ADOLFO ALSINA. AÑO 1995
El siguiente material fue confeccionado en 1996 por personal de las Secretaría de Producción ( Sec. Carlos Trabucco) y la Dirección de Turismo ( Dir. Flavio Pertecarini) de la intendencia de Alberto Gutt.
GENERALIDADES
UBICACIÓN DEL DISTRITO
El partido de Adolfo Alsina esta ubicado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, con cabecera del partido en la ciudad de Carhue.
Cuenta con una superficie de 587.500 has. ubicadas entre los paralelos 36.30º y 37.50º de latitud sur y los meridianos 62.20º de longitud oeste.
Limita al noreste por los partidos de Salliqueló y Guamini, al sudeste por los partidos de Puán y Saavedra y al noroeste por la provincia de La Pampa.
MEDIO NATURAL
CARACTERIZACION DE LOS SUELOS
* Al Norte del partido se observa el relieve remodelado por la erosión eólica mas o menos reciente. Son frecuentes las lomas medanosas alternando el relieve normal. No existen en esta región cursos de agua y las escasas lagunas existentes se producen por simple acumulación de agua de lluvias en las partes bajas del relieve.
* La subregion de la depresión diagonal de Carhue cruza la región semiárida bonaerense del noroeste a sudoeste por el centro del partido, tiene un ancho de 25 Km encierra una serie de lagunas salobres que son alimentadas por numerosos arroyos provenientes del Sistema de la Ventana. La constitución heterogénea de los suelos da lugar a afloramientos de tosca calcárea de gran espesor en las cercanías de las lagunas con formación de barrancas.
* Al Sur del partido se observa una dilatada planicie suavemente ondulada con fuertes depresiones locales en forma de cuencas cerradas. No se observan cursos de agua, pero el producto de las precipitaciones provoca fuertes escurrimientos superficiales hacia las partes bajas o centros de acumulación, dando lugar a la formación de lagunas de variable tamaño permanentes o temporales.
* En el sector este del partido se observa la Sub-region de ventana, dilatado pie de monte inclinado hacia los cuatro puntos cardinales. Las pendientes oscilan en 6 a 10% en las proximidades de las Sierras y 1 a 3% a medida que se alejan de ellas. La mayoría de estos suelos soportan los efectos de la erosión hídrica, causando verdaderos torrentes en dias de intensas precipitaciones. Se observan numerosos cursos de agua permanentes de relativa intensidad de los cuales varios vuelcan sus aguas en la depresión de Carhue y los restantes al Océano Atlántico.
CLIMA DE LA ZONA
En líneas generales el clima que domina a la región de influencia del partido se puede considerar como templado estando influenciado en su mayor extensión por condiciones ecológicas del tipo Climático Bahía Blanca, salvo el sector Este que responde al tipo climático Tres Arroyos, que difiere del anterior por su mayor superficie de humedad.
Debido a su ubicación geográfica (extremo Sudoeste de la Provincia de Bs.As.) las precipitaciones, tienen su origen en procesos frontales o de corrientes convectivas o locales que escurren generalmente en la estación del verano.
LLUVIAS
Este partido por hallarse comprendido dentro del régimen de transición que abarca gran parte del país, la concentración de lluvias se produce durante dos estaciones bien definidas: otoño y primavera, una estación seca a fines de invierno (agosto a mediados de setiembre) y otra semiseca a mediados de verano (enero a febrero). En la estación seca del invierno la escasez de lluvias se acentúa por el aumento de la velocidad del viento y frecuencia, época en que suele alcanzar valores máximos y donde la erosión eólica adquiere mayor intensidad.
La variabilidad de las precipitaciones es muy grande, siendo esto una característica de las regiones semiáridas.
Promedio de lluvias de los últimos años en Carhué:
últimos 49 años: 749,30 mm.
últimos 20 años: 890,85 mm.
últimos 15 años: 909,4 mm.
