CELULOSA CARHUE PARTE VIII

CELULOSA CARHUE: DE LA ESPERANZA A LA ZOZOBRA. PARTE VIII

En la edición anterior llegamos a los días en que luego de la inspección a la planta, los ex trabajadores perdían la poca esperanza que les quedaba.  En esta edición transitaremos hasta el año 2005, año que marca el fin de las noticias de Celulosa Carhué. 

LA DESESPERANZA

Algunos trabajadores optaron por poner su esperanza en una Cooperativa de Trabajo, otros si bien la apoyaban comenzaron a buscar otros destinos laborales. Héctor Vivares, ante la desesperación de ver como no podía llevar el pan a su hogar, conformado por su esposa y tres hijos adolescentes, tomaba una drástica determinación: Encadenarse frente al Palacio Municipal a la espera de que el titular de Celulosa Carhué , Alejandro Magariños se llegue a Carhué con una solución, es decir que se le entregué lo adeudado en concepto de indemnización . “Lo hago porque no puedo darle de comer y educar a mis hijos...” comentaba a la prensa en ese jueves 11 de abril de 2002.

Encadenado a un árbol, Vivares entregaba un petitorio de 6 puntos, entre ellos el llamado al periodismo, la presencia del Juez que atendía la causa por su indemnización, la presencia del Titular Alejandro Magariños, entre otros. 94

Si bien sus ex compañeros y las autoridades municipales intentaron disuadirlo de dicha actitud desde el principio, Vivares permaneció encadenado hasta el viernes de la semana siguiente, es decir el 19 de Abril. Seguramente otra de las intenciones de este trabajador eran que las autoridades locales intercedan ante los propietarios y el juez. En efecto en el transcurso de esa semana, el Ejecutivo solicitó la presencia del apoderado de la empresa. El 15 de abril se hacía presente el representante Legal de Magariños, Dr. Jorge Ayerdi, quién tan solo decía lo esperable, que era asunto de la justicia y hasta tanto ésta no se expidiera, no habría acuerdo.

También acudió un enviado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Pcia con una serie de acciones que el organismo pretendía llevar adelante en pos de acercar una solución al conflicto, y sobre todo disuadir a Vivares de esa actitud. El funcionario redactó un acta compromiso en la que se establecía que el organismo continuaría la  lucha iniciada por el ex empleado, mientras que por su parte Vivares debía desistir de su medida.  En un primer momento no hubo acuerdo pero finalmente el 19 de Abril firmaron dicho acuerdo y el trabajador se desamarró con la promesa de una renovación de su plan de trabajo y uno para su esposa, esperando cobrar algún día los cien mil pesos, que decía, le debían. Maquiavélico asunto: amigotes de una institución provincial deban más de 20 millones a una firma y luego otro organismo de la provincia iba a ser el encargado de defender a un damnificado del problema. 95

La desesperanza y desesperación, seguramente, hayan propiciado que meses más tarde se le instruyan causas penales a Vivares y un hijo por tentativa de robo en las instalaciones de Celulosa, intentando llevarse cables de cobre para su venta, que posiblemente no le reportarían más que unos cientos de pesos.96 

CONFORMACIÓN DE UNA COOPERATIVA

Luego de varias reuniones y bajo el asesoramiento del Senador Marcelo Di Pietro (ARI) -autor de dos proyectos para avalar a las nacientes cooperativas que reflotaban industrias abandonadas- se conformó el 15 de mayo de 2002 la Cooperativa ‘8 de Marzo’ con la firme voluntad de reabrir la planta. También en el proyecto de la Cooperativa estaba la tercerización de algunas obras municipales para poder aportar al fondo cooperativo que les permitiera reunir dinero para en primer lugar adquirir herramientas y luego ya dinero para el objetivo máximo que era reabrir Celulosa.97

Di Pietro, según declaraciones de los miembros, había presentado un  proyecto de ley sobre Celulosa Carhué, en donde se contemplaba que “las instalaciones sean transferidas al Estado provincial a modo de compensación de los créditos que la firma adeuda por 25 millones a la Provincia luego de que esta fuera traspasada a la administración bonaerense la cartera de créditos del BaPpro a través de una ley provincial; y una vez que los inmuebles, instalaciones y maquinarias hayan sido expropiados serán donados a la cooperativa de trabajadores que conforman los ex empleados de la empresa, con la obligación de que continúen con la explotación y que no se cambie a altere el destino de los bienes.”98  Obviamente esto fue nada más que una gran idea buen intencionada y nada más. 

La Cooperativa fue bautizada en homenaje a Alberto Pecastaing, ex empleado de Celulosa quién fallecía juntamente el 8 de marzo, días antes de comenzar las tramitaciones en pos de su conformación.99  

Por finales de agosto de 2002 los integrantes de la Cooperativa recibían la visita del un referente del instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, quienes invitados por los Asociados del Banco Credicoop, venían para asesorarlos sobre un proyecto tendiente a reciclar cartón y papel que permitiera juntar fondos para el desenvolvimiento y porqué no, la esperanzada idea de recuperar la planta.

