CELULOSA CARHUE. PARTE II

CELULOSA CARHUE

CELULOSA CARHUE: DE LA ESPERANZA A LA ZOZOBRA. PARTE II

En la primera entrega referenciabamos el momento político económico en que se suscribe el origen de Celulosa Carhué S.A., los clamores periodísticos de la falta de industrias en la localidad, cómo se tomó la idea propuesta por una consultora, hasta llegar a quienes conformaron el Directorio en la Asamblea Constitutiva. 

En esta segunda parte se tratará el proyecto en sí de la fábrica de celulosa, las perspectivas a futuro y el inicio de los primeros inconvenientes.

EL PROYECTO

El estudio de la obra para instalar una celulosa fue efectuado por la empresa Carlos Isemberg Pujadas y Asociados, Ingenieros Consultores, quienes fueron los que trajeron la idea y el proyecto listo a Tornquist, Crnl. Suárez y Carhué. La misma venía avalada por las direcciones de Papelera del Plata S.A., Papelera Lanus S.A., Papelera Copaca S.A. y Papelera Zucamor. En esos momentos también estaban construyendo la Papelera Mar del Plata S.A. con lo que se da una cabal idea de la fiebre fabril que cruzaba gran parte del país, sobre todo la provincia de Buenos Aires, en especial las Celulosas.

La Celulosa Carhué, según proyecto, podría llegar a producir una amplia gama de papeles alisados. La pasta a producirse daba la posibilidad de efectuar papel de embalaje, papel común de envolver, papel ‘madera’, papel Kraft de distintas calidades, incluyendo papel bolsero para cemento y cal, posibilidad no contemplada en las otras celulosas vecinas de Tornquist y Suárez. También estaba establecido que, empleando las plantas apropiadas se podía producir toda la gama de papeles obra ‘blancos’, cartulinas, etc.  en bobinas de hasta 2.20m de ancho, y eventualmente en resmas o fardos.

Como se dijo, la principal materia prima sería la paja de trigo, estando estudiado que se consumiría el 2,5% del desecho de paja de la cosecha del distrito, teniendo como relación 3500tn de paja que son producidas por 3500ha del total de 140.000ha sembradas de trigo, por aquellos años.  

Otro punto importante era el de la energía necesaria para dicha planta, pues el gas natural lejos estaba de ser posible, pues recién se estaban instalando los gasoductos a Buenos Aires. Celulosa Carhué debería disponer de una alimentación de 600 Kva y su consumo sería de 1.500.000 kwh anuales. El proyecto contemplaba que como se estaba construyendo una nueva central termoeléctrica en Bahía Blanca, una línea de alta tensión pasando por Pigué, llegaría hasta Carhué. Por esos momentos D.E.B.A. tenía bastante adelantados los trabajos del tramo Bahía Blanca Pigué, teniendo previsto iniciar en breve (1960) los trabajos de Pigué a Carhué. En caso de que la fábrica estuviese lista antes de esto, según los Consultores, D.E.B.A. podría comprometerse a instalar una usina eléctrica de emergencia hasta la culminación del tendido.  Argumentaba la firma que D.E.B.A. en estas circunstancias, es decir ante la instalación de una empresa tal daba prioridad en sus obras. Licitado en Septiembre de 196110, el tendido de alta tensión Bahía Blanca –Pigué-Carhué fue inaugurado recién en 196511 y si las etapas de la construcción de la celulosa se hubieran cumplido, ésta se abría culminado alrededor de 1963, teniéndose que solicitar a D.E.B.A. una usina de emergencia, cosa prevista por el directorio quien se entrevistó con el Ing. Bernardo Berastovoy, presidente de D.E.B.A., el que se comprometió por contrato sobre esta cuestión. 12 

La producción que Celulosa Carhué aspiraba eran 15tn diarias de papel de embalaje, siendo 18 meses el tiempo de culminación para la totalidad de la planta. Sobre el personal necesario para su funcionamiento, el proyecto establecía entre 40 y 50 personas, además de todo lo que implicaría el acarreo de fardos, el levantado manual, etc. lo que haría que la misma tuviera un gran impacto en la comunidad y el distrito.13

EL LUGAR PARA SU INSTALACIÓN

Uno de los temas a resolver fue el de la instalación de la planta, pues debía estar en un predio cercano al arroyo y con fácil acceso a las rutas, tanto para ingresar la materia prima, traslado de producción, etc.

La localización de estas plantas era vital, pues la incidencia del flete de los fardos de paja la hacía viable, siendo la solución económica llevar las bobinas de papel, una vez elaboradas, a los centros de convertidores. Carhué estaba en buenas perspectivas por los medios de comunicación como el tren o las rutas 33 y 60 que se estaban culminando y proyectando, respectivamente, como medio de sacar las producciones de la zona media de la provincia, así como de La Pampa.

