en Carhué y a comprar acá. De este colegio salieron bastos funcionarios públicos nacionales profesionales que trabajan en el extranjero. »
El ex comisionado cumplió esa función en Carhué hasta el año 1948. En el colegio hasta 1952. «Después me ascendieron a director de la Escuela Normal de Ayacucho y me trasladé», recordó.
1948-1952
BOSCO, ANTONIO (fa1959)
(01/05/1948-30/04/1952. Intendente Municipal. PJ)
Nacido en Carhué, hijo de Vito Bosco (Uruguay-1870- 1955 Carhué) y Rosario (o Rosa) Teresa Cembalo (Italia 1868-1936 Carhué) de cuyo matrimonio nacen: 1) Antonio; 2) Andrés; 3) Virginio Fco; 4) Berta C.; 5)Lidia Juana; 6) María M.; 7) Teresa R.; 8) Atilio H. 9) Dora; 10) Héctor Pablo.
Antonio Bosco se casa con doña Margarita Rangone el 11 de Agosto de 1928. Del matrimonio nacen Víctor Carlos y Dora Margarita Ascensión Bosco Rangone.
En 1920 aparece como propietario junto a otros, quizá sus hermanos, de una propiedad como pensión y negocio en la esquina de Mitre y Dorrego, conocida como “Pensión Bosco”. Dicha propiedad pasa a nombre de su madre en 1922, quien al fallecer en 1943 pasa a su padre Vito Bosco, quien la vende en 1946. En 1960 es adquirida por el Racing Club en donde funcionará su sede, hasta ser demolida muchos años después.
Antonio Bosco también se desempeñó como Juez de Paz en varias oportunidades entre 1938 y 1942.
Fue Intendente en el período 1 de abril de 1948 al 30 de abril de 1952. La elección se realiza el 7 de abril en donde el candidato Justicialista triunfo por un amplio margen a la U.C.R (Dr. Arabetti)
Durante su mandato, en 1949 se inicia la construcción del Barrio Obrero de Carhué. El 29 de abril de 1950 el HCD aprueba la solicitud de licencia con goce de sueldo del Intendente Bosco desde el 31 de mayo al 31 de diciembre, supliéndolo el Sr. Carlos Vasconcelos. Su hermano, Héctor Bosco, fue diputado por el Partido Justicialista entre 1946 y 1952. Impulsor de la Expropiación del Balneario Minas Epecuén Fue su labor fundamental para la oficialización del Colegio Nacional. Fue además Impulsor de la Ley 5459 de 1949 que restituye el nombre Carhué al pueblo y se declara ciudad.
Antonio Bosco falleció en febrero de 1959, a una avanzada edad, luego de una corta enfermedad.
1950-1950
VASCONCELO, CARLOS T.
(28/06/1950-31/12/1950. Intendente Interino Pte HCD. PJ)
Asume como concejal en mayo de 1948. Por licencia por Salud del Intendente Antonio Bosco, se hace cargo del P.E. entre el 28 de junio y el 31 de diciembre de 1950.
En 1948 propuso desde su banca de concejal imponer el nombre de Tte. Gral Nicolás Levalle al colegio Nacional.
Integró el Club Deportivo Ferroviarios, siendo en 1949 Vicepresidente, dado que era empleado Ferroviario. Desaparecido este club participó en el engrandecimiento del Racing Club del que fue presidente en alguna oportunidad.
Casado con Sara M. de Vasconcelos quien en 1949 trabajaba en el Hospital Hidrotermal de Epecuén.
1952-1955
ALONSO, FRANCISCO CR. (1910-1993).
(01/05/1952-07/10/1955. Intendente Municipal. Partido Justicialista)
Casado con Mary Giacomelli, arribaron en 1947 procedentes de Bahía Blanca. El matrimonio tuvo 2 hijos varones. En 1969 uno de ellos, Francisco Emilio Alonso se recibió en la UNLP de Escribano Público Nacional. En ese mismo año de 1969 don Francisco se acogía a los beneficios jubilatorios.
Llegó a Carhué para desempeñarse como docente del Colegio Nacional (1947); Al momento se desempeñó como Secretario del HCD entre 1947 y 1951; Electo como intendente municipal constitucional desde el 1/05/1952 al 10-12-1955, reelecto para el periodo 1955-1958, dejando sus funciones con el derrocamiento del Gral Perón.
Debido a la proscripción del Partido Peronista fue incluido como Senador Provincial en la lista del Partido Unión Popular por la sexta sección electoral, resultando electo.
Luego de estar alejado de la vida política por varias décadas, fue invitado a participar por el FREJUPO (lista encabezada por Menem) en las elecciones de 1989. Ingresado al HCD se desempeñó como presidente del cuerpo desde 1989 al 25 de mayo de 1993, cuando lo sorprendió la muerte.
En 1996 fue declarado -post mortem- como Ciudadano Ilustre quien fuera el primer Contador Público Nacional que se radicó en Carhué.
Después, a 6 años de su fallecimiento, el 25 de mayo de 1999 se denominó “Cr Francisco Alonso” a la Plazoleta Del Barrio Obrero, plan habitacional habilitado en su mandato. Se erigió un monolito en esa oportunidad pero fue recién en 2009 cuando se dejaba inaugurado oficialmente y se colocaba una placa como recuerdo de su persona y su gestión para con el nacimiento del barrio obrero.
1955-1958
SENEPART, JULIO CARLOS DR. (1918-1984)
08/10/1955-30/04/1958. Comisionado Municipal. UCR.
25/07/1962-11/10/1963. Comisionado Municipal. UCR
Médico radicado en Carhué en los años 50. Militante de la UCR, fue nombrado Comisionado Municipal entre 1955-1958. Luego lo sería nuevamente para el período 1962-1963.
Fue Director del Hospital en los períodos 1973-1974 y 1976-1977. Su consultorio estaba ubicado en el Chalet de Razquin, sobre calle 25 de mayo. Fue miembro fundador del Rotary Club. Participó en la comisión de la Liga Carhuense de fútbol, alcanzando la presidencia. Presidió la Comisión Pro Ruta 60 y pro ruta 65. Participó en la conformación de la cooperativa Clerysa y en su comisión.
Se casa con Emmy Razquin (1920-1981) hija del Dr. Ramón Razquin, con quien tiene dos hijos: Julio Carlos y Silvia María Senepart. En 1977 se radica en Buenos Aires.
Habiendo enviudado, forma pareja con Olga Urrutia quien luego, en 1993, será la primera y única mujer en desempañar el cargo de Intendente de Adolfo Alsina.
