CELULOSA CARHUE. PARTE VI

CELULOSA CARHUE

CELULOSA CARHUE: DE LA ESPERANZA A LA ZOZOBRA. PARTE VI

En la V entrega tratamos la entrada en producción en 1987, hasta la llegada de los problemas por sus deudas en 1993. En esta edición se tratara entonces como se dio la reconversión, su entrada en producción, el apoyo local y el provincial.

LA RECONVERSIÓN

Desde el 21 de marzo de 1993 que abrió sus puertas, reincorporando su personal, dejó de fabricar papel liviano de 16miligramos por m2, como papel tisú, parafacial, papel higiénico o papel para toallas y servilletas. La cara visible de la empresa en Carhué era su vicepresidente Núñez quién comentaba al semanario: “Con estas instalaciones llegábamos a no más de 120 gramos el metro cuadrado,[...]. Cuando en el mercado hubo apertura de exportaciones comenzaron a ingresar los papeles que nosotros fabricábamos, con calidad y costos totalmente distintos. La apertura indiscriminada de ese mercado originó problemas de comercialización y el posterior cierre.”60    

En ese período que estuvo cerrada  se intentó no perder el capital ni los 2.500 Hp instalados, se intentó vender y hasta llegaron inversores, pero todo quedó en la nada. “En el ínterin nos surgió la posibilidad de reabrirla nosotros” comentaba Núñez comentando que se había realizado un estudio de mercado que justificaba la puesta en marcha pero con cartones y cartulinas.  “Naturalmente para hacer una inversión de esta magnitud era necesario tener un análisis previo de cómo puede llegar a funcionar. Después de largos cabildeos y de obtener recursos a través de créditos, de evaluar el mercado, la expectativa y la demanda teórica, el estudio arrojo como resultado que el material que vamos a elaborar se está necesitando en el mercado interno”61

Al no ser redituable exportar con esas máquinas se debía trabajar solamente con el mercado interno, y por ello la nueva etapa para Celulosa. Consultado sobre si existían muchas fábricas de ese tipo en el país agregaba: “ No, porque no han quedado fábricas de papel en el país. Hay en este momento entre 120 y 130 fábricas de papel paradas,[...] Hay unas fábricas que a la que le están incorporando permanentemente tecnología y que es vecina nuestra, en Tornquist, y otra en Coronel Suárez,[...]”

La idea de esta reconversión era que el papel saliera listo y no en bobinas, las que debían ser convertidas en otras fábricas de Bs.As. La potencia fue ampliada de 2500 hp a casi 4000 hp. La maquinaria debía arrancar el 2 de enero y parar el 31 de diciembre, trabajando las 24 hrs. La producción proyectada estaba entre las 30 y 40 toneladas  por día, es decir algo más de 1200 tn mensuales, con la perspectiva de llegar a 60tn diarias. Para esta nueva etapa se debieron ampliar en 1000 m2 la superficie cubierta para la instalación de la nueva maquinaria que, antes consistía en un cilindro secador de un volumen de 6m3 y 3 postsecadores e 1,5m c/u, mientras que con la reconversión de debía contar con 36 secadores, pero era imprescindible contar con gas para abaratar la producción. El gas natural era sumamente importante pues el pulmón que ellos tenían alcanzaba solo para una semana, pues su gasto pasaría de 2500 kg. diarios a 6000 kg. 62 

Consultado Núñez sobre como se dio esta posibilidad de reconversión comentaba: “ Realmente si no hubiera sido porque tuvimos el infortunio de cerrar otra fábrica de papel en Avellaneda (Buenos Aires), también del mismo titular, no hubiéramos reabierto Celulosa Carhué. Lo que pasa es que nosotros trajimos para incorporar a ésta fábrica los elementos más modernos que teníamos instalados en la que cerró en Avellaneda, porque si todo lo que incorporamos hubiera sido necesario adquirirlo, directamente era imposible abrir, de no encarar una inversión de enorme magnitud que no estamos nosotros preparados para avalarla” 63

En el proceso de reconversión trabajaron 70 personas especializadas de Bs. As. y estaba establecido que a las 26 personas reincorporadas en marzo de 1994 se le deberían sumar entre 40 y 50 para comenzar a producir. “Seremos 60 de entrada y, paulatinamente, cuando lleguemos al régimen normal estaremos en una dotación de 100 personas en la primera etapa. La segunda etapa era poner en funcionamiento la cortadora para hacer de las bobinas cajas de cartón para pizzas, envases, etc, lo que debería incorporar más gente. 64

“Ocho meses estuvo cerrada, se modificó toda la máquina y comenzó a producir cartulina blanca, produciendo entre 43 y 44 toneladas por día. Trabajábamos con la cartulina 94 personas y antes con el papel higiénico 38 empleados. La calidad de nuestra cartulina era muy buena, no nos alcanzaba la producción, aunque incidía mucho la distancia. En la planta de Dock Sud de Magariños, cruzaba el puente de La Boca y estabas en Capital. Acá había que traer el papel para reciclar y llevar las bobinas 600 km.” comentaba Héctor Stocaffisso.

