COLONIZACION STROEDER

Federico Majorel
1903 COLONIA SALLIQUELO STROEDER FUNDACION

COLONIZACIÓN STROEDER

Ante la falta de medios adecuados por parte de los gobiernos para atraer al inmigrante, surgen compañías privadas para ello. El objetivo principal de éstas empresas era la compra de extensiones de tierra, para luego subdividir en la mayoría de los casos y ofrecerlas aquí, o en Europa, a alguien que quien quisiera emprender semejante proeza de cruzar el Atlántico, buscando un futuro mejor que el desalentador destino que les ofrecía su país. Los campos que adquirían éstas colonizadoras eran ofrecidos para la venta o alquiler. Cuando el propósito era fundar una colonia las parcelas normalmente se dividían en superficies de 50 a 200 hectáreas, y cunado cuando decidían fundar un pueblo (se denominaba villa), si los campos eran atravesados por el ferrocarril se diagramaba un croquis próximo a la estación (si los campos eran atravesados por el ferrocarril), se establecía una plaza central, varias manzanas, y alrededor de ellas primero las quintas y luego las chacras. Las manzanas, que podían ser de 100 metros por 100 metros en la mayoría de los casos, se dividían en solares que podían ser de 50 por 50 o similares. Al comprador se le otorgaban plazos de entre 5 y 10 años para pagar con un anticipo y cuotas anuales con un interés promedio del 8 %. Al futuro agricultor arrendatario se le entregaban en algunos casos herramientas de trabajo, y semilla de alfalfa que debía sembrar el último año antes de entregar la tierra.

HUGO STROEDER

Entre las empresas colonizadoras que se desenvolvieron en nuestro país hubo una de gran trascendencia: Colonización Stroeder.

Hugo Stroeder, su fundador, había nacido el 17 de Enero de 1854 en la ciudad de Langensalza, cerca de Mühlhausen, en la antigua Turingia, incorporada a Prusia desde 1814-1815, al ser vencido por ésta el rey de Sajonia.

Fue el tercero de seis hijos, cuatro varones y dos mujeres, que tuvo el feliz matrimonio constituido por el fabricante de telas e intendente de Langensalza, German Stroeder y Dorotea Hesse.

Hugo Stroeder cumplió en su ciudad natal el ciclo de estudios primarios y secundarios, iniciándose luego en las tareas de la fábrica de su padre. Pero otros eran los anhelos y horizontes; y un día se resuelve, allá por el año 1878 y, con su hermano Ricardo, algo mayor que él, abandonar el imperio alemán.

Los jóvenes emprendieron un viaje de varios meses, con escala en AfricaÁfrica, donde tentaron suerte, para dirigirse e instalarse finalmente en la Argentina.

Aquí, el presidente Nicolás Avellaneda con su ministro de guerra Dr. Adolfo Alsina  (cargo que al fallecer fue ejercido por el general Julio Argentino Roca), realizaban “la conquista del desierto”, y se abrían amplias las puertas del país a la inmigración.

Ambos hermanos trabajaron como colonos en la provincia de Buenos Aires, primero en Azul y luego en Olavarría. Hugo Stroeder empleó entonces un sistema de explotación aún poco difundido entre nosotros: el arrendamiento.

El eminente hombre público don Bernardo de Irigoyen tuvo oportunidad de valorar su férrea voluntad de trabajo y condiciones de organizador, y lo llevó a la estancia que poseía en Villa María, provincia de Córdoba, donde Stroeder mejoró los métodos primitivos de labranza.

Pasó después a la provincia de Santa Fé, iniciando su obra de colonización, que continuó en la provincia de Córdoba y luego en la de Buenos Aires.

  La sede central de la Colonización Stroeder estuvo ubicada en un principio en la calle Victoria al 635, y luego en la calle Lavalle N° 491 (esquina San Martín), de la Capital Federal.