En 1983 había sido electo Diputado Nacional por la UCR, sin embargo apenas asumido el cargo, fallece en abril de 1984.
1958-1962
BEDACARRATZ, ORLANDO BARTOLOME. Med Vet. (1914-1986)
01/05/1958-05/07/1962. Intendente Municipal.
01/08/1966-21/01/1971. Comisionado Municipal.
Nacido del matrimonio de Bartolomé Bedacarratz y Catalina Paguapé en Villa Maza en 1914, junto a dos hermanos. Egresó de la UBA como médico veterinario en 1939. Se casó con Beatriz Taquini de cuyo matrimonio nacieron 7 hijos: 1-Bartolomé Orlando (fa2015), 2- Augusto Cesar, 3-Miguel Ángel, 4-Carlos, 5-Juan José, 6- María Beatriz, 7-Julio Cesar.
Se dedicó a la actividad veterinaria y a las actividades agropecuarias. Fue fundador y presidente hasta 1958 de la Cooperativa “Atreucó” de Macachín (La Pampa); director titular de la CAP (Corporación Argentina de Carnes); director titular del Frigorífico CAP Cuatreros; varios años delegado integrante de la Asociación de Cooperativas Argentinas; presidente y fuerte impulsor de Celulosa Carhué; participó en distintas cooperadoras y entidades deportivas del distrito.
Uno de sus hijos, Augusto Cesar se destacó en la Guerra de Malvinas en 1982 como piloto de Super Etendard participando en el hundimiento de la HMS Sheffield de la Armada Inglesa. Otro de sus hijos, Bartolomé Orlando se dedicó al canto y a la poesía bajo el seudónimo de Javier Almaraz. Éste, en 2002 en virtud a la crisis socio-política que se desencadenó en 2001 fundó el Partido Nacional Agrario, militando en defensa de los intereses del sector. Es el único hijo fallecido (2015) de los 7 del matrimonio Bedacarratz-Tarquini.
En cuanto a su carrera política, Orlando B. Bedacarratz fue Concejal por la UCR en el período 1948-1950 por Villa Maza. Luego ocupa el cargo de Intendente Municipal en dos periodos. El primer período que va desde 1958 a 1962 obtiene un rotundo triunfo como candidato de la UCRI derrotando a Rodolfo Báez UCR del Pueblo (UCRP) el 23 de febrero de 1958. Había sido electo Arturo Frondizi con Pte de la Nación por la UCRI y Allende como Gobernador. Asume el cargo de Intendente Municipal el día 1 de mayo de 1958.
El segundo mandato se inicia el 1-8-66 hasta el 24-1-71, siendo resultado de la elección por parte del Gobierno Pcial de facto quién según sus antecedentes le ofrece el cargo de intendente. Presenta su renuncia en 1971 de manera indeclinable. En sus mandatos desarrolló un gran cantidad de obras y trascendentales para el distrito, entre ellas el complejo de Piletas públicas de Epecuen como el pavimento en la villa de veraneo.
El Dr. Orlando B. Bedacarraz falleció en Adrogué, el 4 de diciembre de 1986 a los 71 años.
1962-1962
SANGERMÁN, JOSÉ MARÍA (1923-1981)
(06/07/1962-24/07/1962. Secretario a/c Dep. Ej.)
Nació un 27 de junio de 1923, era hijo de Esteban Sangermán y Luisa Fioramonti. Se casó con Nélida Josefa Finoia el 12 de abril de 1951. El matrimonio tuvo un solo hijo, Amelia Beatriz Sangermán.
Ingresó a la municipalidad de Adolfo Alsina como jornalizado el 15 de marzo de 1945 en donde se desempeñó en distintas áreas hasta 1980, cuando se acoge a su jubilación.
En julio de 1949 formó parte de una comisión provisoria Pro Monumento a Levalle encabezada por Sebastián Gallo, siendo secretario. Era tesorero Roque Vallinoto y Vocales: Oscar Biandratti, Carlos Cricco, Tomás V. Morrone, Manuel Sangerman, Esteban Sapini, Julio Lugones, Anselmo Fernández, Matías Zwenger y José Desac. La misma inició una campaña de recolección y búsqueda de donaciones de bronce para el fundido de un busto. Dicha iniciativa no prosperó y es el primer antecedente en un monumento homenaje a Levalle.
En junio de 1962 al desempeñarse como Secretario General Interino del Municipio, queda a cargo del Departamento Ejecutivo, hasta el 24 de julio de ese mismo año.
En el año 1967, es designado por el nuevamente Comisionado Dr. Orlando Bedacarratz como Corresponsal de Prensa, estaba a cargo de hacer llegar toda la información sobre toda actividad oficial a la Secretaria de Prensa Difusión y Relaciones Públicas de la Gobernación.
Recayó en él la designación por contar con veinticuatro años de servicio en el Municipio.
Formó parte desde los años 50 y promediando la década de 1960 de la Comisión de la fraternidad de Taxis, siendo secretario de Actas además de poseedor de un vehículo matriculado.
Fallece en 1981, a poco de haber recibido su merecida jubilación.
1963-1966
CHIODI, EDGARDO JUAN CARLOS (Puán 1919 –Carhué 1977)
(12/10/1963-28/06/1966. Intendente Municipal. UCR)
Edgardo J.C. Chiodi cursó sus estudios el Carhué y luego un tiempo como pupilo en Puán. De regreso inicia sus estudios secundarios en el Colegio San Martín con cuadro de honor. Al enfermar su padre debe abandonar los mismos y dedicarse a administrar el establecimiento familiar. En 1946 se casa con Luisa Elena Corradini, de cuyo matrimonio nacen dos hijos, Edgardo Luis (1948-2009) y Belma Graciela (1950-).
Su padre, Juan Chiodi se casa con Luisa Urrutia, de cuyo matrimonio nacieron dos hijos, Nélida Carolina (26-7-1913) y Edgardo J.C. (7-5-1919). En los años 20 adquirieron un lote de campo en la zona entre el paraje “El Combate” junto a su hermano Francisco Chiodi, quien se alejaría en 1945 a Tranque Lauquen.
Edgardo Chiodi participa en política activamente desde 1958. En 1963 es candidato a intendente por la UCR del Pueblo (UCRP), ganando las elecciones su fórmula para el período 1963-1967. Luego del golpe de estado que impuso a Onganía como Presidente, Chiodi continuó militando y en 1973 fue candidato a Senador Pcial.
