CELULOSA CARHUE: DE LA ESPERANZA A LA ZOZOBRA. PARTE VII
En la nota VI conocimos la conversión en su producción en 1993, el apoyo local y el millonario crédito otorgado por la provincia. En ésta, desandaremos los tormentosos días desde aquel año 2000, cuando cerraba definitivamente Celulosa Carhué.
'NUEVAMENTE PROBLEMAS'
En julio de 2000 la producción se paralizaba por una protesta gremial ante reclamos de mejoras salariales, nueva indumentaria y aspectos de la obra social. 72 Vale aclarar que en 1998 cuando Celulosa estaba en plena etapa de producción, su fundador José Teddy Magariños fallecía el 3 de octubre 73 , haciéndose cargo de la firma sus sucesores
La relación entre los trabajadores y sus propietarios estaba rota y la suerte estaba echada. El 23 de septiembre recibió la notificación de la suspensión sin goce de sueldo hasta el 24 de octubre: “La situación de Celulosa es muy delicada y reviste gravedad, puesto que se llegó a un momento de asfixia económica, como consecuencia de diversos hechos que fueron sucediendo paulatinamente, sin poder encontrar una solución, [...] ”comentaba su encargado Núnez. 74Advertía que, al ingresar fábricas extranjeras sus condiciones de pago a proveedores de papel, etc, eran contados, con lo se contraponía a ellos acostumbrados a pagos diferidos entre 60 y 180 días. Era lógico que los proveedores elijan a los primeros para venderles, dejando así a Celulosa y otras plantas locales sin materia prima. “Estamos en la industria del papel desde hace 30 años, y Celulosa lleva 15; tenemos clientes tradicionales que también pasan una situación financiera difícil, lo que llevó a agravar más la realidad, y nos encontramos con cifras laterales que son incobrables; si tuviéramos sólo el 20 por ciento de ese dinero, podríamos estar funcionando; [...] al punto que hemos solicitado una audiencia con el Gobernador de la Provincia,75
Para que la actividad fabril de la planta de Celulosa funcione, se debe trabajar en turnos continuos, es decir no se puede reducir a uno, pues se hacía inviable económicamente. Y según declaraciones de Núñez se estaba en un punto de capacidad de capacitación, la maquinaria estaba en perfecto funcionamiento, pero el parar la fábrica por mucho tiempo haría que todo eso se convierta en una publicidad de "una pila de chatarra". 76
Por la suspensión de los trabajadores, que fue hecha de manera ilegal, se reunieron el miércoles 19 de octubre, a pocos días de que se culmine el plazo (24 de octubre) en una reunión conciliatoria, los 47 operarios de la fábrica suspendidos de un total de 60, varios concejales, representantes del Sindicato Obrero de la Industria del Papel y Cartón, de la Federación del Papel, junto a Benjamín Núñez. Allí se llegaron a algunos acuerdos sobre pagos pendientes, etc., pero no se pudo sacar en claro si Celulosa comenzaría nuevamente a producir. 77
Llegado el día 25 los obreros fueron suspendidos nuevamente hasta el 23 de noviembre sin muchas expectativas de reapertura, dejando abierta la posibilidad del otorgamiento de un crédito del Banco Provincia. Por su parte el Intendente Gutt iniciaba las gestiones ante el Ministerio de Trabajo de la Pcia y el Concejo Pcial de la Familia y Desarrollo Humano con la posibilidad de ayuda, así como lograr al menos planes sociales como los 'Planes Trabajar'. 78
La situación era más que desesperante para las ya 57 personas suspendidas, pues las promesas eran muchas, pero tardaban en llegar. Se los asistió con ropa, alimentos hasta que llegaron los planes. En un primer momento los trabajadores no se decidían por iniciar juicio porque querían pelear por su fuente laboral, sin embargo poco a poco perdían las esperanzas e iniciaban acciones legales. 79Incluso por gestiones del Intendente Gutt se buscó a un empresarial denominado FE.NA.COOP (Federación Nacional de Cooperativas) quién examinó la planta en noviembre y se llevó una buena expectativa de la misma, pero depende de que se le otorgue un crédito. El grupo vino en virtud de un pedido del Ministerio de la Producción y Secretaría de Trabajo y según se referencia tenía experiencia en empresas papeleras, entre otras, pero no aportó nada nuevo a la situación. 80
UN ROBO MISTERIOSO
Pocos recuerdan o interconectan un hecho raro y sospechoso que ocurrió en Julio de ese año. Entre la noche del 4 y madrugada del 5 de julio de 2000, ‘malvivientes’ ingresan a la fábrica, reduciendo a dos serenos y llevándose tan solo dos disquetes con información vital de la fábrica, básicamente en donde estaba registrado el pañol, es decir la existencia de repuestos, máquinas, etc.
