CELEBRACIONES Y PROCESIONES RELIGIOSAS EN CARHUE
LLEGADA DE LOS REYES MAGOS ENERO
Organizada por la Iglesia Ntra Sra de los Desamparados y los integrantes de de distintos grupos parroquiales. Los Reyes Magos parten desde la Parroquia Nuestra Señora de los Desamparados de Carhué, el día 5 de enero al atardecer, visitando los distintos barrios de nuestra ciudad, donde son esperados por los niños que reciben golosinas y en oportunidades juguetes.
Se regresa a la Parroquia pasadas las 22hs. en donde se efectúa la representación del nacimiento del Niño Jesús, obra puesta en escena por la Peña Municipal "La Fortinera".
PROCESIÓN A LA ERMITA VIRGEN DE SCHOENSTATT. FEBRERO
Esta es una procesión que se efectúa en ciertas oportunidades desde la iglesia Ntra Sra de los Desamparados hacia la Ermita de Schoenstatt, ubicada en el Moreno y Acceso RN33, distante a 1600m, conmemorando el aniversario de la erección de dicho espacio.
La Ermita fue inaugurada el 27 de febrero de 2005, habiendo surgido la iniciativa en 1991. La construcción se comenzó en 2001 gracias al aporte de la comunidad quién fue colaborando con el Movimiento Apostólico Schoenstatt. Todos los 27 de febrero se efectúa una misa en la Ermita, haciéndose en ciertas oportunidades esta procesión.
ESTAMPAS DEL VIA CRUCIS EN EL CRISTO DEL CAMINO. SEMANA SANTA
Todos los Viernes Santo se efectúa en los alrededores del Cristo del Camino, Cruz que fuera emplazada en 1938 a la vera del camino que unía Carhué con Epecuén y el viejo cementerio. Ese espacio, antaño rodeado por frondosos eucaliptos, desde 1986 permaneció todo bajo el agua salada de Epecuén, quedando en la actualidad un hermoso y único paisaje desolado, gran marco para este Vía Crucis.
En semana Santa de 2016 el Vía Crucis tuvo la gran colaboración de los integrantes de la Fazenda do Esperanza, residentes del Ex Hogar “Alzaga-Unzué” en la paraje Estac Arturo D. Vatteone.
Es organizado por la Iglesia Ntra Sra de los Desamparados y con la colaboración de distintas agrupaciones, movimientos católicos y personas particulares
PROCESIÓN DE SAN CAYETANO EN BARRIO ARTURO ILLIA AGOSTO
Todos los 7 de agosto, día del Santo patrono, la imagen de San Cayetano se procesiona por las calles del Barrio Illia culminándose en una Misa, dando por terminada la jornada patronal.
PROCESION PATRONAL. SEPTIEMBRE
Todos los 8 de septiembre se efectúa una procesión con la imagen patronal de Ntra Sra de los Desamparados que rodea la plaza principal y se traslada por distintos lugares céntricos del pueblo, regresando al templo nuevamente.
Existe la tradición desde los años 20, pero desde 1954 al día se lo ha declarado Feriado local.
PEREGRINACIÓN A LA CAPILLA SAN CAYETANO NOVIEMBRE
Peregrinación anual nacida en 2003 que se efectúa en noviembre en conmemoración a la apertura de la capilla San Cayetano en el Barrio Ilia de Carhué. La peregrinación parte desde la Parroquia Nuestra Señora de los Desamparados con la Imagen de San Cayetano, precedida por la autobomba de los Bomberos Voluntarios de Carhué, por las agrupaciones Tradicionalistas “Fortin Levalle” y “Mate y Guitarra”, seguida por la caravana de peregrinos. Muchos lo hacen a pie, otros en bicicleta o en auto.
Luego de arribada se procede a efectuar una misa y acto seguido comienzan los festejos que usualmente están centralizados en shows musicales folclóricos y nativistas. La fecha se debe una cuestión climática fundamentalmente, pues la capilla fue inaugurada el 10 de agosto, fecha cercana al día del Santo Patrono.
La capilla fue levantada entre 1994 y 2002 en el barrio del Fonavi, “Pte Arturo H. Illia” Este barrio alejado del ejido de Carhué fue habilitado en 1988, a más de dos años de la inundación de Epecuén. Fue construido ante la gran necesidad habitacional ocasionada por la pérdida de Epecuén ocurrida en noviembre de 1985. A las 250 casas originales se le fueron agregando una Escuela, Jardín de infantes, Sala Médica y en 2002 la Capilla. La inquietud nació del padre Pablo Lell cuando en 1994 comienza a trabajar junto a su feligresía en la idea de una capilla. Es así que con mucho esfuerzo y hasta dinero de su bolsillo, reutilizando material de la ex Capilla Santa Teresita de Epecuén, el 10 de agosto de 2002 era finalmente inaugurada.