Integró la Juventud Agraria Paso de los Andes; fue fundador del Club de Leones Carhué y de la Sociedad Rural de A. Alsina. Su actividad económica estaba basada en el establecimiento agropecuario ubicado en el Cuartel III, en el paraje “El Combate” heredado de su familia y denominado “Las Macluras”.
Falleció el 6 de diciembre de 1977 por problemas cardíacos, luego de una de las primeras operaciones realizadas por el Dr. René Favaloro y sus revolucionarias técnicas.
Su hijo Edgardo Luis se desempeñó como Concejal por la UCR en los años noventa y en 1997 fue candidato a intendente contra Alberto Gutt.
1966-1966
GUZMÁN, ALBERTO JOSÉ. Mayor
(29/06/1966-31/07/1966. Comisionado Militar Interino.)
Con el cargo de Mayor del Ejército, fue comisionado para tomar posesión de la municipalidad, luego del Golpe de Estado al Dr. Arturo Illia. Era intendente de Adolfo Alsina Edgardo J.C. Chiodi.
Se hizo presente con el Crio Colacelli, el Cabo 1º de Caballería O. V. Cairo y el Of. Inspector Monetti. Eran esperados en el palacio por el Intendente depuesto Chiodi, el Dr. M. Razquin (Pte HCD), Pedro Faut (Vice pte HCD), Augusto Barragué (Concejal), y los funcionario municipales Pedro Hirtz (Secret. Municipal), Cr. Carlos Laspiur, Martín Alamán (Inspector), J.C. Zubillaga (Pte. Concejo Escolar) y el Dr. Julio C. Senepart.
Estuvo a cargo hasta el 31 de julio, un día después asumía el Dr. Orlando B. Bedacarratz.
1971-1971
WELSH, GUILLERMO R. CNEL.
(25/01/1971-01/04/1971. Comisionado Militar Interino )
Fue puesto en funciones interinamente en reemplazo del Dr. Orlando B. Bedacarrataz quien renunciaba en ese año, habiendo estado a cargo del gobierno desde 1966 como comisionado. Cuando culminó su corto interinato, le sucedió Antonio Lapacó (1971-1973). Cuentan empleados municipales que era una persona de extrema amabilidad, muy atento con todo el personal y sin distinción de jerarquía. Al despedirse hizo mención a que en su breve estadía, pese a su condición de comisionado militar, se sintió cómodo por la amabilidad recibida. El 1/4/1971, día de su despedida, reunió a todo el personal municipal en el hall y tendió, en un fuerte apretón, su mano a cada uno de los empleados presentes. Los memoriosos cuentan que su emoción fue hasta las lágrimas, denotando su condición de hombre sencillo.
1971-1973
LAPACÓ, ANTONIO ( 1908-1991)
02/04/1971-24/05/1973. Intendente Municipal
05/05/1976-10/11/1983. Comisionado Municipal.
Sus padres Abraham Schlapacoff y Ana Katz, junto a sus hermanos llegaron de Rusia en 1905, naciendo Antonio en 1908. A los 22 años, luego de 1930 era ya Delegado Municipal de Rivera. De profesión martillero y rematador público, en lo comercial fue Agente YPF (Estación de Servicio Lapacó) además de consignatario, remates, ferias, cereales, comisiones, seguros y administraciones agropecuarias. Con el tiempo se convirtió también en productor agropecuario, siendo propietario del Establecimiento “La Chiquita”.
Participación Comunitaria: Fue miembro de: Coop. Granjeros Unidos, Centro Cultural Israelita, Tiro Federal Argentino, Club Deportivo Rivera, Instituto Mariano Moreno, Rotary Club, Coop. de Serv. y Obras Públicas de Rivera Ltda., Sociedad Sanitaria Dr. Noe Yarcho, entre otras. Su labor fue importante en la creación de la Casa de los abuelos del Hospital Noé Yarcho que siendo presidente en 1989 logro culminar. En 1996 se le impuso al a Casa de Abuelos su nombre a manera de justo homenaje.
Participación Política: Militó en el Partido Conservador Popular desde muy joven, siendo candidato a Intendente en 1963. Fue concejal y Delegado de Rivera también durante la gestión del Int Orlando Bedacarratz.
El 2 de abril de 1971 asume como Comisionado Municipal designado por disposición del Ministro de Gobierno de la Pcia Dr. José de San Martín y del Intendente Interino Crnl Guillermo Raúl Welsh. Su mandato duró hasta el día 25 de mayo de 1973.
Debido a su buena gestión anterior y al reconocimiento del pueblo en general fue nombrado comisionado nuevamente desde el 5 de mayo de 1976 hasta el 10 de noviembre de 1983.
Fallece en agosto de 1991 a los 83 años.
En 2002 el H. Concejo Deliberante del Partido de Adolfo Alsina dicta la Ordenanza Nº 2635, con fecha 18 de noviembre, designando con su nombre a una calle en Rivera.
1973- 1976
RAZQUIN, MARCOS (1919-1983)
(25/05/1973-12/04/1976. Intendente Municipal. UCR)
Hijo del Dr. Ramón Razquin y Eugenia Clotilde Marta Erize. Se gradúa de médico en 1944, prestando inicialmente servicios médicos en el Hospital Durand de Buenos Aires.
Abre su consultorio en enero de 1947 en el chalet de su padre, junto a su amigo, cuñado y colega el Dr. Julio Carlos Senepart. Ambos profesionales habían realizado una intensa práctica quirúrgica en la sala cátedra del Profesor Delfor Del Valle (h), en el hospital Ramos Mejía, con preferencia en otorrinolaringología, niños, ginecología, partos. En su consultorio, sobre calle 25 de mayo instalaron servicios de Rayos X. Ondas cortas, Ultravioletas y un laboratorio para análisis clínicos.
Se casó con Telma Senepart, (hermana de Julio Carlos Senepart) y tuvieron a: María Eugenia Razquin (Arq) y Eduardo (Abogado).
Entre 1956-1977 fue director del Centro Hidrotermal o Termas Provinciales en Epecuén, ex Complejo Hidrotermal Minas Epecuen, expropiado en 1948. En dicha función asiste a distintos congresos y reuniones sobre termalismo, siendo parte fundamental en el Congreso de 1969 realizado en Carhué.
En 1963 asume como Presidente el Honorable Concejo Deliberante durante la intendencia de Chiodi.
Bajo el partido radical, se presenta como candidato a Intendente para las elecciones del 1973; obteniendo la intendencia. Se desempeña como tal hasta el 12-4-1976, depuesto por el golpe del 24 de marzo de 1976.