El responsable de Celulosa, Benjamín Núñez, sorprendido relataba: “El martes fue un día un tanto atípico, porque la fábrica estaba sin producir, y solo permanecía en su interior el personal de guardia; [...]” 81 Cuando los serenos Feller y Vallejos salieron a hacer la recorrida, el primero en ser reducido fue Feller, mientras que luego al salir Vallejo, tres encapuchados hicieron lo propio con él. “[...] llama la atención -comentaba Núñez na- que uno de los malvivientes tenía conocimiento de con quién estaba tratando, porque le decía a los otros 'al viejo (por Feller) no lo aten tanto porque sufre del corazón' y es verdad que esta persona tiene problemas cardíacos ” 82
Consta en la nota que en primer momento, es decir al reducirlos se presentó como policías, y pese a haber computadoras, televisores, etc, abrieron la caja fuerte, luego de un duro trabajo, y se llevaron solo $ 400 en un check diferido, la documentación de los gastos diarios, y varios disquetes con información de la empresa. “En todo momento, los ladrones indicaban que vienen con la intención de llevarse dos disquetes de la computadora; y además, le preguntaron a Vallejos si durante los días de paro nacional la empresa había trabajado; dieron a entender que eran mandados por un sindicato, gremio o algo así ”decía Núñez, agregando el otro, recién a las tres de la madrugada,83
Para culminar Núñez advertía que toda esa información que se llevó en la administración central en Bs.As., y que no manejaban fondos ni que los sueldos se pagaban en efectivo, que toda esa esa operación debía tener que ver con el conflicto gremial que mujer tenido unos días antes. 84
¿La clave de esto donde podría estar? ¿En un problema gremial como aducían sus propietarios? ¿O en el millonario crédito otorgado años atrás ?. Quien sabe ...
FIN DE LA INCERTIDUMBRE
Retomando la situación de la fábrica, luego de varias suspensiones del personal, finalmente el día 23 de noviembre se comunicaba a los trabajadores que Celulosa Carhué cerraba definitivamente, derribando todas las esperanzas que les quedaban.
Pese a que se reunieron todos los trabajadores junto a gente de la Federación del Papel, del Sindicato De Trabajadores Del Papel, de la Secretaría del Trabajo y el gerente Núñez, no se llegó a ningún acuerdo, pidiendo este último que no se presentasen a trabajar porque Celulosa Carhué SA había cerrado definitivamente. Era presidente Alejandro Magariños, hijo de José Teddy Magariños y que en las crónicas reledas nunca estuvo reunido con los trabajadores, dejando una carga de dicha tarea a Núñez.
Si bien los trabajadores no fueron despedidos oficialmente, los mismos debieron enviar nota considerándose “injuriados y despedidos, quedando con el derecho de iniciar las acciones legales correspondientes” 85
El 1ro de diciembre de 2000 los trabajadores ingresaron al plantel municipal con un 'plan trabajar' llamado oficialmente “Barrios Bonaerenses” de un monto de $ 160, además de ayuda con ropa, alimentos y demás de la Secretaría de Acción Social. Pero ese plan era por un año hasta que saliera el subsidio de desempleo. En marzo de 2001 debieron optar por continuar por 30 días cobrando $ 100 o renunciar al plan. ¿Porque no salía el subsidio de desempleo? Porque la fábrica un año antes de cerrar no había efectuado los aportes patronales correspondientes. 86
Finalmente cobraron el seguro de desempleo el que caducó a en los primeros meses de 2002.
CIERTA ESPERANZA: UNA COOPERATIVA
En 2002 la situación era para los trabajadores mucho peor, por ello se reúnen el 5 de febrero todos los ex empleados, 56 en total, y deciden conformar una Comisión de Seguimiento del tema con la intención de conformar una cooperativa para volver a poner en marcha la planta. Dichas experiencias cooperativistas, luego de la crisis de 2001, funcionado y eran bien promocionadas por el Gobierno, aunque eran contadísimas y muchas veces pura pantalla propagandística. Si no vasta con hurgar en Internet en donde, por ejemplo, la Cooperativa de Celulosa Carhué figura como una 'fábrica recuperada' y en producción.
