CELULOSA CARHUE. PARTE V

CELULOSA CARHUE

CELULOSA CARHUE: DE LA ESPERANZA A LA ZOZOBRA.  PARTE V

En la anterior edición llegamos hasta los trabajos previos necesarios para la puesta en funcionamiento de la fábrica. En esta entrega continuaremos ahondando estos aspectos.

CELULOSA SE APRESTA

Estaba previsto que Celulosa Carhué comience a trabajar para Julio de 1986 pero diversos inconvenientes hicieron que se prevea esto para Diciembre. En una entrevista al Vicepresidente Núñez se brindan interesantes datos como, por ejemplo, que  trabajaban en noviembre alrededor de 31 personas, además de las del montaje de maquinaria; que toda ésta había sido adquirida o fabricada, prefiriéndose esto a proveerse de usadas, lo que brindaría una mayor tranquilidad en la continua producción de 24 horas. 47

Algunos retrasos, sobre todo en el tema de provisión de energía, hicieron que se deba posponer la puesta en funcionamiento. Sobre su importancia e impacto socio-económico, decía un semanario: “Con su puesta en funcionamiento a régimen de prueba y aún con turnos discontinuos, Celulosa Carhué se convertirá en la más importante industria de nuestra ciudad y una amplia región, no solamente por el personal utilizado, sino por la envergadura de su inversión con la más moderna tecnología internacional que le habrá de posibilitar fabricar el papel de la más alta calidad en los rubros para los cuales se ha montado la planta industrial.”48 

Esta afirmación era muy cierta, ya que en la zona no existían fábricas de este tamaño. El futuro de Celulosa Carhué para el pueblo era más que venturoso.

COMIENZA A PRODUCIR 27 AÑOS DESPUES

El 5 de Julio de 1987 Celulosa Carhué S.A. comienza a producir a manera de prueba, en etapa de ajustes.49 En esos momentos estaban trabajando cuarenta operarios en la fabricación de bobinas de papel higiénico, cifra interesante máxime si pensamos que Carhué estaba saliendo de la crisis más fuerte que ha tenido, cuando de golpe, desde el 10 de noviembre de 1985, su principal fuente laboral desaparecía. Por ello la instalación de fábricas era una única alternativa, pues el turismo era en esos momentos una lejana utopía.

En realidad las máquinas habían sido puestas en marcha por primera vez el 18 de Junio de 1987 lo que significó una gran algarabía en sus propietarios, pues se estaba trabajando desde 1981.50

En Septiembre de ese año Albores S.H, la editorial del semanario ‘El Pueblo’   publicaba la siguiente opinión: EL PAPEL SE HIZO... Pese a las contras, pese a las demoras, pese a los rumoreadores, negativistas y a los profetas de cuarta, triunfó el trabajo y la seriedad de quienes han llegado a este sector de la provincia, invirtiendo su capital y trabajo para poner en marcha una industria. Ellos no vinieron a quitarle nada a nadie, ni siquiera a pedirle nada a nadie de nuestra ciudad, sin embargo recibieron muchas criticas, muchos palos y los consabidos comentarios de pasillo que en algunas ocasiones aseguraban que la instalación de CELULOSA CARHUE S.A. era una gran mentira. Pero hoy, curiosamente quienes hablaron tanto han silenciado sus voces y quizá estén atentos en la búsqueda de otro blanco para sus críticas, puesto que la planta de esta industria ya está produciendo definitivamente y con instalaciones que superan las expectativas de los más imaginativos, puesto que sus maquinarias son nuevas y muchas de ellas costosísimas. Esto no intenta ser una reinvidicación de los hombres que creyeron en este proyecto, sino más bien una dura crítica a quienes no vacilaron en dudar cuando no tenían razones para hacerlo, en lugar de apoyar y contribuir a que esa realidad que se estaba gestando llegara a buen fin.

A Dios gracias hoy podemos decir que Carhué cuenta con una nueva industria que da trabajo a familias carhuenses, que nos representa con su nombre en distintos puntos del país y que seguirá produciendo y seguramente ampliando su espectro en el futuro. Felicitaciones y Gracias a los Señores Magariños y Nuñez junto a todo su personal por estar entre nosotros.” 51

Héctor Stocaffisso participó en toda la etapa de construcción de maquinaria y hasta, anecdóticamente, en la plantación de la frondosa arboleda actual. “Papel higiénico llegamos a fabricar hasta 14 o 15 toneladas diarias. ¡Hay que hacer esa cantidad por día! La máquina ‘caminaba’ 220 metros por minuto. A mediados de 1993 la celulosa deja de producir papel higiénico.” 52