En el interior del país tenía representantes cuya funciones eran las de administrar las colonias que tenían a su cargo, ofrecer a los interesados las suyas u otras, cobrar, comprar elementos necesarios para el trabajo, revisar campos antes de comprarlos, o posteriormente para resolver como lotearlos para su futura venta u alquiler. Para todo esto mantenían una comunicación casi a diario por escrito con la oficina de Buenos Aires, donde el mismo Hugo Stroeder se encargaba de leer la correspondencia recibida y contestar la misma.

STROEDER COLONIZATION

El 16 de Noviembre de 1.902 se constituyó la sociedad “Stroeder y Compañía”, integrada por Hugo Stroeder como socio industrial y con facultades exclusivas de administración, y por Hugo Waldschmidt y Augusto Herder como socios capitalistas. Tenían como finalidad: “fomentar la colonización de tierras propias, de particulares, o propiedad del Gobierno Nacional o Provincial, fundar colonias y pueblos por su cuenta o cuenta de terceros, fomentar la inmigración en cuanto se considere conveniente para la prosperidad de la colonización...”

Para esa fecha la empresa ya había fundado muchas de las 70 colonias y 15 pueblos que lograra concretar. Algunos de sus muchos empleados que llegó a tener en las seis provincias donde operaba eran: Angel N. Rolla, que trabajaba en la sección contabilidad en las oficinas de Buenos Aires; Joaquín Migliore, que estaba a cargo de la oficina de Trenque Lauquen; Juan Hanndorf (abuelo de “Carlitos” Hanndorf, el enfermero) encargado en Chivilcoy; Federico Honorio Majorel, en ese entonces en el reciente pueblo de Villa Iris; etc.

Hugo Stroeder gozó del aprecio del General Julio A. Roca y de otras personalidades y hombres de empresa como Rómulo Naón, Manuel de Iriondo, Saturnino Unzué, Antonio Guerrero, Juan Esteban Anchorena, Wilfrid Barón, y muchos más. Roca, presidente de la República Argentina, le hizo llegar en 1903, con motivo de la exitosa fundación de la colonia Salliqueló (Bs.As.), sus cálidas felicitaciones.

Haciendo un alto en su incansable labor, Stroeder contrajo enlace en Chile en 1904, con Ana Rosa Grey, hija de Guillermo Grey (inglés) y de Trinidad Mira (chilena). La joven, veinte años menor que su esposo, alegraría el nuevo hogar con cinco hijos: Alba Rosa, Bruno, Inés, Virginia, y Felix.

Con la fundación de 70 colonias, Stroeder favoreció la explotación de cerca de un millón de hectáreas de tierras vírgenes. Bien se lo ha calificado como “el conquistador civil de la pampa”.

La vasta y eficaz tarea de la colonización Stroeder mereció destacadas distinciones en diversas exposiciones internacionales, como la de San Luis (EE.UU.) en 1.904, y Torino (Italia) en 1911, obteniendo también el Gran Premio de Honor en la Exposición Internacional de Agricultura, celebrada en Buenos Aires en 1910.

La última colonia que creó, ubicada en el sur de la provincia de Buenos Aires, y a donde llegó el ferrocarril en 1.913, es la única que lleva el nombre de su fundador: Stroeder.

La guerra europea de 1914-1918 frenó el impulso del dinámico prusiano, aunque las dificultades no amilanaron su espíritu ni su entusiasmo por el adelanto de ésta tierra que amaba como propia.

Los campos y colonias que tubo a cargo ésta colonizadora fueron muchísimos. En una oportunidad por ejemplo tenía a cargo un campo en la provincia de San Juan de una extensión de 604.665 hectáreas, o sea casi 242 leguas.