APOYO LOCAL

El apoyo por parte del gobierno municipal estuvo en cierto modo desde los principios.  La ordenanza Nº 988/90 le otorgaba exención impositiva municipal aquella que gravaba la propiedad, luego prorrogada  con la Nº 1378/92, luego con la Nº 1769/95 y finalmente con la Nº 2286/99 por el término de tres años, caducando en agosto de 2002. Las mismas se encuadraban en la ordenanza Nº 1217/92 la que eximía a todas aquellas inversiones industriales que se radiquen en el distrito, aprobada esta para intentar paliar la crisis hídrica de 1992. 65 

La obra de Gas natural, una de las condiciones necesarias para que Celulosa inicie de nuevo su producción, fue apoyada por el Municipio. Celulosa durante 1995 solicitó al Municipio las gestiones pertinentes para obtener un crédito del E.P.R.E para construir el gasoducto que permita bajar sus costos. Como esta entidad no puede otorgar créditos a empresas privadas, se lo otorgó al municipio quién fue la encargada de hacer la obra con cargos a Celulosa.66 Lo cierto es que en 1999 Celulosa no había cumplido con el pago a la Municipalidad. Decía el edil Cr. Felix Falcón: "La parte de obra que corría por cuenta de la empresa, hasta la actualidad no está habilitada; y como consecuencia, no pudo poner en marcha la obra, ni tampoco reducir sus costos; por ese motivo, Celulosa no pagó al Municipio el dinero para hacer frente a las erogaciones de las cuotas, y por ende este tampoco abonó lo que correspondía al E.P.R.E:”67

Ante esto el organismo solicitaba el pago y otorgaba una refinanciación pero los intereses punitorios y por mora sumaban $110.000. Ante esto el HCD aprobaba la refinanciación haciéndose cargo la empresa responsable del pago total de la deuda, es decir el importe original, más los intereses.  El municipio cuando se firmó el convenio con Celulosa tomó como hipoteca un bien de Magariños en Córdoba, el que actuaba como garantía de la deuda. Finalmente años después, ya quebrada Celulosa Carhué, el municipio vendió dicha propiedad cordobesa para resarcirse.  Lo que queda poco claro es por que la empresa solicitó la obra de gas como una de las necesidades para poder continuar y ni siquiera concluyó la etapa que le correspondía. El porque quizá esté en las siguientes líneas.  

“FUERTE APOYO PROVINCIAL”

El apoyo provincial sí que fue bueno. Para que se reconvierta Celulosa entre 1993 y 1995 el Banco Provincia le dio 25 millones de pesos68, muchísimo, pero muchísimo menos de lo que se necesitaba para hacer la reconversión. Si revemos las notas anteriores, las declaraciones de su propietario eran que se necesitaban algo más de 2 millones de pesos. El crédito a la empresa Celulosa Carhué fue uno de los 51 otorgados a los amigos del poder de aquellos años que sumaban 350 millones de pesos, seguramente transformados en verdes dólares. La cúpula del Banco Provincia durante 1991 a 1999 otorgó créditos de manera presuntamente irregular, tal lo indica la causa contra los funcionarios de ese momento.

En julio de 2001 se sancionaba la Ley N° 12.726 la que tenía por objeto la transferencia del Banco de la Provincia de Buenos Aires al Fideicomiso que la misma ley creaba, del universo de los créditos que integraban la cartera de la mencionada entidad, que se encontraran al 31 de marzo de 2001, clasificados en categorías 3, 4, 5 y 6 en líneas comerciales, de consumo, hipotecarios, así como otros que, por su improbabilidad de cobro, el Banco prevea que pueda ser categorizado detal forma. Celulosa Carhué entró en la Categoría 6 como Incobrable.Ese mismo día también se aprobaba la ley 12.729 que creaba una comisión Bicameral para investigar estas irregularidades siendo integrada por seis (6) legisladores, en razón de cuatro (3) por cada Cámara, los que fueron designados por resolución de las mismas, y dos por el ejecutivo, quedando integrada por los Senadores Alfredo Irigoin, (UCR), Marcelo Di Pietro,(ARI), Alejandro Corvatta y Carlos Diaz (PJ).