Dicha experiencia era difícil o casi imposible –fue lo que sucedió finalmente- pues ningún acreedor había presentado una demanda para la quiebra y la planta continuaba siendo de los sucesores de Magariños, estando solo la maquinaria comprometida por el BAPRO. La Comisión de seguimiento quedó integrada por Héctor Vivares, Damián Neimann, Gustavo Font, José Dentel, Ricardo Simonini, Santiago Díaz y Fabian Hernández quienes se reunieron con las autoridades del ejecutivo y legislativo para conocer la idea. 87
El 1ro de marzo se reunieron con autoridades municipales, encabezadas por el intendente, con el firme propósito de conformar una Cooperativa, comprometiendo a la máxima autoridad en su ayuda. 88 Finalmente el 15 del mismo mes se Conformó la Comisión Iniciadora de la Cooperativa de Trabajo de Ex Empleados de Celulosa Carhué, quedando como presidente Fabian Hernández, habiéndose reunido para tal fin en el Club Sarmiento. Tres días después efectuaban una inspección a la planta con autoridades locales, del Banco Provincia y el Depositario Judicial Benjamín Núñez. 89 Malestar causó, según crónica, la no invitación a participar de algún representante de la Cooperativa en una reunión entre autoridades y Núñez, previa a la visita a la planta. 89bis
VISITA CON SORPRESA
Producto de esa visita la Comisión elaboró un informe de faltantes y se llegó a la conclusión que se han efectuado roturas, cortes de cables importantes, se había cambiado motores funcionando por otros inservibles, faltaban muchísimos elementos indispensables, llegando los ex papeleros a la triste conclusión : "... en virtud a todo lo que falta, consideramos que resultaría casi imposible comenzar a trabajar allí en esas condiciones, en caso de que podamos resolver la cuestión legal que impera." 90
Héctor Vivares, ex operario declaraba a la prensa: “En este momento, de la planta fabril faltan elementos y sabemos que se están sacando; [...] Los elementos estaba inventariados por el Banco de la Provincia de Buenos Aires, que es el principal acreedor de la firma, pero estimamos que quizás hubo vaciamiento ... ” 91 Anteriormente ya se había advertido esto al Intendente, el que efectuó una denuncia al director General Dr. Rusich del Banco Provincia, quién delegó la tarea de inspección y chequear que las cosas estaban prendadas al gerente del BAPRO local. 92
Comenzaba a cundir la desesperanza. El semanario Nueva Era reproduce la siguiente declaración de los ex empleados: “Nos mantenemos firmes y unidos, porque a veces, nos da la sensación de que alguien y respondiendo quien sabe a que intereses, está poniendo palos en la rueda para que no podamos avanzar , creo que se espera nos disgreguemos, que con el tiempo vayamos reubicándonos laboralmente en otras cosas, aunque nos cueste, y renunciemos a esta idea [...] ” 93
En la siguiente edición abordaremos las instancias finales de Celulosa Carhué. Hasta entonces.
GASTON PARTARRIEU
PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA NRO 959 DE 2007
72 Semanario “Nueva Era” Nº601 de octubre de 2000
73 Diario El Día. Miércoles 3-10-2001 Obituario. Internet.
74 Semanario “Nueva Era” Nº601 de octubre de 2000
75 Semanario “Nueva Era” Nº601 de octubre de 2000
76 Semanario “Nueva Era” Nº601 de octubre de 2000
77 Semanario “Nueva Era” Nº604 de octubre de 2000
78 Semanario “Nueva Era” Nº605 de octubre de 2000
79 Semanario “Nueva Era” Nº606 de noviembre de 2000
80 Semanario “Nueva Era” Nº608 de noviembre de 2000
81 Semanario “Nueva Era” Nº589 de julio de 2000
82 Semanario “Nueva Era” Nº589 de julio de 2000
83 Semanario “Nueva Era” Nº589 de julio de 2000
84 Semanario “Nueva Era” Nº589 de julio de 2000
85 Semanario “Nueva Era” Nº 610 de diciembre de 2000
86 Semanario “Nueva Era” Nº 623 de diciembre de 2001
87 Semanario “Nueva Era” Nº 674 de febrero de 2002
88 Semanario “Nueva Era” Nº 675 de febrero de 2002
89 Semanario “Nueva Era” Nº 677 de febrero de 2002
89bis Semanario “Nueva Era” Nº 677 de febrero de 2002
90 Semanario “Nueva Era” Nº 677 de febrero de 2002
91 Semanario “Nueva Era” Nº 674 de febrero de 2002
92 Semanario “Nueva Era” Nº 675 de febrero de 2002
93 Semanario “Nueva Era” Nº 679 de febrero de 2002