Heredó el establecimiento agropecuario (EA “La Conquista”) junto a sus hermanos, por ello fue miembro fundador de la Soc. Rural de A. Alsina en 1961.
En los años 70 trasladó su consultorio a la calle Rivadavia 756.
Fallece en 1983, antes de la recuperación de la democracia.
1976-1976
PERDOMO, MANUEL D. CMTE.
(12/04/1976-05/05/1976. Interventor Militar )
Interventor enviado por la Junta de Reorganización Nacional, la que efectuó el golpe de estado del 24 de marzo de 1976. Reemplazaba al Intendente electo Dr. Marcos Razquin (UCR). El gobierno militar nombraría luego de Perdomo a Antonio Lapacó que se desempeñará hasta 1983.
Estuvo presente en los actos que había programado la Comisión Pro Conmemoración del centenario del Arribo de las Tropas a Carhué, ocurrido el 23 de abril de 1876. Pese a esta nueva situación política, dicha comisión continuó con los actos y eventos programados para los días 23, 24 y 25 de abril. Se dio inicio el día 23 con el izamiento del pabellón por parte del Interventor Comandante Manuel Perdomo y el Comisario de Policía. En ese acto quedaban inauguradas “Las Pilastras”
No se han hallado más referencias personales.
1983-1987
GONZÁLEZ, RAÚL ALFREDO (1929)
21/10/1974-31/12/1974. Intendente Interino Pte. HCD. UCR
11/11/1983-11/12/1987. Intendente Municipal. UCR
Primer intendente del retorno a la democracia. Reemplazó a Antonio Lapacó (1976-1983). Raúl Alfredo Gonzales nació en el año 1929 en Cascada (partido de Coronel Suárez) siendo asentado en Huangelén. En 1948 contando con 18 años se radica en Carhué. Se dedicó a la venta de automotores, fue integrante de la firma del concesionario General Motors desde 1957 (Camiones Chevrolet) durante 25 años en el tradicional edificio de Colón 1288, casi esquina Sarmiento.
Integra desde 1957 como socio la firma Lawerpe Soc. Ltda que abarcaba los rubros de combustibles, lubricantes y estación de servicio. En 1984 adquiere el Parque Hotel de Lago Epecuén. También incursionó en el rubro acopio de cereales con una planta de silos en calle Razquin, a escasos metros del acceso RN33.
Casado con Nelly Olga Báez, hija de Rodolfo Báez y Amalia Eugui, tuvieron 5 hijos: Ana María, Oscar Raúl, Rodolfo Rubén, Graciela Alcira y Eduardo Javier
Instituciones en las que participó: Aero Club Carhué (desde 1951 dado que era piloto civil); Tiro Federal Carhué (1958); Rotary Club Carhué (desde 1964 cumpliendo más de 35 años en la institución. Fue Presidente en el periodo 1970-1971); Club Social Carhué; Comisión Pro Ruta 65.(1966).
Desde los 18 años que era afiliado al partido radical. Comenzó a militar en la UCR desde 1951. Fue concejal desde el año 1973 al 1976, siendo intendente Marcos Razquin. En dicha oportunidad, ante la licencia por enfermedad de Razquin asumió como Intendente Interino al ocupar la presidencia del HCD.( 21/10/1974-31/12/1974.)
Fue presidente del Partido durante más de 10 años.
En 1983 asume como primer intendente electo de la recuperación de la democracia. (11/11/1983-12/11/1987). Durante su mandato sobrevino la inundación de Villa Lago Epecuén, crisis hídrica que se había iniciado en 1978. Una semana después de inundado debió decretar la evacuación total del poblado balneario. Este evento marcó en cierto modo sus últimos años de gobierno. Varios meses después fue recibido por el Presidente Raúl. R. Alfonsín en donde le solicita ayuda para paliar la crisis social y económica tras la inundación.
Habiendo culminado su mandato en 1987, en 1989 a pedido del partido, dado su conocimiento del funcionamiento del manejo municipal, acepta la candidatura a Concejal. Promediando 1995 se radica en Puerto Madryn hasta la actualidad (2023).
1987-1993
NARBAITZ, GUILLERMO (1923-2009)
1987-1991 Intendente Municipal. UCR
1991-1993 Intendente Municipal. UCR(renuncia)
Nació en Capital Federal, el 16 de febrero de 1923, residiendo en Carhué desde 1925. Hijo de Pedro Martín Narbaitz y Carmen Navaja.
Se casó el 17 de marzo de 1947 con María Elena Canudas de cuyo matrimonio nacieron tres hijos: Guillermo Horacio, Enrique Carlos y María Elena. Su esposa, de profesión educadora, sería rectora del Colegio Nacional y una de las docentes más recordadas por varias generaciones.
Desarrolló actividades comerciales en la firma familiar “La Argentina”, especializándose en la parte acopio de cereales y remates ferias. También se dedicó de manera importante a desarrollar una de sus pasiones, la cría de caballos, para lo cual fundó el “Haras Narbaitz” que da nombre a todo ese sector del cuartel II.
Su niñez y adolescencia estuvo marcada por la política que se mamaba en su casa y en la de su tío, todos referentes del partido radical. Ocupa su primer cargo político en 1963 cuando ingresa como Concejal hasta el golpe de 1966. También lo será entre 1973 y 1976, además de ser presidente del bloque UCR, durante la intendencia del Dr. Marcos Razquin
Con la llegada de la democracia participa en el gobierno de Raúl González, siendo Secretario Técnico (Ad honorem) desde 1983 a 1985 y luego Secretario Privado, desde 1986 a 1987
En 1987, candidato lógico, se lo postula como sucesor de González logrando la intendencia municipal por tan sólo 81 votos al Frente Justicialista Renovador (Dr. Humberto Sarsur). Culminando su primer mandato, gana la interna radical al Arq. Nicolini siendo reelecto en 1991 tras ganarle las elecciones a Alberto Gutt (PJ) y Mario Canero (UV), ocupando la intendencia hasta el 24 de febrero de 1993 cuando presenta la renuncia por sus fuertes discrepancias con el gobierno del Dr. Duhalde y poco apoyo partidario local en virtud de las crisis hídricas de 1992-1993.
Su labor en intentar recuperar la actividad turística fue sumamente importante, sin embargo nunca recibió un justo reconocimiento. Fue recién en 2006 cuando la Asociación de Hoteles, Residenciales y Comercios Afines le entregó un diploma recordatorio por su labor en ese sentido.
Retirado de la política desde 1993, falleció en nuestra ciudad a la edad de 86 años, el día 24 de abril del 2009.