Para el año 2005 la cooperativa ya se había disgregado.100

TOMA DE LA PLANTA

Los trabajadores de la Cooperativa durante agosto de 2003 ante la posibilidad de un nuevo vaciamiento, robo y vandalismo, tomaba pacíficamente la planta. La Nueva Provincia publicaba lo siguiente:  “Ex trabajadores de Celulosa Carhué tomaron pacíficamente la planta de la fábrica que se encuentra ubicada en la intersección de Ruta 60 y acceso a Ruta 33, a efectos de cuidar las instalaciones y la maquinaria.

 Felipe Dentel, uno de los ex operarios de la empresa que cerró sus puertas definitivamente el 20 de octubre de 2000, informó que unos 20 ex papeleros decidieron ingresar a la planta industrial para cuidar sus instalaciones y lo que queda de la ex Celulosa Carhué. Los ex empleados de la empresa, que realizaron ante la policía una exposición de la medida que iban a tomar, se turnan para hacer guardia en el lugar. "El objetivo de tomar la planta es cuidar que no se roben nada; somos todos ex trabajadores de Celulosa Carhué que queremos, en el futuro, reabrir la fábrica", indicó Dentel, para añadir que en la toma de esta medida son asesorados por el abogado Luis Caro, especialista en concursos y quiebras y presidente del Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas por los Trabajadores. "Queremos cuidar las instalaciones y las máquinas porque es una fuente de trabajo que queremos recuperar", señaló. Cabe recordar que, como en otras fábricas del país, esta planta fue saqueada por desaprensivos y por sus propios dueños. "La máquina posiblemente esté para comenzar a funcionar, pero faltan muchas cosas", indicó. Dijo que, por lo pronto, cuidarán las instalaciones y las maquinarias. Además se abocarán al arreglo del parque y a la limpieza del interior de la planta, hoy nido de palomas y de otros pájaros. "Necesitamos de la ayuda de la comunidad porque no tenemos nada, ninguna herramienta. Está todo abandonado. Tampoco tenemos luz ni agua", acotó. "Estamos esperando la expropiación y el apoyo político para que podamos poner nuevamente la planta en marcha", anheló Dentel.

En una recorrida por la planta industrial, se pudo comprobar el total estado de abandono del predio de la ex Celulosa, de un total de 50 hectáreas.

 En la oficina administrativa, entre los pocos objetos que dejaron quienes se llevaron los muebles del lugar, permanece aún colgado un almanaque con fecha sábado 25 y domingo 26 de noviembre de 2000.Ni más ni menos que los últimos días de vida de la fábrica...” 101

 CELULOSA EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES

Es interesante destacar que el asunto de Celulosa Carhué en varias oportunidades fue parte de campañas electorales.  Durante la campaña electoral en las elecciones de intendente de 2003 el Fre. Po. Bo. (Frente Popular Bonaerense) del Partido Justicialista quién llevó como candidato al Dr. José Molina,  trajo para reunirse con los trabajadores de la Cooperativa al Presidente del Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas  Dr. Luis Caro quién explicó los diferentes procesos a los que debían atenerse para llegar a la meta final. Luis Cano decía: “Está cantado, los carhuenses pueden quedarse con la fábrica y empezar a producir” expresiones que era utilizadas como titular en los semanarios.102 

En 2005 el candidato a concejal Humberto Marcos Sarsur (H) prestó especial atención a la los ex empleados de Celulosa Carhué, gestionando contactos entre un posible comparador con autoridades nacionales y provinciales, como con los  Ministros de Gobierno Randazzo, de Trabajo Mouilleron y Producción Lousteau, además del Gobernador Solá.103  En la visita de Randadazzo de octubre de 2005 en plena campaña visitaron junto a ex trabajadores y el candidato local la planta. Decía Randazzo “A pedido de Beto Sarsur hemos tomado conocimiento de esta papelera que supo tener casi 75 empleados y que fue cerrada, una empresa que en realidad es una de las principales deudoras del Banco de la Provincia de Buenos Aires, que refleja sin lugar a dudas una década que queremos dejar atrás, de empresarios ricos con empresas pobres y trabajadores excluidos con Planes Jefes y Jefas de Hogar.”104

Por su parte el oficialismo en ese año 2005 también abría una posibilidad cuando en el recinto del HCD se presentaron los propietarios de una firma que podría solucionar el tema de la basura en Carhué. La firma era un Grupo de Empresas denominado MB Sudamericana y también se habló de estudiar el tema de reabrir Celulosa Carhué para dar trabajo a las 70 personas inactivas desde el 2000.105

Por su parte la UCR por medio de la Concejal Laura Casas y a través de un pedido de los ex integrantes de la Cooperativa ‘8 de marzo’ tomó contacto con el empresario Claudio Dre, propietario de la firma Arquipel ubicada en Parque Patricios, quién visitó en varias oportunidades el pueblo manteniendo varias reuniones.106