Tras dos años de trabajo se llego a varias conclusiones, entre ellas estas por parte del Bloque Frente Grande- ARI: “El principal responsable de las pérdidas sufridas por el Banco de la Provincia de Buenos Aires, es el PODER POLÍTICO QUE LO RIGIÓ (Directores y Gobernador Duhalde). Deliberadamente se hizo looby a favor de amigos del poder: Yoma, Martinenghi, Backelian, Roque Fernández – Gualtieri, Pierri, Papelera Tucumán o de empresas de obras públicas que se vieron favorecidos con el Ente del Conurbano y así fueron financiadas en un 100 % por el Banco de la Provincia de Buenos Aires.”. También agregaba: “Este descontrol ilegal e irresponsable se da en medio de la fiesta de licuación de pasivos más grande de la historia. Muchos de los grandes deudores del sistema guardan sus fondos en el exterior en monedas fuertes y se vieron beneficiados por la pesificación asimétrica de sus deudas y el pago en bonos de Cavallo.” 69  

El Diario El Día de La Plata en Diciembre de 2003 sobre ‘nuestra’ fábrica publicaba: “El ex gerente de la casa matriz del Banco Provincia Héctor Ferraro continuó ayer haciendo su descargo, deslindando su responsabilidad en sus superiores, y fue interrogado, específicamente, sobre uno de los 51 préstamos investigados en la causa penal iniciada por presuntas irregularidades en el otorgamiento de créditos por unos 350 millones de pesos. Así lo indicaron a este diario fuentes judiciales, quienes precisaron que el ex funcionario detenido prosiguió con detalles técnicos sobre el funcionamiento del Banco y "la política implementada por sus superiores jerárquicos".

También explicaron que el imputado aportó datos sobre los préstamos, que serían por una suma cercana a los 20.000.000 de dólares, que recibió la empresa Celulosa Carhué SA, y que están siendo investigados en la causa. En tal sentido, trascendió que el ex gerente, al ser interrogado por los fiscales Carlos Argüero y Esteban Lombardo, recordó un acto en el que el entonces vicegobernador Romá, al anunciar las obras de conexión de la red de gas natural en Carhué, "mencionó la importancia de la empresa Celulosa SA", receptora de los cuestionados créditos, "que contaba con el apoyo del Estado porque iba a dar muchas fuentes de trabajo a la zona.[...]” 70

El Sitio de Internet ‘Riesgo País’ reproducía, en los cables noticiosos del 08/08/02 lo siguiente:  “DURO INFORME CONTRA LA GESTIÓN DUHALDISTA EN EL BAPRO.  La Plata, 8 de agosto (INFOSIC). La mayor parte de los créditos "incobrables" de la cartera del Banco de la Provincia de Buenos Aires se concentra en "pocos grupos económicos", que habrían sido beneficiados con "moras encubiertas" por las autoridades de la entidad, en contra de las normas del Banco Central. La afirmación forma parte de la investigación realizada por la comisión bicameral de la Legislatura bonaerense creada para investigar la procedencia de los 1.800 millones de pesos de deuda del Bapro, acumulada entre 1991 y 1999 durante las dos gobernaciones del hoy presidente Eduardo Duhalde. La comisión que preside el senador justicialista Carlos Díaz presentó dos informes, uno con dictamen mayoritario de los miembros del PJ y otro en minoría de radicales y frentistas, con duros cuestionamientos a las gestiones que comandaron Rodolfo Frigeri, Carlos Sánchez y Ricardo Gutiérrez, actual presidente del Bapro.   En los trabajos se determinó que la política del banco de renovarle créditos millonarios a grandes grupos económicos que estaban "insolventes" fue una suerte de "mora encubierta" que buscó evitar la quiebra de empresas cercanas al gobierno.   "El tratamiento crediticio dispensado a los deudores se basó en la reprogramación y/o refinanciación de la deuda en general, con las mismas garantías de origen y sin contar con información" sobre la capacidad de repago de los tomadores del dinero, reza el informe.   De esta forma, según los legisladores, "los refinanciamientos se agotaron rápidamente en sí mismos, ya que antes de acceder a tales mecanismos cada deudor podía atender sus obligaciones de origen (con sucesivas moras, perfectamente documentadas)". En opinión de los legisladores, los deudores obtenían una refinanciación por un crédito original que no podían pagar -algunos por más de 100 millones de dólares- con las mismas garantías que tenían, con lo cual ganaban tiempo para que el banco no pudiera "devengar los intereses ni iniciar acciones judiciales contra ellos" y luego "presentarse en concurso preventivo".   Para los legisladores de la UCR, el Frente Grande y el ARI hubo "falta de control" y en algunos casos "incumplimiento de los deberes del funcionario público".   Alejandro Mosquera (FG) y Marcelo Di Pietro (ARI) resaltaron en que "las responsabilidades no deben recaer únicamente en los cuadros gerenciales, sino también en los ex presidentes Rodolfo Frigeri y Carlos Sánchez, dado que, por el monto de algunos créditos, no podían alegar desconocimiento".   Los radicales Pedro Azcoiti y Alfredo Irigoin insistieron con los denominados casos de "amiguismo" en la concesión de préstamos a reconocidas figuras del ámbito político e institucional.   Entre ellos citaron los créditos a la Obra Social del Personal de la Industria Metalúrgica, que no tiene personería jurídica; a Norberto Fernandino (ex intendente de Chascomús) para gastos de campaña electoral; y a José Antonio Romero Feris, por 2 millones de dólares para la compra de un campo en Curuzú Cuatiá. [...] El PJ apuntó sobre los préstamos que recibieron 42 empresas, desde un máximo de 113 millones y hasta un piso de 200 mil pesos, que en todos los casos se volvieron incobrables y en buena parte aún así recibieron refinanciaciones con nuevos fondos.   En esa larga nómina se encuentran los casos de Showcenter, Victorio Gualtieri S.A., Tren de la Costa, Grupo Yoma, Alpargatas, Massuh y Gatic, y otros menos emblemáticos pero muy onerosos como Celulosa Carhué, Reynoso Hermanos e Hijos, Compañía General de Combustibles, Distribuidora Tres Arroyos, Ecodyma u Emisiones Platenses.”71