Cuando en los sesenta nació Celulosa Carhué se suponía que muchas empresas convertidoras de la materia prima iban a prosperar a través de esta, como por ejemplo de cajas de cartón, de papel higiénico, de papel de embalaje, etc.  Y las predicciones eran ciertas, pues a tres años de abierta Celulosa, en 1990, se abría la única convertidora de material prima, la que sus propietarios denominaron  ‘Fraccionadora Carhué’, y que transformaba las bobinas en rollos de papel higiénico. La empresa, fundada por la familia Iriarte, desde esa época ha venido ampliando su mercado, siendo abastecida por Celulosa hasta que la misma cambió su producción por cartulina. La pregunta que cabe hacerse hoy es cuántas otras industrias hubieran nacido si Celulosa hubiera llegado a funcionar desde 1963. Si bien la respuesta no es sencilla, es de suponer que varias, substituyendo incluso la poca mentalidad empresaria local.       

CELULOSA Y EL MEDIO AMBIENTE

En 1991 la gente comenzó a ver extraños colores en las aguas del arroyo Pigué. Unos días el agua bajaba color borravino, otras verdosas, otras azuladas.

Solo algunos pocos se habían interesado en el tema cuando comenzó a producir. Se había asegurado que el proceso de decantación se realizaría mediante piletones en donde se arrojarían las aguas y de allí al curso de agua que desemboca en la Laguna Epecuén. Dice la crónica periodística que “Esa promesa aparentemente, no se cumplió y hace ya más de un  año, las autoridades locales, comenzaron a visualizar coloraciones extrañas en las aguas del mencionado arroyo. Se extraen muestras de agua y se envían a analizar a la Dirección Provincial de Obras Sanitarias. Este primer estudio realizado en enero de 1990, arroja como resultados la presencia de plomo, anilinas y fibras, del hallazgo de estos compuestos se deduce que no solamente la Celulosa estaba contaminado el curso de agua, sino que se ve involucrada la empresa Gatic S.A. y la Planta Depuradora de Cloacas de Pigué.” 53

Lo cierto es que se le establecieron varias multas tanto a Celulosa Carhué S.A. como a Gatic S.A. Una de ellas fue por 16 millones de australes con fecha 29 de junio de 1990. Para comparar vale decir que una bicicleta rodado 26 valía 1.740.000 australes. 54

Decía la nota: “Según lo establece el código alimentario argentino, el máximo nivel de plomo permitido en el uso o consumo humano, es de 0,05 miligramos, en tanto que los análisis realizados al arroyo Pigué determinaron una existencia de 0,25 a 0,27 miligramos” 55

Se continuaron haciendo reclamos cada 15 días y ante nuevos controles se impuso una multa de 60 millones de australes a la empresa local, al momento que las dos empresas acusadas hablaban de que estaba trabajando en solucionar el problema. “...las autoridades locales aseguran que el nivel de contaminación no presenta un peligro para la población, aunque son concientes que se debe detener a la brevedad estas prácticas para evitar riesgos futuros. [...] Resta aguardar que las empresas involucradas actúen responsablemente pues nuestras comunidades necesitan del aporte económico que las mismas brindan,...”56 

La solución vino con la instalación de grandes piletones con aireadores que fueron controlados por Obras Sanitarias, reduciéndose así los niveles. Stocaffisso rememora que se recuperaba alrededor del 95% del agua que se utilizaba mientras que la contaminación, dice, venía de la fábrica de Pigué. 

LAS PRIMERAS DIFICULTADES  

En agosto de 1993 tanto el pueblo de Carhué como el del distrito comenzaron a ver que sus pilares industriales cedían ante las nuevas medidas económicas y tendencias de mercado. El tema del momento eran el posible cierre del frigorífico ‘Agroinca S.A.’, que dejaba a muchas familias sin trabajo, cosa que ocurrió más tarde, y el conflicto entre directivos y empleados de la ‘Cooperativa de Tamberos Barón Hirsch’ de Rivera. Por su parte ‘Celulosa Carhué’ estaba haciendo reajustes de personal y reestructuración en su planta. En este proceso habían quedado afuera 6 empleados y se temían que fueran más, aunque se descartaba el cierre de la misma.

El Centro de comercio raudamente dirigió notas al Gobernador Duhalde para que a través de la Banca se asista a estas empresas proveedoras de muchas fuentes laborales.57

Carhué estaba sumido en esos momentos en los problemas de la segunda crisis hídrica y eran muchos los frentes a luchar por parte de la comunidad y autoridades.

Finalmente el 13 de septiembre Celulosa bajaba sus persianas otorgando 14 días de vacaciones a  26 empleados, para luego suspenderlos por 15 días, desde el 27 de septiembre al 11 de octubre, ampliándose luego la suspensión a 30 días más, desde el 12 de octubre al 13 de noviembre. Era entonces capataz de la empresa José Dentel quién argumentaba ante la prensa que: “ Al cumplirse los 75 días de suspensión automáticamente quedamos despedidos.”  