VILLA MAZA

Nuestra zona, donde luego en 1906 se fundaría el pueblo de Maza, se encontraba dentro de las 250.000 hectáreas pertenecientes a Saturnino J. Unzué, específicamente en el lote 115 de la segunda sección (cada lote tiene 10.000 has.). Los campos pertenecientes a éste lote fueron cedidos por su dueño a la empresa Colonización Stroeder para su arrendamiento. Era una zona bastante extensa a la que se denominó Colonia La Nueva Salliqueló. Dentro de ésta, en la actual Estancia “La Ines” de Alicia Etchegaray de Urriza, y “El Pangaré” de Lucia Belma Etchegaray, se encontraba una colonia de arrendatarios. La señora Rosa Rodoni, madre de Pedro y Domingo Ollarburu, nació allí el 30 de Marzo de 1.906. En las escrituras más antiguas del pueblo de Maza, otorgadas por Rolla, Migliore y Cia., se puede observar que Maza se ubicaba geográficamente dentro de la Colonia La Nueva Salliqueló.

En la provincia de La Pampa, por entonces Territorio Nacional de la Pampa Central, Stroeder había adquirido campos en los comienzos de la década de 1900, en el lote 25 de la Segunda Sección, departamento Catriló, distante unas dos leguas de lo que sería más tarde el pueblo de Maza. Su objetivo también era la formación de una colonia, a la que llamó Colonia Falucho. Las primeras familias ubicadas allí fueron de origen francés: la de Juan Paturlanne, flia.de Antonio Bonin, Augusto Maroky y su esposa Petrona Bizet, Luis Bizet y flia. Más tarde, en 1.908 se estableció Federico Honorio Majorel con su familia, quien, por su trabajo en la colonización, conocía éstos campos antes que se estableciera allí dicha colonia.

Podemos afirmar entonces, que el origen de Maza está estrechamente vinculado con Colonización Stroeder, sin que ésta llegara a ser la fundadora del pueblo.

Varios gobiernos argentinos valoraron la labor de Hugo Stroeder, y el general José Felix Uribúru, jefe del gobierno provisional, lo llamó aún en el año 1931 para colaborar en proyectos de colonización.

El 31 de Enero de 1938 fallecía en Buenos Aires el esforzado colonizador, de 84 años de edad, y sus restos fueron depositados en un panteón del cementerio de la Chacarita. Cincuenta años más tarde fue trasladado a Salliqueló.

La obra y el nombre de Hugo Stroeder se recuerdan hoy día en importantes centros agrícola-ganaderos del país, y ocupan un lugar destacado en la historia del progreso de la Argentina.  

COLONIAS Y VILLAS FUNDADAS POR COLONIZACIÓN STROEDER

Provincia de Buenos Aires

Villa Iris, Salliqueló, Estévez, Arribeños, Cabildo, La Estrella, Los Alfalfares, Sauce Chico, Diana, Buena Vista, Los Ángeles, La Abundancia, Nueva Salliqueló, Las Mostazas, Víboras, Santa Ana, Centurión, La Reina, San Dionisio, Ciprés, María Justina, La Juanita, Santa Carmen, Carlos Tejedor,  Santa Lucía, La Ventura, El Trébol, El Trigo, Tedín, Emporio Stroeder, etc.

Provincia de Santa Fé

Irigoyen, La Inés, La Fama, La Gloria, La Perla, La Vanguardia, La Amalia, La Barrancosa, Armstrong, La Macolla, etc.

Provincia de Córdoba

Dorotea, Potosí, Anchorena, La Ventajosa, General Cabrera, La Agrícola, Ampurdán, Mahón, San Bernardo, Santa Felicitas, Piamonte, Columbus, Bagnolo, Regina Elena, Fidelia, Assunta, La Palestina, Caprivi, San Lucas, La Pacífica, La Altamira, etc.

Provincia de Entre Ríos

La Joya, Almirante, Libaros.

Territorio Nacional de la Pampa Central

Villa Alba (ahora General San Martín), Arauz, La Puma, General Lagos, Villa Mirasol, Falucho, Las Delicias, La Positiva, etc.

Provincia de Santiago del Estero

Ideal,  La Caprichosa

Algunos empleados de Colonización Stroeder en los primeros años de la década de 1.900.