últimos 10 años: 884,6 mm.
últimos 5 años: 886,6 mm.
Frecuencia de inundaciones pluviales:
Año 1919 (menor escala)
Año 1985 (mayor escala)
Promedio de lluvias mensuales de los últimos 10 años 1986-1995
MES PROMEDIO
ENERO 121,9 mm.
FEBRERO 68,2 mm.
MARZO 127 mm.
ABRIL 71,8 mm.
MAYO 63,4 mm.
JUNIO 22,6 mm.
JULIO 18,6 mm.
AGOSTO 49,7 mm.
SETIEMBRE 64,7 mm.
OCTUBRE 70,2 mm.
NOVIEMBRE 110,1 mm.
DICIEMBRE 96,1 mm.
VIENTOS
Durante los años 1994 y 1995 los vientos más frecuentes fueron del cuadrante EN y en algunas ocasiones del S.
Los dias de calma representan casi el 30% del año (108/365) y ocurren principalmente en Mayo, Abril, Junio y Julio.
TEMPERATURAS
Las temperaturas medias oscilan entre el 22 y 25ºC en verano - de 10-15ºC en otoño - de 5-10º C en invierno y de 12-15ºC en primavera. Temperatura máxima promedio mayor de 30ºC en Diciembre y Enero. Temperatura mínima promedio 0 ºC en Julio.
HUMEDAD RELATIVA:
HR superior a 80% desde marzo a setiembre (90% en Julio y Julio)
HR entre 60 y 80% en febrero-octubre y noviembre.
HR menor de 60% en enero y diciembre.
DESCRIPCIÓN DE FLORA Y FAUNA DE LA REGIÓN
FLORA
El partido de Adolfo Alsina esta incluido en la provincia fitogeografica de la Estepa Pampeana. Este se caracteriza por su vegetación herbácea, con predominio de gramineas, sin arboles y con muy escasos arbustos de bajo porte.
Al presente la vegetación original esta completamente alterada por efecto de la explotación agrícola ganadera.
La estepa pampeana se divide en dos distritos: el occidente y el austral. Esta división pasa aproximadamente por el centro del partido. En el distrito occidental la vegetación que predominaba era la estepa graminosa, en ella dominaban los pastos perennes invernales y estivales como: Poas, Stipas, Piptochaetium, Setarias, Panicum, Bromus,etc., los escasos arbustos son: Brusquilla, Carquejillas, circunscriptos en la actualidad a los alrededores de lagunas, (por ejemplo Laguna la Sal), al igual que pequeñas áreas de piquillin y calden, se observan también ejemplares aislados en caminos.
En los suelos netamente arenosos y medanos se tiene una flora característica, como: Tupe, Olivillo, Cebadilla, Paja Amarga, etc.
En los sectores bajos con pastos salinos y/o alcalinos, se encuentra el Pasto Salado, Salicornia, Cachiyuyos, etc.
El distrito Austral tiene una vegetación muy similar al occidental, pero más rica en especie y con mayor cobertura de vegetación: Ej. : Brusquilla, Manca Caballo, Stipas, Plantago, Mimosas, etc.
FAUNA
La fauna característica del partido es la siguiente: perdiz chica común, perdiz colorada, copetona o martineta, patos silvestres, liebres, vizcachas, peludos, mulitas, teros, lechuzas, búhos, chimangos, bigua, patos zambullidores, ñandúes, jabalíes, gran diversidad de pájaros, zorros grises, ciervos (en pequeña cantidad), mas cercano al limite con La Pampa encontramos loros y cotorras.