1991-1991
MARICHALAR, EDUARDO CDR. (1959-)
(01/11/1991-15/11/1991. Intendente Interino. UCR)
Nieto de Faustino Marichalar (España 1891-1949 Carhué) y Ángela Rivera (Carhue-1901-1949 Carhué) quienes se casaron en Adolfo Alsina (Carhué) en 1928, teniendo dos hijos, Faustino Ángel y Nilda.
Eduardo, hijo de Faustino Ángel nació el 22 de febrero de 1959. Se casa con Stella Maris Stevssel, con quien posee dos hijos; Eduardo Félix y Ángel Agustín.
Eduardo se afilia a la UCR en 1983; Fue presidente de la Juventud Radical de Adolfo Alsina; Se desempeña como concejal en el periodo 1987/ 1991. Se recibe de Contador Público en el año 1988. Durante la gestión de Narbaitz se desempeña como asesor contable. Durante una licencia por salud del intendente ocupa su cargo en noviembre de 1991.
En 1997 es candidato de la UCR a Diputado Pcial suplente junto a Olga Urrutia.
En 1999 encabeza la lista a candidato a concejales por La Alianza, (Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación) que fue una coalición política entre la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frente País Solidario (FREPASO), conformada en 1997 y que ganó las elecciones de 1999 con Fernando de la Rúa y «Chacho» Álvarez como presidente y vicepresidente, respectivamente.
Marichalar ingresa al HCD en 1999 -2003. Entre los proyectos presentados se hallan el proyecto de Terminal de Ómnibus en la vieja estación del ferrocarril, la creación de una comisión de turismo y termalismo en HCD, la apertura de un concurso para dotar de un director al museo Dr. Adolfo Alsina, entre otras.
En 2003 representa a la UCR como candidato a intendente en la que realiza su partido la mejor elección desde 1991, perdiendo en Carhué por 218 votos contra un muy bien posicionado Alberto Gutt, obteniendo 2352 votos. La diferencia que le permitió ganar ampliamente a Gutt fue en su localidad, Rivera, que obtuvo 1498 votos contra 346 de Marichalar. El escrutinio total fue de 4895 contra 3359 votos.
En 2007 nuevamente presenta lista para la intendencia en la interna de la UCR contra Néstor Martelli. Entre 500 afiliados votantes, Martelli sacó una ventaja de 41 votos y lo llevó a ser el candidato nuevamente contra Alberto Gutt.
En 2011, distanciado del radicalismo, Marichalar es candidato del Frente Amplio Progresista de Adolfo Alsina. El Frente Amplio Progresista (FAP) fue una coalición argentina, creada a mediados de 2011 e integrada por partidos políticos de ideología progresista y socialdemócrata. Se autodefinía como un frente enfocado en la institucionalidad, una economía sustentable y un Estado de bienestar avanzado, descentralizado, participativo y transparente. Fue remplazado en el 2013 por el Frente Amplio UNEN, actualmente también disuelto. El frente Progresistas puede considerarse su continuación. En 2011 representó la formula a presidente Ernest Binner y Norma Morandini. El partido con Eduardo Marichalar como candidato a intendente obtiene el 4,28% de votos con 473 votos.
En 2017 integra junto a Paula Cuco el Frente 1pais en las P.A.S.O. como candidato a 1er concejal, obteniendo la tercer posición con 1178 votos, contra 1607 de Gutt y 5003 de Monteavaro (Cambiemos). Sin embargo en las elecciones legislativas no obtuvo el coeficiente suficiente para ingresar al HCD.
Como actividad particular reparte su tiempo en su Estudio Contable, y la producción agropecuaria. Durante muchos años participó en la dirigencia del Club Racing siendo presidente del mismo entre 1996 y 1997.
1991-1991
NICCOLINI, MIGUEL A. ARQ.
(26/08/1991-09/09/1991. Intendente Interino. UCR)
Fue Concejal en los periodos 1983-1987, 1987-1991. En 1991 se postuló en la interna como candidato a intendente por el Movimiento de Renovación y Cambio de la UCR contra Guillermo Narbaitz, quien iba por la reelección.
Asume como intendente interino debido a la licencia por campaña política del Intendente Narbaitz en 1991.
El 1/12/1995 ingresa nuevamente como concejal hasta 1997 cuando renuncia.
Es el diseñador del basamento del monumento de San Martin en la Plaza Roca de Villa Maza, a pedido de la ex cooperativa agropecuaria de Villa Maza.
1993-1993
URRUTIA, OLGA TERESA (1941-2011)
(24/02/1993-10/12/1993. Intendente Municipal Pte HCD. UCR)
Nacida un 17 de julio de 1941 en el seno de una antigua familia carhuense, con una profunda vocación servicial ejerció la profesión de enfermera. Militó en la UCR en virtud a su matrimonio con el Dr Julio Carlos Senepart (1918-1984), quien fuera Comisionado Municipal y luego Diputado Nacional en 1983 , único ciudadano distrital que alcanzó hasta el momento dicho cargo.
Fallecido su esposo continuó ligada a la política partidaria. Fue electa Concejal en 1991 y en 1993 ante la renuncia del intendente Guillermo Narbaitz, debió ocupar el cargo de Intendente hasta llamar a nuevas elecciones, demostrando su habitual seriedad y compromiso, manteniendo un equilibrio que permitió arribar a un nuevo proceso de gestión, sorteando los grandes inconvenientes generados por problemas de las inundaciones que preocupaban a toda la población. Ocupó el cargo desde el 24 de febrero hasta el 10 de diciembre de 1993, tras 9 meses, entregando el mando al intendente Oscar Bonjour.
Olga Urrutia se convirtió en la primera mujer que desempeñó el cargo de Intendente Municipal. Fue una de las dirigentes que siempre estuvo a disposición de la comunidad y acompañó desde su trabajo silencioso a instituciones y personas.
Participó en el Rotary Club, institución a la que llegó de la mano de su esposo, uno de los fundadores, ocupando todos las cargos, hasta que en 1995 se la eligió como presidente, primera vez que una mujer ejercía dicho cargo en toda su historia local. Fue durante dos períodos consecutivos presidente.
También fue parte de las comisiones del Club Atlético San Martín y de la Cooperadora del Hospital San Martín.
En 1997 fue postulada como candidata a Diputada Provincial por la Sexta Sección por la lista 15 en la interna radical, representando a la Alianza del balbinismo y referentes de Melchor Posse. Presidió en dos oportunidades el Comité de Distrito de la UCR.
