CELULOSA CARHUE. PARTE IV

CELULOSA CARHUE: DE LA ESPERANZA A LA ZOZOBRA. PARTE IV

En la tercera entrega se abordaron los primeros problemas en el proyecto y el estancamiento por la inestabilidad económica y política del país. Continuaremos en esta conociendo otros detalles hasta llegar a los años 80 cuando Celulosa Carhué tuvo una nueva oportunidad. 

ESTANCAMIENTO

Lo cierto es que por las razones más que argumentadas en las memorias anteriores, recién en noviembre de 196433, al cierre de su 4to ejercicio, la empresa constructora de la obra civil culminó la planta. Sucedió luego que ésta inició juicio a la Sociedad y recién, con sentencia favorable a Celulosa Carhué, pudo tomarse posesión de la planta el 10 de Agosto de 1965, lo que incidió en la paralización de las gestiones crediticias ante el Banco Industrial de la Nación, hasta no tener una resolución favorable. Nuevamente algunos integrantes del Directorio debieron afrontar los compromisos económicos de su propio bolsillo, lo que agravaba el estado de deuda de la Sociedad. 34

Mucho no cambiaba en Celulosa Carhué y cada día la ilusión se esfumaba un poco más.

El 6to y 7mo balances se efectuaron juntos en 1967 y las novedades no eran buenas. Si bien lo cimentado, es decir instalaciones y maquinarias, producto de la inflación habían triplicado su valor, recibiéndose varias ofertas de compra, el Directorio no accedía mientras los Accionistas no tomarán una determinación a seguir. Las deudas superaban los 20 millones y ya ni se hablaba en las memorias sobre esperanzas crediticias para salir de este pozo y concretar su fin.35      

Nuevamente con atraso, en 1969, se cierra el ejercicio Nº 8 de 1968 y lo más interesante que se desprende de ella es que la planta estaba casi lista para producir y que muchos accionistas, según sondeo efectuado por el Directorio, estaban dispuestos a poner nuevamente dinero cuando llegase la hora de ponerla en funcionamiento.36  Era presidente del mismo en ese entonces el int. Bartolomé O. Bedacarratz, uno de los impulsores allá por 1959 de la idea de Celulosa Carhué. Al ser el gestor de esta obra, como lo fue de otras tantas, fue muchas veces al que se acusaba de haber embarcado al pueblo en una empresa tal. “Como había sido el ‘Alma Mater’, todos un poco lo criticaban por haber hecho meter tanta plata. Había bancos de Macachín y gente de la zona que habían puesto mucha plata y se lo criticaba. Bedacarratz estaba muy nervioso y muchas veces discutía con los del directorio. Por eso el no quedó bien parado por esta obra, aunque no era culpa suya, además el también había puesto mucho dinero” comenta Roberto Laspiur, uno de los pocos -dos o tres- que aún están con vida y pueden contar aquella intentona, casi ‘patriada’ local.

Sobre la búsqueda de responsables, en una en una editorial del Semanario ‘El Pueblo’ de 1968 en donde, haciendo notar la falta de industrias en el pueblo, se dice: “Pero es indudable que existe un problema básico: hay que evitarlos extremos. A qué nos referimos? Pues simplemente a no pretender hacer nada ni demasiado pomposo, ostentoso o despampanante y lógicamente a lo mejor dentro de las posibilidades económicas de los dueños de la inquietud, pero demasiado para nuestro ambiente no muy exuberante en divisas (valga pesos) ni tampoco tan mísero y pobre que espante.”37  Clara alusión al fracaso de Celulosa Carhué.