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PARTIDO
La lucha entre el indio y el conquistador comienza desde el primer asentamiento de Buenos Aires y duro 350 años. Las sucesivas campañas al desierto (Rauch, Rodríguez y Rosas) dejaron una línea de frontera que tubo avances y retrocesos y en la cual estaban asentados los aborígenes locales. En 1875 asume la Presidencia de la Nación el Dr. Nicolas Avellaneda y nombra ministro de Guerra y Marina al Dr. Adolfo Alsina. El nombrado traza en 1876 un plan maestro para derrotar al aborigen que consistía en la construcción de una zanja (muy criticado por sus opositores políticos de la época). La zanja arrancaría en Fuerte Argentino Partido de Tornquist y pasaría por Puan, Carhue, Guamini y Trenque Lauquen en la Pcia. de Buenos Aires, terminando en la localidad de Italo en la Pcia. de Córdoba, no se pudo realizar por la toscosidad del terreno, y es por dicho motivo que se reforzó construyendo 112 fortines cerca uno del otro y una comandancia en cada uno de los pueblos mencionados. Alsina debió trabajar mucho para convencer al Congreso de aquella época pues se pensaba que quienes fueran a Carhue tendrían una muerte segura, pero igual logro la aprobación, el 23 de Abril de 1876 llegaron las primeras tropas a la ciudad, hoy declarado feriado local. Carhué recibió el nombre de llave del Desierto por ser el punto estratégico de las Campañas al Desierto, hasta allí llego el propio Ministro de Guerra y Marina. El único pueblo que tiene fecha de fundación y piedra fundamental es este, pues los demás consideran como día de su fundación el día de la llegada de las tropas, Carhue fue fundado el 21 de Enero de 1877 por el entonces coronel Nicolas Levalle Comandante de la división. En una solemne ceremonia realizada en la plaza, luego de la misa de campaña el Coronel Levalle funda el pueblo de Adolfo Alsina, bendiciendo su placa el presbítero José Araos, traído especialmente de Bahía Blanca para este acto. Levalle nos da una idea clara de los padecimientos de la tropa y lo difícil que resulto esta campaña, al evocar su proclama antes de la incursión final contra los indios: ”Camaradas de la División Sud, no tenemos yerba ni tabaco, ni pan, ni recursos, ni esperanza de recibirlos; estamos en la ultima miseria, pero tenemos deberes que cumplir y los cumpliremos. Muchachos adelante y . . . VIVA LA PATRIA!!! El 28 de Julio de 1886, se promulga una ley por la cual se crean 14 partidos en la Pcia. de Buenos Aires, entre ellos Adolfo Alsina. El 26 de Agosto de 1949 por ley Nº 5459, se restituyo el nombre de Carhué al Pueblo de Adolfo Alsina y se la declara ciudad. El edificio de nuestro magnífico Palacio Municipal se mando a construir en el año 1937, durante el gobierno provincial de Manuel A. Fresco, quien concurrió a su inauguración el 3 de Diciembre de 1938.
ESCUDO DE ARMAS DE PARTIDO DE ADOLFO ALSINA
Colegio Heráldico de la Argentina
COLOR VERDE: recuerda el campo, la etimología de la palabra “Carhue”, que en mapuche significa lugar verde, característica de toda la zona a la que pertenece el partido.
LAS LLAVES: representan la importancia estratégica del lugar, por cuanto Carhue constituía la llave del Desierto.
LA PIEDRA AZUL: simboliza el nombre del cacique Calfulcura que en lengua indígena significa piedra azul, quien vivía aquí con su imperio.
EL CALDEN: árbol duro y resistente representa los valientes oficiales y soldados que con esfuerzo incorporaron el desierto al territorio de la Nación.
LOS REMINGTON: fueron las eficaces armas que se usaron en la conquista.
LA CORONA MURAL: que lo destaca indica su condición de ciudad, a la ciudad cabecera del Partido Carhue.
LA LUNA EN CRECIENTE Y LAS ESTRELLAS: son atributos de la Virgen María y van en su honor, ya que la ciudad la tiene como patrona bajo la advocacion de Nuestra Señora de los Desamparados.