UN POSIBLE COMPRADOR

  Así bautizaba la prensa a Claudio Dre en 2005 cuando hizo su aparición en la escena carhuense. Sin grandes promesas pedía apoyo y colaboración de todos. El semanario local Cambio 2000 comentaba: “ La posible reapertura de la papelera carhuense se ha convertido en moneda corriente en los últimos años en esta comunidad. [...] El empresario estuvo acompañado por la concejal Laura Casas, Luis Diribarne y algunos de los integrantes de la Cooperativa 8 de Marzo, entre ellos Héctor Vivares, Felipe Dentel y Miguel Mesa. Laura Casas expresó que esta historia comenzó hace un mes atrás pero no había sido anunciada porque debieron realizar varios llamados para poder comenzar a destrabar la situación en que se encuentra la ex Celulosa Carhué.”107

Al haberse desintegrado la vieja Cooperativa ‘8 de marzo’ se conformó una nueva con los trabajadores que continuaban en la lucha. Fue denominada ‘Papelera Carhué Argentina’. En cuanto a la conformación de la cooperativa Dre decía “Esta cooperativa sería la que tomaría la iniciativa de la negociación y de la compra de la ex Celulosa Carhué”.107bis

En una de las visitas a Carhué de Dré se hicieron presentes técnicos para evaluar el estado de la planta.  “Estuvimos observando cuales eran los requisitos mínimos que se necesitaban para poner la fábrica en marcha y a partir de ahí acercarle a la cooperativa un estimativo de los costos”, comentaba uno de ellos, manifestando que las calderas hay que abrirlas. “Una está con agua y habría que ver como está adentro. Y con respecto a la planta de tratamiento de afluentes hay que limpiar todo y hacer una remoción agregando equipamientos. Se han sacado los aireadores y los sopladores, mientras que respecto al tratamiento de reutilización de agua, hay que colocar bombas y tanques para recuperar ese agua que está faltando”.

Un ingeniero electromecánico señalaba tras una evaluación de la instalación eléctrica de la planta, que “tiene mucho deterioro por varias razones, entre ella por los robos. No tiene conductores y todo lo que es cobre desapareció”. Decía también que había elementos que están bastante deteriorados por el tiempo y otros que son obsoletos.  Dre por su parte culminaba manifestando que no puede hacer grandes promesas porque no es su estilo de trabajo. “Vamos a lo pequeño y seguro”.108

Pero al día de hoy poco ha cambiado en la realidad de Celulosa Carhué y sus empleados, y la planta continúa siendo de los antiguos dueños. Nadie pidió nunca la quiebra pese a que había muchos deudores, en fin...

GASTON PARTARRIEU

PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA NRO 960 DE 2007

94 Semanario “Nueva Era” Nº 681 de Abril  de 2002

95 Semanario “Nueva Era” Nº 682 de Abril  de 2002

96 Semanario “Nueva Era” Nº 702 de Septiembre de 2002

97 Semanario “Nueva Era” Nº 687 de mayo de 2002

98 Semanario “Nueva Era” Nº 687 de mayo de 2002

99 Semanario “Nueva Era” Nº 687 de mayo de 2002

100 Semanario “Nueva Era” Nº 845 de Junio de 2005

101 LNP. Internet. 20 de agosto de 2003.

102 Semanario “Nueva Era” Nº 744 de Junio de 2003

103 Semanario “Nueva Era” Nº 861 y 863 de Sept y Oct de 2005

104 Semanario cambio 2000 Nº 535 de Octubre de 2005

105 Semanario “Nueva Era” Nº 844  de mayo de 2005

106 Semanario “Nueva Era” Nº 845 Y 846  de Junio de 2005

107

107bis Semanario Cambio 2000 Nº 515 del 1 de junio de 2005

108 Semanario Cambio 2000 Nº 516 del 1 de junio de 2005

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

estacion arano
Gastón Partarrieu

INFORME DE DEPARTAMENTO HISTORICO DE GEODESIA PCIA. BS AS. 1976

Para determinar las fechas fundacionales de los pueblos del distrito, en 1976 se solicita a dicho departamento asesoría sobre la cuestión. Se reproduce el informe de manera textual:

“Para investigar la fecha de fundación de Araño, se necesitó analizar todos los antecedentes, desde la etapa final de las campañas al... seguir leyendo

VILLA SAURI EPECUEN VILLE
Gastón Partarrieu

Villa Sauri es un intento de loteo y pueblo a orillas de lago Epecuén, en la costa Oeste. En 1926 Diego Sauri Pujol adquiere tierras a Manuel Gálvez e intenta conformar un loteo inmobiliario al que denomina “Villa Sauri”. A su vez es probable haya adquirido concesiones mineras para explotar sulfato. Intentaba imitar el enorme éxito que estaba teniendo el nuevo pueblo Mar de Epecuén en la costa... seguir leyendo

CRISTINA BARRIOLA
Gastón Partarrieu

MARÍA CRISTINA BARRIOLA

Todos la conocimos simplemente como “Kity” que era sinónimo la decir la “Directora de Cultura”. Había Ingresado al ámbito gubernamental en 1996 para hacerse cargo de la Dirección de Cultura y Deporte. Intentaremos en estas breves líneas rendirle un sincero homenaje a quien dio las bases del accionar cultural actual, incluyendo la creación de la Casa de la Cultura... seguir leyendo