Por ello en los primeros días de 1994 el tema de Celulosa fue excluyente.

El Dr. José Molina por entonces era médico de la empresa y propició que José Magariños y su hijo Alejandro llegaran hasta Carhué en donde fueron recibidos por los Secretarios de Gobierno y Hacienda Cr. Félix Falcón, de Producción Dr. Carlos Trabuco y el Asesor Contable Cr.Martín Laspiur.

El motivo de cierre que se argumentaba era que las deudas agobiaban a la planta: $ 890.000 al Banco Provincia, $180.000 a Clerysa por la obra de electricidad y $100.000 mil en proveedores.

Magariños, según titular periodístico, decía que se debían invertir 2 millones de dólares para reabrirla, que la planta era rentable pero que era escasas las posibilidades de reabrirla. Además se debía hacer una reconversión tecnológica “incorporar una convertidora y una recuperadora de papel, pero fundamentalmente ellos querían tener un contacto con el municipio para ver la posibilidad de que se les lleve gas” comentaba Trabucco a la prensa, tras la reunión. El no contar con gas les acarreaba de 10 a 15 mil dólares mensuales de gastos extras.

Las autoridades locales, preocupadas por el impacto de dejar casi 50 empleados en la calle, que se sumarían luego a los del frigorífico y Cooperativa de Tamberos, hasta analizaban las posibilidades de crear una cooperativa entre los empleados. 58

  “Cerró cuando fue el gran desastre de las industrias en los noventa cuando comenzó a entrar papel, básicamente chileno. Todo el papel higiénico que entra hoy es chileno. Acá se convierte en rollos, pero viene todo de allá.” Recuerda Stocaffisso

Finalmente, se llegó a un arreglo económico con los empleados, se les pagó lo adeudado y se reincorporó a todos el 21 de marzo de 1994, cuando se comenzó a re acondicionar la maquinaria para reconvertir la producción de papel higiénico a cartulina blanca y cartón. 59

¿Que había sucedido en este cambio radical de postura? Hubo varios factores pero esos los veremos en la siguiente entrega.

 GASTON PARTARRIEU

PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA Nº957 DE 2007  

 

47 Semanario “El Pueblo” III era. Nº15 de noviembre de 1986.

48 Semanario “El Pueblo” III era. Nº27 de mayo de 1987.

49 Semanario “El Pueblo” III era. Nº36 de julio de 1987.

50 Semanario “El Pueblo” III era. Nº71 de julio de 1988.

51 Semanario “El Pueblo” III era. Nº36 de julio de 1987.

52 Entrevista a Héctor Stocaffisso. Junio 2007

53 Periódico  “El Pueblo” IV era. Nº1 de junio de 1991.

54 Idem Ant.

55 Idem Ant.

56 Idem Ant.

57 Semanario “Nueva Era” Nº 227 de agosto de 1993.

58 Semanario “Nueva Era” Nº 249 de enero de 1994.

59 Semanario “Nueva Era” Nº 256 de marzo de 1994.

CELULOSA CARHUE
CELULOSA CARHUE

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

estacion arano
Gastón Partarrieu

INFORME DE DEPARTAMENTO HISTORICO DE GEODESIA PCIA. BS AS. 1976

Para determinar las fechas fundacionales de los pueblos del distrito, en 1976 se solicita a dicho departamento asesoría sobre la cuestión. Se reproduce el informe de manera textual:

“Para investigar la fecha de fundación de Araño, se necesitó analizar todos los antecedentes, desde la etapa final de las campañas al... seguir leyendo

VILLA SAURI EPECUEN VILLE
Gastón Partarrieu

Villa Sauri es un intento de loteo y pueblo a orillas de lago Epecuén, en la costa Oeste. En 1926 Diego Sauri Pujol adquiere tierras a Manuel Gálvez e intenta conformar un loteo inmobiliario al que denomina “Villa Sauri”. A su vez es probable haya adquirido concesiones mineras para explotar sulfato. Intentaba imitar el enorme éxito que estaba teniendo el nuevo pueblo Mar de Epecuén en la costa... seguir leyendo

CRISTINA BARRIOLA
Gastón Partarrieu

MARÍA CRISTINA BARRIOLA

Todos la conocimos simplemente como “Kity” que era sinónimo la decir la “Directora de Cultura”. Había Ingresado al ámbito gubernamental en 1996 para hacerse cargo de la Dirección de Cultura y Deporte. Intentaremos en estas breves líneas rendirle un sincero homenaje a quien dio las bases del accionar cultural actual, incluyendo la creación de la Casa de la Cultura... seguir leyendo