POBLACION
INDICADORES DEMOGRÁFICOS
-Densidad de población 3,1 hab./km2
-Índice de masculinidad urbana 94,3
-Índice de masculinidad rural 123,00
-Porcentaje de población urbana 72,9 %
-Porcentaje de población rural 27,1 %
-Total de viviendas del partido 7331
-Porcentaje de viviendas urbanas 69,9 %
-Porcentaje de viviendas rurales 30,1 %
-Porcentaje de población con NBI 7,7 %
LOCALIDAD Nº DE HABITANTES
VILLA MAZA 2296
ARANO-THAMES Y ZONA RURAL 294
EST. LA CONCEPCIÓN Y ZONA RURAL 458
RIVERA 3791
E.A.GASCóN 623
SAN MIGUEL Y ZONA RURAL 1135
A. VATTEONE Y ZONA RURAL 176
CARHUE 8649
CUARTEL II 134
ESPARTILLAR (ZONA RURAL) 489
TOTAL DE HABITANTES 18045
POBLACION:
El Municipio de Adolfo Alsina cuenta según el último relevamiento censal de 1991 con 18.077 habitantes, registrándose una involución del crecimiento vegetativo intercensal de -6,4%.
La estructura censal por edades de este partido, da cuenta del proceso de envejecimiento de la población, ya que el índice de vejez (población de 65 años y mas respecto de los menores de 15) registra un porcentaje mayor en 15 puntos a la media general de la provincia.
SITUACION HABITACIONAL:
Del total de hogares que habitan en Adolfo Alsina, el 65% son propietarios de la vivienda y el terreno, mas el 3,3 que lo son solo de la vivienda.
Paralelamente cuentan con el 60% de sus viviendas con agua corriente y retrete y prácticamente no se registran servicios de cloacas en el conjunto de distrito.
La situación habitacional presenta un déficit critico de 4,1% (240 viviendas). Este indicador es aquel que utiliza el Instituto de la Vivienda de la Pcia. de Bs.As. para el otorgamiento de planes de viviendas.
Entre los planes previstos y en ejecución, la cobertura total al año 1994 es de 525 viviendas, con lo cual no sólo elimina el déficit critico, sino que genera en este sentido un superávit de 285.
La tendencia al envejecimiento de la población o estancamiento en el proceso de crecimiento vegetativo que se observa en este distrito, constituiría un factor determinante de disminución de la demanda de vivienda en términos de emergencia habitacional.
CARACTERIZACION SOCIAL
ASISTENCIA ESCOLAR:
Una cuarta parte de la población mayor de 3 años asiste a algún establecimiento educativo y un 70% de esta lo hace en el sector publico. El analfabetismo en Alsina supera a la media provincial y se observa un mayor porcentaje en hombres que entre mujeres.
Poco más del 80% de los establecimientos educativos corresponden al sector provincial, no registrándose ninguno de dependencia Municipal.
La relación alumnos por establecimientos es mayor en el sector privado que en el público y dicho coeficiente es inferior al promedio provincial. En cambio la relación de alumnos por docente es mayor en el sector oficial, alcanzándose valores similares a los registrados por el conjunto de Municipios.
En este ultimo sector se observa mayor concentración de alumnos en la rama primaria y dentro de la rama
media la proporción se reduce a la mitad respecto de la media Provincial.
EMPLEO:
De acuerdo al último relevamiento censal de 1991, el 58,1% de los habitantes de este distrito forma parte de la población económicamente activa, y el porcentaje alcanzado por la desocupación (2,5%) es significativamente mas bajo que la media provincial. Existe paralelamente un 15% de jubilaciones y pensiones que pertenecen a la población inactiva.
De los activos, poco más de la mitad trabaja en relación de dependencia, situándose proporcionalmente a diez punto por debajo de la media provincial. Dentro de esta categoría, el 60% depende del sector privado. El cuentapropismo mantiene guarismos similares al promedio provincial, y se observa mayor participación femenina en el sector publico, en el servicio domestico y en el trabajo familiar sin remuneración.