SEGUNDA DECADA DE PARALIZACIÓN 

A finales de la década de 1960 otra empresa inició juicio que paralizó el derecho de decisión de la Sociedad sobre el bien38, el que culminó a fines de 1971, lo que permitió levantar el embargo sobre el edificio y maquinarias. Inmediatamente el Directorio comenzó a reacondicionar el edificio y colocar maquinarias, retirar algunas ya pagas de sus fábricas, todo esto para dejar la planta lista, sea para comenzar a producir o para su venta, según la decisión de los Accionistas mediante Asamblea.39       

Todo este tiempo, incluso en el año 1972 el Directorio, integrado ahora por nuevos miembros como Faustino Suárez, Sebastián Vicente, y Pedro Areito, en reemplazo de Guarrochena, Laspiur y Segabache, continuaron respaldando con su peculio deudas impositivas, planteos de nuevos juicios, etc. 40

De allí en más no se tienen más referencias ni documentos que cuenten que sucedió con la planta fabril. Recién en 1979, a más de 19 años de haber sido creada, el Semanario ‘Fortín’ comentaba que: “... somos conocedores que en reiteradas oportunidades han concurrido a nuestra ciudad, compradores en firme del citado bien inmueble a fin de destinarlo a actividades industriales de diversa índole y su entusiasmo y decisión empresaria parece haber chocado con la falta de interés por parte de los accionistas propietarios del edificio, ya que sistemáticamente los probables compradores no lograron clarificar la situación y obtener una respuesta concreta o favorable a sus inquietudes.  Esta es la situación, cabe preguntarnos: ¿cuál es el destino que le tienen reservado a ese edificio sus propietarios? ¿Se piensa reactivar algún proyecto industrial, que tenga por mira la descartada estructura de la papelera? Si no es así, ¿Porque no se vende a quienes realmente tengan interesen instalar en el citado lugar una actividad que reporte a Carhué, trabajo, progreso y provecho económico?41 

Tras casi veinte años ya la papelera era una espina que cuando se tocaba producía dolor. Circulaba en la calle entonces una frase para demostrar que a Carhué nunca llegaría la industrialización: “Una industria en Carhué... no. Mirá lo que pasó con la papelera...” 42

REVIVE CELULOSA CARHUE

Ya en los años 80’, específicamente en 1981, llegan compradores interesados en la planta. Laspiur cuenta que se lo convocó a Palacios que era Ministro de Hacienda de la Provincia y que podía llegar a los bancos. La idea era hacerle ver que el pueblo estaba interesado en ofrecer la fábrica para que se abriera, generando esto un visto favorable para que la banca otorgue créditos a estos empresarios. “...se hizo un gran asado en las instalaciones de Celulosa festejando el acuerdo. Éste (José Teddy Magariños. n.a.) tenía una fábrica de papel en Dock Sud y como lo apretaban porque no podía tener una planta allí, salió a buscar otras afuera. Vino con un proyecto bárbaro. Primero nos iban a pagar, pero después dijo que la única manera de pagarnos era con las ganancias. Suponiendo que los aportes hubieran sido 20 millones, nos podía dar 2 millones como máximo. Pero él la ponía en marcha y para Carhué era muy importante. Se hicieron Asambleas a las que no fue nadie. La gente estaba descreída. Hacía como treinta años ya de la creación. Se resolvió con los que vinieron que ese dinero se diera al hospital, si se comprometía a ponerla en marcha. Nunca le llegó nada al hospital.”

¿Mientras tanto que pasaba con sus hermanas mayores? “Los otros proyectos de las celulosas de la zona, poco trabajaron como habían sido creadas. Al tiempo fueron adquiridas por industriales verdaderos que, aunque a los tumbos por los vaivenes económicos, siguieron cumpliendo la función por las que habían sido creadas. Los ingenieros comenzaron a asesorar a la gente de campo que retirando la paja se quitaba fertilidad y por ello las otras papeleras debieron traer papel viejo de Buenos Aires, por el precio que se le impuso a la paja, y esa idea fue decayendo.” 43