En el transcurso de 2004, tanto Olga como Julio Carlos y Silvia María Senepart, hijos de su esposo, cedieron al municipio para su puesta en valor la mansión de la Familia Razquin-Senepart. (Convenio que no se concluyó finalmente)
Durante julio de 2001 en el Colegio San José le fue efectuado, junto a otras mujeres, un homenaje en oportunidad de conmemorarse el 195 Aniversario Patrio. El lema fue “con su esfuerzo, valentía, fuerza e inteligencia se involucraron sin importarles prejuicios sociales y de género, en la lucha por defender valores como la libertad, la independencia, la justicia y la igualdad de derechos”.
La muerte la sorprendió un 9 de octubre de 2011 a los 70 años de edad. Hasta el día anterior a su repentino fallecimiento se la pudo ver trabajando en la confección del listado de personas que actuarían como fiscales en la elección 23 de octubre.
1993-1994
BONJOUR, OSCAR DANIEL (1934-1996)
10/12/1993-10/06/1994. Intendente Municipal. PJ
(HCD). 07/04/1995-10/12/1995. Intendente Municipal. PJ
10/12/1995-01/09/1996. Intendente Municipal. PJ (fallecimiento)
Oscar D. Bonjour nació en Epecuén un 21 de mayo de 1934, siendo su oficio familiar el de fotógrafo, en la recordada Casa Foto Tesorini. Contrajo enlace con doña Beatriz Tomé, teniendo dos hijos, Claudio y Patricia. Sufrió la inundación de su pueblo, lo que lo motivó a lanzarse a la política en los años en que Carhué corrió peligro, alcanzando gran protagonismo.
Por su activa participación en aquellas horas tan difíciles se ganó la estima de toda la comunidad carhuense.
Radicado en Carhué desde 1985, poco después fundó Foto Estudio “Chiche”.
Enrolado en las filas del justicialismo, partido que representó como 1er Concejal en las elecciones del año 1993 y que le permitió ocupar una banca en el HCD de A. Alsina. El 10-12-1993 debió asumir el cargo de intendente interino por enfermedad del int. electo Abel Arias. Esta situación lo mantuvo en el sillón comunal hasta el 9-6-1994. La posterior renuncia de Arias hizo que nuevamente “chiche” Bonjour fuera el titular del Departamento Ejecutivo, sitio que ocupó desde el 7-4-1995 al 9-12-1995. El 10-12-1995 por haber triunfado en las elecciones asumió como intendente electo, hasta su deceso, el 1 de Septiembre de ese año a causa de una grave dolencia.
En nuestra historia política fue el segundo intendente en fallecer ocupando el cargo máximo, siendo el primer caso el del Dr. Carlos Alberto Peiti, en 1944.
1993-1995
ARIAS, ABEL ARNOLDO (1936)
11/12/1993 a 11/12/1993. Intendente Municipal. Licencia por salud antes de asumir.
10/06/1994 a- 06/04/1995. Intendente Municipal. PJ. (Renuncia)
Nacido en Guaminí, su padre fue intendente de dicha localidad durante los gobiernos peronistas.
Abel Arnoldo se afilia al Partido Justicialista a principios de los años 50. Durante más de 37 años trabajó en el rubro de las prestación del servicio eléctrico: fue empleado de la Compañía de Electricidad del Sud Argentino SA (CESA); Agua y Energía Eléctrica; (A.y E.E.); Dirección de la Energía de la Provincia de Bs.As. (D.E.B.A) y Empresa Social de Energía de Bs.As. (ESEBA SA).
En ESEBA S.A. fue gerente en Carhué, Pellegrini, Daireaux y en 1993 al asumir lo era en Lobos.
Se casó con Susana Urriza, con la que tuvieron dos hijas: Maria Alejandra y Daniela (fa). En lo institucional participó en el Tennis Club Carhué y en el Racing Club Carhué.
En 1985 fue uno de los fundadores de la Renovación Peronista en la sexta sección electoral, creando ese mismo año la Unidad Básica 24 de febrero, conformando la mesa directiva junto a Ricardo Brunin, Roberto De Paoli, Ruby Barros y Roberto Vázquez. De dicho movimiento surgieron Alfredo López y Humberto Sarsur quienes ingresaron como concejales del movimiento de Renovación Peronista en 1985.
También integró el Concejo de Partido Justicialista de A. Alsina.
En la coyuntura de 1993, marcada por la crisis hídrica, la renuncia de Narbaitz (UCR) por discrepancias con el gobierno pcial de Duhalde, recibió fuerte apoyo a su candidatura, que finalmente lo llevaron a obtener un rotundo triunfo. La fórmula del Frente Justicialista Federal (FREJUFE) encabezada por Arias era: Oscar Bonjour (extra partidario Carhué), Raúl Pertecarini (Maza), Víctor García Saccone (Rivera), José Molina, Enrique Portela y Oscar Falcón (todos de Carhué). Vale aclarar que desde el gobierno pcial se reclamaba una lista unificada y por ello muchos candidatos de larga trayectoria en el peronismo, debieron declinar sus aspiraciones ante la candidatura de “Bocha” Arias, de mayor consenso partidario y extra partidario.
El escrutinio dio 5472 votos a Arias, 2790 a carlos Rosenfelt (UCR) y 1172 a Carlos Ares (UV).
El mandato de Arias era por el periodo 1993-1995 para cubrir dos años de gobierno, todo esto debido a la renuncias de Narbaitz. De 6 bancas, se obtuvieron 4, ingresando Bonjour (Carhué), Pertecarini (Maza), Horacio A. Bargar (Rivera) y José Molina (Carhué).
Abel Arias, obtenía un triunfo peronista que desde 38 años no se daba en el distrito.
Debido a problemas de Salud no puede asumir (según declaraciones de su entorno íntimo bajo un fuerte psicodepresivo, solicitando 180 días de licencia), por lo que el 10-12-1993 debió asumir Oscar Bonjour el cargo de intendente interino, dado que había sido electo 1er concejal, desempeñándose como Pte del HCD. Será intendente Bonjour hasta el 9-6-1994 cuando Abel Arias retoma su mandato.
En abril de 1995 en una visita a Villa Maza, sufre una agresión por parte de un grupo de personas disconformes con remoción del Director de la Unidad Sanitaria, Dr. Baldor Oliveira lo que derivó en la renuncia a la intendencia, restando 40 días para las nuevas elecciones en donde ya había candidatos e internas dentro del PJ, que en cierto modo desamparó la gestión de Arias, según sus propias declaraciones ( en Sesión del HCD posterior al acontecimiento, ambos bloques repudiaron la medida y solicitaron al unísono que revea la medida. Claramente restándole autoridad y el poder de decisión, una de las facultades primordiales del cargo de Intendente. En 1996 en una nota periodística ratificaba que no recibió apoyo a su gestión por su partido.)