Posiblemente con estos datos quede en claro porque Celulosa Carhué dejó la planta de Avellaneda, pudo reconvertirse, no efectuó la obra de gas que le correspondía -luego tampoco pagó el crédito del que salió de garantía el municipio-, dejó en la calle a sus empleados y nunca los indemnizó. Su saldo totalmente a favor: 20 millones de pesos-dólares. En la siguiente entrega continuaremos con el cierre definitivo y el impacto en la comunidad.          

GASTON PARTARRIEU

PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA NRO 958 DE 2007

60 Semanario “Nueva Era” Nº 293 de noviembre de 1994

61 Semanario “Nueva Era” Nº 293 de noviembre de 1994

62 Semanario “Nueva Era” Nº 293 de noviembre de 1994

63 Semanario “Nueva Era” Nº 293 de noviembre de 1994

64 Semanario “Nueva Era” Nº 293 de noviembre de 1994

65 Oficina de Gobierno. MAA.

66 Semanario “Nueva Era” Nº 517 de Febrero de 1999

67 Semanario “Nueva Era” Nº 517 de Febrero de 1999

68 Internet: www.afiliadosbpba.com.ar/index.html1

69 Internet: SEPRIN. Nº 132. Año 2002. INFORME PRELIMINAR DE LA COMISION BICAMERAL. Comisión Bicameral. Ley 12.729. Despacho Diputados Frente Grande/ARI. Alejandro Mosquera-Marcelo Di Pietro.

70 Diario “El Día”. 18de diciembre de 2003. Internet.

71 www.riesgopais.com/index.php

CELULOSA CARHUE
CELULOSA CARHUE
CELULOSA CARHUE
CELULOSA CARHUE
CELULOSA CARHUE
CELULOSA
CELULOSA CARHUE

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

estacion arano
Gastón Partarrieu

INFORME DE DEPARTAMENTO HISTORICO DE GEODESIA PCIA. BS AS. 1976

Para determinar las fechas fundacionales de los pueblos del distrito, en 1976 se solicita a dicho departamento asesoría sobre la cuestión. Se reproduce el informe de manera textual:

“Para investigar la fecha de fundación de Araño, se necesitó analizar todos los antecedentes, desde la etapa final de las campañas al... seguir leyendo

VILLA SAURI EPECUEN VILLE
Gastón Partarrieu

Villa Sauri es un intento de loteo y pueblo a orillas de lago Epecuén, en la costa Oeste. En 1926 Diego Sauri Pujol adquiere tierras a Manuel Gálvez e intenta conformar un loteo inmobiliario al que denomina “Villa Sauri”. A su vez es probable haya adquirido concesiones mineras para explotar sulfato. Intentaba imitar el enorme éxito que estaba teniendo el nuevo pueblo Mar de Epecuén en la costa... seguir leyendo

CRISTINA BARRIOLA
Gastón Partarrieu

MARÍA CRISTINA BARRIOLA

Todos la conocimos simplemente como “Kity” que era sinónimo la decir la “Directora de Cultura”. Había Ingresado al ámbito gubernamental en 1996 para hacerse cargo de la Dirección de Cultura y Deporte. Intentaremos en estas breves líneas rendirle un sincero homenaje a quien dio las bases del accionar cultural actual, incluyendo la creación de la Casa de la Cultura... seguir leyendo