En esos años Héctor Stocaffisso era empleado en la planta de Dock Sud de Magariños, presidente de la Sociedad Anónima que adquirió la papelera. Stocaffisso fue el encargado de comenzar a poner en marcha la maquinaria de Celulosa Carhué, paralizada desde hacía dos décadas. “En ese entonces era Ministro de Hacienda un tal Palacio e intendente Lapacó. Lapacó se entrevistó con Palacio que en un tiempo había sido abogado de Magariños. Allá se hicieron todas las conexiones. Vine con un ingeniero a ver la ‘nave’, es decir la planta. Estuvimos tres días para ver si se podía hacer algo. Este edificio era una maravilla en comparación con las papeleras de Dock Sud. Aquellas eran mucho más grandes, pero la de acá era bárbara, aún hoy es impresionante. Yo nunca vi un edificio como este. Incluso se había pensado hacer un frigorífico en la parte de arriba. Allá yo era Supervisor General y desde 1981 a 1984 hicimos, no compramos, hicimos todas las máquinas. Se doblaba, se cortaba, se armaban los rulemanes, todo. Conforme íbamos terminando las piezas las mandábamos para acá. Y fue ahí cuando vine a vivir a Carhué, para empezar a armar. Entre 1984 y 1985 se empezó la obra civil, de bases para las máquinas, etc.”44

Stocaffisso recuerda que se comenzó a producir en 1987. “Acá hacíamos papel higiénico. Eso fue hasta 1992 justo cuando yo me accidenté, un 8 de enero de ese año. Haciendo papel higiénico la papelera trabajó como seis meses más hasta que cerró.”   

En 1984 el Semanario ‘El Fortín’ publica una editorial sobre la parálisis de la nueva etapa de Celulosa Carhué, preguntándose si sucedería lo mismo que la etapa anterior.45 Sintiéndose tocados, la nueva sociedad respondía, a través del Vicepresidente   sr. Benjamín Gregorio Núñez: “[...]En principio, y a modo de excusa justificada frente a lo que se deja traducir en el artículo de su Periódico, no somos nosotros quienes debemos dar los argumentos que justifiquen la imposibilidad de haber puesto en funcionamiento la industria en su oportunidad. Al menos hasta principio del año 1982, cuando formalmente fuimos titulares de la Sociedad. Una serie de tramitaciones en el ámbito oficial- particularmente ante el Ministro de Salud de la Pcia. de Buenos Aires, retrasaron el cronograma trazado para el proyecto. De  allí en adelante, se puso en movimiento una febril y compleja actividad, que comprendía desde la elaboración completa del proyecto de la máquina de fabricación de papeles, las gestiones para importar algunos elementos, las gestiones ante DEBA para el suministro de energía eléctrica mediante la ejecución de una Sub- Estación transformadora, adecuación de las obras civiles.

Se encaró, luego de quedar definido el proyecto, la ejecución de la máq. de fabricación de papeles propiamente dicha, en talleres del presidente de Celulosa Carhué S.A., con industria similar en Avellaneda, y diversos talleres de la especialidad en las zonas aledañas, como así de las ciudades de Rosario y de Córdoba.

La construcción de un mecanismo tan complejo, deparó toda suerte de inconvenientes derivados de la propia actividad y también de falta de elementos y materiales primas provenientes del exterior, lo que dificultó tremendamente todo el trámite. Debe tenerse presente- esto es fundamental- que todos los recursos que se han destinado a esta obra, proviene exclusivamente del aporte de los integrantes del Directorio, no habiéndose recurrido al apoyo de ningún otro organismo ni privado ni estatal.

Es así que en ningún momento se dispuso la paralización de los trabajos del premontaje de dicha máquina, aunque se es cierto que se ha disminuido circunstancialmente el ritmo de trabajo, por motivo de falta de disponibilidades suficientes que facilitaran un mas acelerado, como hubieran sido nuestros propósitos. Es así que en la actualidad, de la máquina propiamente dicha, se ha ejecutado dentro del orden del 90%, y en la actualidad se encuentra en la faz de montaje definitivo.” 46