De esta manera, nuevamente se debió hacer cargo del P.E. el presidente del HCD Oscar Bonjour, desde el 7-4-1995 al 9-12-1995 cuando es electo por el voto para gobernar Adolfo Alsina por 4 años.
Abel Arias continuó militando en el justialismo. En julio de 1996 fue el representante por Adolfo Alsina en la Mesa Seccional de la LI.PE.BO. (Liga Peronista Bonaerense) encabezada por Osvaldo Mércuri. En 1999 fue invitado a participar en ambas Unidades Básicas, sin embargo la denominada 17 de octubre, por entonces direccionadas por Félix falcón y Ernesto Martínez (Ambos habían sido de su gabinete en 1993) lo motivaron a presentarse nuevamente como candidato a Concejal.
Formó parte en 4to lugar de la lista encabezada por Gutt en donde, luego de muchas deliberaciones y acuerdos, lo acompañaron Pablo Abel Sánchez, Félix Falcón, Sonia Garrido.
Durante su mandato de concejal junto al Félix Falcón fueron muchas veces críticos de la gestión de Alberto Gutt, al punto de que este pidió en 2001 la desafiliación de ambos del partido.
Culminado su mandato continuó relacionado a la política partidaria. En 2007 se une al Partido Socialista Auténtico junto al Proyecto Sur de Pino Solanas siendo candidato a Senador Pcial por ese espacio.
En 2013 en la P.A.S.O. se presentó en la Junta Electoral su candidatura, secundado por Nelson Álvarez para intendente, sumando inicialmente 8 listas. Representaba en esa oportunidad al Frente Para La Victoria, Lista Unidos y Organizados. Finalmente la lista se autoretiró de la participación en dichas paso.
Fue la última aparición política de Abel Arnoldo Arias que ya contaba con 77 años.
1996-2011
GUTT, ALBERTO (1935-2021)
02/09/1996-10/12/1997. Intendente Municipal Interino. PJ
10/12/1997-10/12/2003. Intendente Municipal. PJ.
10/12/2003-10/12/2007. Intendente Municipal. PJ
11/12/2007-10/12/2011. Intendente Municipal. PJ.
Alberto Gutt, nació en Rivera un 22 de noviembre de 1935, hijo de Adolfo Gutt comerciante, peluquero y doña Rebeca Bernat, ambos de nacionalidad rusa. Se casó con Sonia Edelstein y tuvieron tres hijos: Marcos Fabián (12/8/1967), Gabriel Fernando, 27/2/1969) y Mauro Alejandro 18/10/1974). Desplegó distintas actividades económicas: Agricultor, comerciante y su profesión fue la de Martillero Público.
Fue el intendente que más mandatos gobernó hasta la actualidad, contabilizando 3 consecutivos, sumando un interinato por el fallecimiento de Oscar Bonjour. En total fue intendente desde el 2 de septiembre de 1996 al 10 de diciembre de 2011, contabilizando un total de 5575 días, sin descontar su licencia de enfermedad que hizo que el profesor Jorge Cabrera asuma entre junio y septiembre de 2011.
Entre su actividad política fue presidente del PJ; secretario general de la unidad básica del PJ; asesor ad-honorem de la presidencia del Senado; director ad-honorem de Acción Social a cargo de la delegación de Adolfo Alsina; director gubernamental del Instituto de Previsión Social de la Provincia y en 1995 ingresó como concejal por el Frente Justicialista Federal. Durante su mandato recibió en reiteradas oportunidades la visita del Gobernador y amigo Dr. Eduardo Duhalde. Recibió en Carhué a dos presidentes de la Nación: Eduardo Duhalde (2003) y Cristina Fernández (2010).
Durante su mandato, que tuvo el apoyo total de la provincia y nación, sumando a una estabilidad económica duradera y a la etapa de unificación del peso con la moneda estadounidense, se desplegó un sin números de obras públicas, cientos de viviendas, pavimento que distribuyó equitativamente en todo el territorio distrital. Fue la base de sostenimiento de sus gobiernos a la hora de las urnas.
En su último mandato ya fue notorio el desgaste que se sumó a un bastante menor apoyo y pérdida de poder del viejo PJ. Se sumó a esto, su enfermedad que lo obligó a tomar distancia entre junio y septiembre, generando incertidumbre sobre sus posibles sucesores que mantuvo en “stand by” la gestión. Finalmente regresaría con ciertos anuncios de obras largamente pedidas como por ejemplo el Hidrotermal y la planta de abatimiento de arsénico, sin embargo no alcanzó para torcer la realidad en las urnas.
En 2011 pierde las elecciones a intendente que lo llevaban a un cuarto mandato contra David Hirtz (UCR).
Recuperado de sus problemas de salud, se postula nuevamente por el Frente Para la Victoria a 1er concejal ingresando en 2013, renovando mandato en 2017 hasta 2021.
Un día antes de culminar su mandato, con su salud aquejada, fallece el 10 de diciembre de 2021. Estaba en la función pública distrital desde 1995 sumando 27 años. Tenía 86 años.
Sus restos fueron velados en Kehila de Rivera
En 2023 el Concejo Deliberante, través de un Proyecto de Ordenanza del bloque del Frente de Todos, aprobó otorgar el nombre de “Intendente Alberto Gutt”, a la Unidad Sanitaria de la Colonia Villa Golberg de Rivera.
2011-2011
CABRERA, JORGE ALBERTO. Prof.
(2011. Junio-Septiembre. Intendente Interino de A. Gutt. PJ.)
Profesor oriundo de Crnl Dorrego, se radicó en Carhué junto a su esposa Patricia Echarri, también docente culminando la década de 1980. Tuvieron dos hijos en Carhué: Bernabé y Celina. Jorge Cabrera inició su labor en Carhué como profesor de la Escuela Media y del Colegio San José en donde fue rector también.
Entre 1992 y 1996 fue designado Rector de Inst. De Estudios Superiores “Cacique Calfucura”, promovido por la Fundación del Bco Levalle.
En 2006 comenzó a militar dentro del Justicialismo, lo que lo llevó a ocupar el cargo de Concejal desde diciembre de 2007 a diciembre de 2011.
En momentos en que el intendente Alberto Gutt debió pedir licencia por problemas de Salud se desempeñó como Intendente Interino (entre junio y septiembre de 2011).