Stroeder Ricardo

Lavalle 491. Buenos Aires

Rolla Angel N.

Lavalle 491. Buenos Aires

Pizarro

Lavalle 491. Buenos Aires

Stroeder Hugo (socio)

Lavalle 491. Buenos Aires

Waldschmidt Hugo (socio)

Lavalle 491. Buenos Aires

Herder Augusto (socio)

Lavalle 491. Buenos Aires

Taddia Pablo

Lavalle 491. Buenos Aires

Spinelli Americo

Sección del FF.CC. Pacífico hasta Rufino

Mibelli

General Villegas

Mibelli (hermano)

Bayauca

Stelter Ernesto

Rufino

Hanndorf Juan

Chivilcoy, en 1906 trasl. a Villa Mirasol

Rochon Juan

De 9 de Julio a Chivilcoy

Migliore Joaquin

Trenque Lauquen

Perez Ramón

General Pinto

Fenini Carlos

Huinca Renancó

Konekamp

Cruz Alta (Córdoba)

Díaz Constancio

Halsey (hoy Ameghino)

Arriaga Ramón

E. Costa

Ré Mercurino (agrimensor)

(continuamente recorriendo las colonias)

Arbeletche Pedro

Puan

Farías Gervasio

Cabildo

Zündorff José

J. Arauz (L.P.) hasta 26/10/1904 (trasladado)

Joseph Guillermo

Jacinto Arauz (a partir del 26/10/1904)

Keller Jorge

Bahía Blanca (hasta 9/8/1904

Clerici Oreste

Bahía Blanca

Muggli Santiago

Villa Alba (hoy San Martín, L.P.)1900-1909

Maguhn

Salliqueló

Von Wyl

Colonia Helvecia (Santa Fé)

Fernández Manuel (yerno de Von Wyl)

Colonia Helvecia (Santa Fé)

Majorel Federico Honorio

Villa Iris (1900-Jun.1903)  

Lincoln (Jun.1903-Jun.1904)

Bragado (Jun.1904-1907)                                

Graf.N° Algunos empleados de Colonización Stroeder en los primeros años de la década de 1.900.

Pie de Foto:

Inauguración de la Colonia Salliqueló, 7 de Junio de 1903. Sentados de izq.a der.: Ricardo Stroeder y Hugo Stroeder. Parado, con la mano en la solapa: Federico Honorio Majorel.

*Federico Majorel. Historiador Local y Descendiente de Federico Honorio Majorel. Material de su libro en preparación sobre historia de Villa Maza (Adolfo Alsina)

PUBLICADO EN REVISTA MUSEOS DEL DESIERTO Nº 4

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

GASTON PARTARRIEU (RECOP)

VILLA MARTIN AYERÚA-ESTACION LEUBUCO

ORIGEN DE LAS TIERRAS

(Informe del Departamento Histórico de Geodesia)

A los efectos de dar cumplimiento a la ley de 13 de agosto de 1876 por la cual el Congreso Nacional ordenó la ocupación de los ríos Negro y Neuquen, se dictó otro el 5 de octubre de 1876 que autorizó a invertir 1.600.000 pesos... seguir leyendo

LA CASCADA PERDIDA

Postal natural del Arroyo Pigüé, fue durante muchísimos años lugar de visita y esparcimiento favorito de mucha gente. Es que las cascadas, sea cual fuere su tamaño, por el movimiento y remolinear de sus aguas, sea por unísono golpeteo contra las rocas, generan una atracción particular en quien se detiene frente a ellas. En estos parajes,... seguir leyendo

LA BARRANCA

La historia turística de nuestra localidad cuenta con alrededor de 120 años teniendo una particularidad que la caracteriza de manera notoria. Desde entonces hemos padecido los caprichos de Epecuén, donde decenas de proyectos y sueños han ido quedando sepultados por sus caprichos, unas veces por arenas otras por agua. En este lapso hubo intentos fallidos de fundaciones de... seguir leyendo