Algunas de las tareas más importantes realizadas habían sido: Iniciación, en terrenos cedidos por Celulosa a DEBA, de la Sub- estación transformadora de 16.000 kva a 13.200kva; adquisición de un transformador de 2500kva en alta tensión y otro en media; Construcc. de local para calderas (120m2)y compra de calderas de 2500Kg de vapor/hora; Impermeabilización mediante recubrimiento con láminas de compuestos vinílicos asfalto, de fibra y aluminio, de la totalidad de la cubierta de techos de la planta (aproximadamente 2200m2); Perforación de pozo para agua de fabricación a 47 m de profundidad, habilitación de bomba sumergida que aporta un caudal de 60.000 l/ hora; Habilitación del taller de mantenimiento; Construcción de pileta para tratamiento ejecutada en mampostería y hormigón(100.000 lts); emplazado en su lugar de funcionamiento cilindro secador monolúcido 30 toneladas.46bis

Así estaban las cosas en Celulosa Carhué allá a mediados de 1985. En la otra entrega encararemos a pleno esta nueva etapa de Celulosa Carhué.

GASTON PARTARRIEU

PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA Nº956 DE 2007       

 

33 D-370 Memoria y Balance Celulosa Carhué 4to. Ejercicio. 1964

34 D-363 Memoria y Balance Celulosa Carhué 5to. Ejercicio. 1965

35 D-369 Memoria y Balance Celulosa Carhué 6to y 7mo Ejercicio. 1967

36 D-367 Memoria y Balance Celulosa Carhué 8vo. Ejercicio. Correspondiente a 1968 pero cerrado en 1969

37 Semanario “El Pueblo” Nº 1829 de diciembre de 1968

38 D-368 Memoria y Balance Celulosa Carhué 10mo Ejercicio. 1970

39 D-364 Memoria y Balance Celulosa Carhué 12mo Ejercicio. 1972

40 D-364 Memoria y Balance Celulosa Carhué 12mo Ejercicio. 1972

41 Semanario “Fortín” Nº 106 de febrero de 1979.

42 Semanario “El Fortín” Nº 32 de Septiembre de 1984.

43 Entrevista efectuada a Roberto H. Laspiur en Junio de 2007.

44 Entrevista efectuada a H. Stocaffisso en Junio de 2007.

45 Semanario “El Fortín” Nº 32 de Septiembre de 1984.

46 Semanario “El Fortín” Nº 45 de Mayo  de 1985.

46bis Semanario “El Fortín” Nº 45 de Mayo  de 1985.

celulosa carhue benjamin nuñez
CELULOSA CARHUE STOCAFIZZO
celulosa carhue

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

estacion arano
Gastón Partarrieu

INFORME DE DEPARTAMENTO HISTORICO DE GEODESIA PCIA. BS AS. 1976

Para determinar las fechas fundacionales de los pueblos del distrito, en 1976 se solicita a dicho departamento asesoría sobre la cuestión. Se reproduce el informe de manera textual:

“Para investigar la fecha de fundación de Araño, se necesitó analizar todos los antecedentes, desde la etapa final de las campañas al... seguir leyendo

VILLA SAURI EPECUEN VILLE
Gastón Partarrieu

Villa Sauri es un intento de loteo y pueblo a orillas de lago Epecuén, en la costa Oeste. En 1926 Diego Sauri Pujol adquiere tierras a Manuel Gálvez e intenta conformar un loteo inmobiliario al que denomina “Villa Sauri”. A su vez es probable haya adquirido concesiones mineras para explotar sulfato. Intentaba imitar el enorme éxito que estaba teniendo el nuevo pueblo Mar de Epecuén en la costa... seguir leyendo

CRISTINA BARRIOLA
Gastón Partarrieu

MARÍA CRISTINA BARRIOLA

Todos la conocimos simplemente como “Kity” que era sinónimo la decir la “Directora de Cultura”. Había Ingresado al ámbito gubernamental en 1996 para hacerse cargo de la Dirección de Cultura y Deporte. Intentaremos en estas breves líneas rendirle un sincero homenaje a quien dio las bases del accionar cultural actual, incluyendo la creación de la Casa de la Cultura... seguir leyendo