En las elecciones de 2011 es electo Consejero Escolar hasta diciembre de 2015. En 2019 participa en la interna del Frente de Todos contra Beatriz Ludovico. Al obtener el triunfo, presentó su candidatura a Intendente Municipal, compitiendo contra el finalmente intendente Javier Andrés (Juntos por el Cambio). Su lista la conformaban el riverense Abel P. Sánchez, (ex concejal 1987-2011), Dolores Casas, Raúl Voto y Liliana Chávez. Completaban la nómina al HCD Fabio Fernández y Marta Bruzzone. Obtuvo el 41,16% contra el 53,60% de Javier Andres.
2011-2019
HIRTZ, DAVID ABEL (1949)
10/12/2011-10/12/2015. Intendente Municipal. UCR UDESO (Unión para el Desarrollo Social)
11/12/2015-10/12/2019. Intendente Municipal. UCR –Cambiemos
David Abel Hirtz nació un 27 de agosto de 1949 y se casó 1976 con Hilda Magdalena Stalldecker. Tuvieron dos hijos: Teresita Paola (1977) y Matías Martín (1982).
Es hijo de Alfredo Hirtz y Ana Noel. De sus abuelos paternos obtuvo la doble nacionalidad luxemburguesa, país del que posee documento de identidad y pasaporte comunitario.
Antes de lanzarse a la política fue Gerente de la Cooperativa de Servicios Clerysa, (1977-1983). Fue gerente de programación de LU25 Radio Carhué, desde su salida al aire en 1971 hasta 1983. Fue también Director de Turismo durante el gobierno de Marcos Razquin (1974-1977).
Trabajó editor y periodista de los Semanario El Fortín, El Pueblo y Nueva Era entre 1978 y 1990. Conformó el conjunto musical folclórico Los Carahué que lo llevó a distintos escenarios del país logrando grabar 4 discos simples.
En 1983 es electo concejal, sin embargo al fallecer un diputado de la sexta sección debe renunciar para asumir como Diputado Pcial (1984-1985), siendo reelecto para el periodo 1989-1993. Luego fue Subsecretario De Relaciones Económico Sociales de la Cámara de Diputados (1998-2001).
Fue electo Intendente Municipal en 2011, tras 18 años de gobiernos justicialistas. Es reelecto en 2015 con un 54,69%. En 2017 se produce uno de los mayores logros de su gestión, que la provincia inicie la repavimente la olvidada RP 60 tramo meridiano V hasta RP85. Otro hito de su gestión fue la de entregar a la Cámara de Hoteles, el predio de la Isla para la concreción de un Hidrotermal, el que sería inaugurado en 2019.
David Hirtz en 2019 fue electo Senador Provincial.
Es Autor de los libros: "La Economía Social Como Motor Del Desarrollo"(2000); "Argentina El País Que Pudo Puede Ser" (2010). “Buenos Aires Al Sud. Desafíos de la región en el siglo XXI (2023).
2013-2013
MONTENEGRO, FACUNDO OSCAR. CDR (1974)
Intendente Interino en 4 oportunidades. Pte del HCD (por licencia Hirtz). UCR JUNTOS
Marzo 2013; abril 2014; marzo 2018; octubre 2018
Contador Público Nacional (UNS), desde 2003 Integrante de la Auditoría y Consultoría Montenegro junto a su padre y hermano.
Entre febrero de 2009 y noviembre de 2011 se desempeña como Director de Recursos Humanos en la Municipalidad de Guaminí.
Entre 2015 y 2017 será presidente del H.C.D. de Adolfo Alsina. Intendente Interino del Distrito de Adolfo Alsina en cuatro oportunidades: marzo 2013 - abril 2014 - marzo 2018 - octubre de 2018
Es Auditor externo Cooperativa de Electricidad Rural y Servicios Anexos de Adolfo Alsina desde agosto de 2008.
En 2019 se presenta a la interna de la UCR Juntos compitiendo contra Javier Andrés, candidato de la línea oficial de David Hirtz. Luego conforma dentro del HCD un MONOBLOQUE llamado JUNTOS EVOLUCION desde dic. de 2021 a 2022.
2019-2023
ANDRES, JAVIER. Lic. (1983)
(11/12/2019-10/12/2023. Intendente Municipal. UCR. Juntos)
Nació el 30 de junio de 1983 en Carhué. Hijo menor de Carlos Andrés e Hilda Alamán. Se Licenció en Turismo, de regreso a Carhué ingresó a trabajar ayudante y administrativo en el bloque UCR en el HCD. Es nombrado por el intendente Hirtz desde diciembre de 2011 como Director de Turismo (2011-2013). En 2013 encabezó la lista oficial como 1er candidato a concejal, cargo que desempeñará hasta enero de 2015 cuando regresa al área de turismo municipal, en ese caso como Secretario. En septiembre de 2019 bajo la línea del int. Hirtz, derrota en las PASO al Cr. Facundo Montenegro, escisión de Juntos. En la elección de octubre de 2019 ganó la intendencia venciendo al prof. Jorge Cabrera, del Frente de Todos, por 53,60% a 41,16%.
A poco de asumir, en marzo de 2020 se enfrenta en su mandado a la pandemia COVID 19 que paralizó y cambió el rumbo de los planes de gobierno. Con el total apoyo de la población se logra concluir la nueva sección del Hospital que fue destinada exclusivamente para la pandemia. En una clara apuesta al desarrollo turístico en 2022 nombra al Lic. Pablo Ledesma, para comandar la Secretaría de Turismo.
Se halla casado con Alejandra Besagonil con quien tienen dos hijos.
2023-2023
FERNANDEZ, MARÍA DE LOS ÁNGELES
(19/11/2021 – 01/12/2021. Intendente Interino. Pte Hcd. Ucr Juntos)
Docente de nivel inicial de profesión. Hija del recordado Julio “Rulo” Fernández Badié, activo integrante del sector hotelero y comercial de Epecuén. Autor del libro Bajo Las Aguas, libro en donde relata aspectos históricos y técnicos de la inundación de su pueblo Epecuén.
María de los Ángeles ingresó al HCD en la lista de Cambiemos, alianza entre la UCR y el PRO para los periodos 2015-2019. Luego en el movimiento JUNTOS para el periodo 2019-2023 siendo elegida como Presidente del HCD.
Ante licencia del intendente Javier Andrés, asume como la 2da mujer a cargo del P.E. de Adolfo Alsina. Casada con Daniel Soteras, tiene 2 hijos.