Se evaluaron dos posibilidades de ubicación: Una era un campo propiedad de Ferrari Hnos, situado frente al Aero Club y la otra en el campo del sr. Tito Bercellini, sobre el acceso R33, ambos a escasos 300 metros del Aº Pigué. Esto era fundamental por la cantidad de agua necesaria en la elaboración de celulosa. Demás está decir que las cuestiones ambientales por entonces lejos estaban de ser un problema para la Argentina.

El directorio se inclinó hacia el ubicado en el Acceso Ruta 60 pero luego de largos trámites de compra que resultaron desfavorables ante la negativa de venta de a sociedad mencionada, se adquirieron el 17 de enero de 196114 las 20 ha. al señor Bercellini.

Este sitio era, pese a la lejanía del pueblo, algo más de 11Km., ideal por el caudal de agua que en la zona del vivero y campo de Carballo mermaba por su utilización. La planta necesitaba 60.000 lts/hora estando estudiado que el caudal de estiaje era de 360.000 ls/h, resultando menos de 17% en relación al caudal de estiaje y menos del 2% en relación al que suele alcanzar en los meses de invierno. 15

LA RENTABILIDAD

Para tener una idea del impacto económico en la comunidad bien vale reproducir parte del informe sobre la rentabilidad de Celulosa Carhué. Allí dice: “La producción de la fábrica proyectada (4.500tn anuales, aproximadamente una facturación anual del orden de los m$n 70.000.000.00, es decir ingresos por venta de papel, con una utilidad neta de m$n 20.000.000.00 aproximadamente) representa aproximadamente el 1% del consumo total de papeles del país.” 16 Vale recordar que un kilo de carne, corte Vacío por ejemplo, valía alrededor de $6.5 a 7.00 por entonces, lo que da una relación increíble del impacto económico que generaría.

EL COMIENZO DE LA OBRA

Con alrededor de 10 millones de pesos17 en acciones se abre la Licitación de etapa de Hormigón Armado, con un presupuesto básico de $ 6.200.940 que permitiría la construcción de la torre tanque y la estructura para la planta industrial, cerrándose el día 16 de febrero de 1961.18 Se presentan 13 firmas, incluida una local que era la de Fasolo Hnos.19, siendo adjudicada la obra a ‘Feldman, Chaves y Cía.’ de Buenos Aires teniendo 180 días para culminar la obra.20

Culminada la etapa de hormigón armando la Sociedad efectúa fuera de término su primer balance. Del mismo se desprenden algunos datos interesantes: Se aumenta el Capital autorizado en 10 millones, es decir pasa a 50 millones; Se establece que el Capital al cierre del primer ejercicio, es de $16.300.000; se anticiparon $ 6.700.000 en maquinarias de un total de más de 23 millones necesarios para ponerla en funcionamiento. Se compraron 1 máquina continua, 2 desfibradores, 3 refinadores, 3 juegos de camisas y 1 depurador centrífugo de pasta densa, 1 equipo Monolúcido para el acabado del papel y un puente grúa de 5 tn para la carga y descarga de materiales y mercaderías.21

El Cr Roberto Laspiur era por entonces Director 4º de la Sociedad y uno de los únicos que viven hoy pues era muy joven cuando participó en la misma. Consultado agregó: “Una vez que se recaudó cierto dinero en acciones se inició la primera etapa que era el hormigón armado y se compraron las maquinarias. La consultora nos dio tres firmas a las cuales podíamos comprarle las máquinas, sugiriendo a la firma Maq-pel  en Banfield, entre otras. Yo en esos momentos hacía de tesorero y me tocó firmar un cheque de una magnitud que nunca en mi vida había firmado ni firmé. Incluso llegamos a comprar en Alemania unas maquinarias que acá no se fabricaban y que por los problemas posteriores nunca se retiró de la Aduana, allá en Alemania.”22 Se refiere Laspiur al equipo Monolúcido que se adquirió en Heidenheim a la firma J.M. VOITH.23.

Lo cierto es que en octubre de ese mismo año se llama a licitación para la Obra Civil con un presupuesto de casi 6 millones de pesos, estableciéndose que sería abierto el 16 de noviembre de 1961.24  La superficie cubierta de la planta era de 1974 m2. 25

Por su parte, la segunda papelera de este tipo, ubicada en Crnl. Suárez comenzaba en mayo de 1962 a remitir bobinas a Buenos Aires, con una producción de 20 tn diarias en cinco tipos de papel, constituyéndose en una de las únicas del país que producían celulosa con recursos fibrosos nacionales, tal como debería haber sido la de Carhué.26  Es que estos dos proyectos, es decir Tornquist y Suárez,  al haber comenzado antes habían logrado créditos del banco Industrial que les permitió culminar la obra y comenzar la producción. 