PEREGRINACIÓN VIRGEN DE SCHOENSTATT (Vattenone) NOVIEMBRE
Desde hace 28 años, el 3er domingo de Noviembre de cada año la familia de Schoenstatt de la diócesis de Bahía Blanca realiza una peregrinación al paraje conocido como Estac. Arturo Vatteone, en donde se halla la primera ermita de la Diócesis, bendecida el 18 de octubre de 1956. En la actualidad se está en indagando porque podría tratarse de la primera ermita en el país en honor a la virgen de Schoenstatt. Allí se congregan feligreses de Carhué y la región, siendo el ex Hogar el lugar de concentración.
Se encuentra a 18km de Carhué, en campos donde funcionó el Hogar de Niñas “Álzaga Unzué” del Sagrado Corazón, (hoy Fazenda do Esperanza). Cuando este espacio era atendido pastoralmente por el Padre Franz Maibach, por su cercanía al P. Kentenich (fundador de Movimiento) lo invitó a llegar a la diócesis. El Padre Kentenich, que creció en un Hogar de Huérfanos, estuvo en este Hogar de Niñas en dos visitas, 1948 y 1952. En su honor el padre Maibach junto a las niñas huérfanas erigen la ermita.
El Movimiento renació en el país y en Carhué alrededor de 1988 con la llegada del Papa Juan Pablo II a la Argentina. Allí se comenzó la peregrinación a dicha Ermita en Vatteone.
EL MOVIMIENTO DE SCHOENSTATT: El 18 de noviembre de 1885 nace José Kentenich en Gymnich, cerca de Colonia, Alemania. El 8 de julio de 1910 es ordenado sacerdote en la comunidad de los Padres Pallottinos y en octubre de 1912 es nombrado director espiritual del seminario menor de los pallottinos en la localidad de Schoenstatt, cerca de la ciudad de Coblenza. En los primeros años de su labor sacerdotal funda con los jóvenes, en Schoenstatt, una Congregación Mariana. El 18 de octubre de 1914, en pleno estallido de la Primera Guerra Mundial, convoca a los jóvenes de la congregación mariana en la vieja capillita de San Miguel y les expresa su audaz pensamiento: pedirle a la Sma. Virgen que se establezca allí y, con su presencia maternal, transforme la capilla en un lugar de gracias y de peregrinación. En estos años el P. Kentenich pone los fundamentos del Movimiento de Schoenstatt y a partir del año 1926 funda los distintos institutos seculares laicales y sacerdotales.
Durante varios años predica retiros espirituales y dicta conferencias a miles de sacerdotes. Respondiendo a las grandes necesidades del tiempo de entreguerras comienza a dictar jornadas pedagógicas, matrimoniales y sociales. El 20 de septiembre de 1941 es interrogado por la Gestapo y permanece detenido durante cuatro semanas en una cárcel de Coblenza. Luego de investigar su caso deciden mandarlo preso al campo de concentración de Dachau, cerca de Munich. José Kentenich tiene la posibilidad de evitarlo utilizando un “no apto” médico, pero no lo hace dejando todo en las manos de la Divina Providencia. En el campo de concentración continua con sus ejercicios espirituales a los sacerdotes y desarrolla una intensa actividad pastoral a pesar del peligro de muerte que ello implica. El 6 de abril de 1945, ante el avance del ejército aliado, sale de Dachau.
El 15 de marzo de 1947 comienzan sus viajes apostólicos a Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Sudáfrica y Estados Unidos con el fin de buscar en estas tierras “aliados” para la obra de la Sma. Virgen. Los viajes a los cuatro países sudamericanos se repetirán cada año hasta enero de 1952. El 31 de julio de 1951 el Santo Oficio decreta la suspensión de su cargo de Director del Instituto de las Hermanas de María. El 30 de septiembre se decreta su salida de Schoenstatt y el 1 de diciembre de 1951 su salida de Europa. Llega a Milwaukee, USA, el 21 de junio de 1952, lugar designado para su residencia. Se le aclara que se trata de una medida administrativa, no de un castigo disciplinario.
El 22 de octubre de 1965 el Papa Pablo VI confirma la resolución de rehabilitarlo con la supresión de los decretos que existían en su contra. El 18 de noviembre cumple 80 años. En la Navidad de 1965 regresa a Schoenstatt, y sin atender a su avanzada edad, se dedica con todas sus energías a la dirección de su Obra, extendida por todo el mundo.
El 15 de septiembre de 1968, después de celebrar la santa misa en la iglesia consagrada a la Sma. Trinidad en Schoenstatt, muere el P. José Kentenich. Deja tras de sí un movimiento internacional, seis institutos seculares de mujeres, hombres, familias y sacerdotes, otras numerosas comunidades laicales de vida consagrada y una obra sacerdotal inabarcable.