Ya en 1962 Celulosa Carhué inicia los trabajos de mampostería, pero también llegan los problemas que bien están descriptos en la Memoria y Balance del 2 ejercicio. Allí se dejan traslucir los inconvenientes por los que se debe solicitar un nuevo aumento de capital: la sequía terrible de 1961 y 1962, la inflación que acosó al gobierno de Frondizi, finalmente derrocado el 29 de marzo y reemplazado por José maría Guido y la paralización de los créditos en curso. 

“...cuando cae Frondizi, esto fue muy de golpe, tanto Tornquist como Suárez ya tenían asignados los créditos y nosotros estábamos en eso. Estábamos cerca de conseguirlo. De ahí en más se trabaron todos los créditos. El nuevo gobierno trabó todo.... y allí quedamos. Al no salir los créditos tuvimos algunos principios de juicios por parte de las proveedoras de maquinarias, de los contratistas porque no se podía pagar. Para parar estos juicios, muchos de los del directorio como Rosso, Guarrochena, Bedacarratz y otros respondieron con dinero propio. Estaba todo listo, salvo algunas maquinarias para funcionar.” comentaba Laspiur, testigo de estos acontecimientos.27

En la tercera entrega abordaremos entonces los inconvenientes insoslayables que debió sufrir Celulosa Carhué, aquel proyecto que estaba destinado a cambiar la vida económica de Carhué. Hasta entonces.  

GASTON PARTARRIEUÇ

PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA NRO 954 DE 2007

10 Sem. “El Pueblo” Nº 1462 del 29-7-1961

11 Arias, A A.“La Energía Eléctrica Y El Gas En Carhué” en Rev. “Museos del Desierto” Nº 1. Nov. 2006

12 Sem. “El Pueblo” Nº 1440 del 11-2-1961

13 Sem. “El Pueblo” Nº 1423 del 1-10-1960

14 D-66. Solicitud de Declaratoria de Interés del HCD sobre Celulosa Carhué, efectuada por T. Bercellini.

15 Sem. “El Pueblo” Nº 1440 del 11-2-1961

16 Idem Ant.

17 En octubre de 1960, lo que hace suponer algo más para fines de ese año.

18 Sem. “El Pueblo” Nº 1434 del 31-12-1960

19 Sem. “El Pueblo” Nº 1442 del 17-2-1961

20 Sem. “El Pueblo” Nº 1445 del 25-3-1961

21 D-790 Memoria y Balance Celulosa Carhué 1er. Ejercicio.

22 Entrevista al Cr. Roberto Hugo Laspiur. Junio de 2007

23 D-790 Memoria y Balance Celulosa Carhué 1er. Ejercicio.

24 Sem. “El Pueblo” Nº 1471 del 21-10-1961

25 Sem. “El Pueblo” Nº 1525 del 13-10-1962

26 Sem. “El Pueblo” Nº 1508 del 2 de junio de 1962

27 Entrevista al Cr. Roberto Hugo Laspiur. Junio de 2007

CELULOSA CARHUE
CELULOSA CARHUE
CELULOSA CARHUE
CELULOSA CARHUE

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

estacion arano
Gastón Partarrieu

INFORME DE DEPARTAMENTO HISTORICO DE GEODESIA PCIA. BS AS. 1976

Para determinar las fechas fundacionales de los pueblos del distrito, en 1976 se solicita a dicho departamento asesoría sobre la cuestión. Se reproduce el informe de manera textual:

“Para investigar la fecha de fundación de Araño, se necesitó analizar todos los antecedentes, desde la etapa final de las campañas al... seguir leyendo

VILLA SAURI EPECUEN VILLE
Gastón Partarrieu

Villa Sauri es un intento de loteo y pueblo a orillas de lago Epecuén, en la costa Oeste. En 1926 Diego Sauri Pujol adquiere tierras a Manuel Gálvez e intenta conformar un loteo inmobiliario al que denomina “Villa Sauri”. A su vez es probable haya adquirido concesiones mineras para explotar sulfato. Intentaba imitar el enorme éxito que estaba teniendo el nuevo pueblo Mar de Epecuén en la costa... seguir leyendo

CRISTINA BARRIOLA
Gastón Partarrieu

MARÍA CRISTINA BARRIOLA

Todos la conocimos simplemente como “Kity” que era sinónimo la decir la “Directora de Cultura”. Había Ingresado al ámbito gubernamental en 1996 para hacerse cargo de la Dirección de Cultura y Deporte. Intentaremos en estas breves líneas rendirle un sincero homenaje a quien dio las bases del accionar cultural actual, incluyendo la creación de la Casa de la Cultura... seguir leyendo