SITUACION SANITARIA:
Se calcula la tasa de mortalidad infantil (defunciones de menores de un año) para la suma de los tres partidos analizados en este trabajo correspondiente a la década 1981/92, la cual registra una tendencia de franco retroceso ya que alcanza su máximo valor en 1981 (30,3 por mil) disminuyendo dicha tasa al 6,6 por mil en 1992.
La carencia de servicios adecuados de agua y baño en la vivienda, como de infraestructura externa frente a la misma, expone a la población a factores de riesgo sanitario. Si bien en Alsina se registra un bajo porcentaje de población bajo riesgo potencial, el riesgo sanitario alto (9,5%) se equipara a la media provincial y supera en dos puntos a la Región Sanitaria Y de la que forma parte. No obstante, la baja densidad que caracteriza a estos Municipios, atenúan los factores de riesgo.
De la jurisdicción de A.Alsina dependen un hospital de complejidad IV con 43 camas disponibles y una unidad Sanitaria de complejidad III con 15 camas, con un porcentaje ocupacional en su conjunto del 27%. Además cuenta con 4 unidades sanitarias periféricas, careciendo de establecimientos asistenciales del sector privado.
La población cubierta con la seguridad social alcanza el 62,5%, por lo cual se infiere que gran parte de los habitantes de este Municipio constituye la demanda potencial del sector publico.
POBREZA:
La provincia en su conjunto registra un 17% de su población con necesidades bajas insatisfechas, y el Municipio de A.Alsina no alcanza a registrar el 8%. Teniendo en cuenta que la información censal es la única disponible a la fecha respecto de esta variable, se infiere por las condiciones estructurales que conforman el indicador, que si bien la problemática pudo haberse atenuado, no varia substancialmente la tendencia.
URBANISMO
CLOACAS: Carhué -
AGUA CORRIENTE: Carhue - Rivera - Maza
ALUMBRADO PUBLICO: en todos los lugares donde hay delegaciones
ENERGIA ELECTRICA: en todo el Distrito
TELEFONOS: en todos los lugares donde hay delegación
CORREO: en todos los lugares donde hay delegación
GAS: Carhue - Rivera
INFRAESTRUCTURA:
Se cuenta con planta potabilizadora de agua en Carhue, Rivera y Maza, y con planta de tratamiento de efluentes cloacales en Carhue.
URBANISMO:
Existe un código de zonificación con su plano para uso de la tierra que se encuentra en vigencia por ordenanza 992/ 90.
No se cuenta con plan regulador ni tampoco con una planificación a futuro de crecimiento urbano.
PRODUCCION
AGRICULTURA
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
PRODUCTO TONELADAS COSECHADAS RINDE
AVENA 28000 1750
CEBADA CERVECERA 4000 2000
CENTENO 1200 1200
GIRASOL 57000 1583
MAIZ 25200 3600
MIJO 2250 1094
SORGO GRANIFERO 13600 3400
TRIGO 162900 1810
GANADERIA
CARACTERIZACION DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
El partido esta dividido en 10 cuarteles con la siguiente superficie y distribución:
CUARTEL SUPERFICIE LOCALIDAD
I 1.432 has. Carhue
II 13.492 has. Epecuen
III 43.228 has. Espartillar
IV 46.372 has. Rivera
V 65.137 has. Tres Lagunas
VI 101.683 has. Villa Maza, La Pala y Leubuco
VII 34.788 has. Thames, Arano y Yutuyaco
VIII 41.925 has. Gascón, Gorritti, Avestruz
IX 51.049 has. San Miguel Arcángel
X 17.185 has. Arturo Vatteone y zona
La superficie destinada a las explotaciones agropecuarias asciende a unas 411.065 has. (70% del partido). El tamaño promedio de los establecimientos es de 385 has. Existen en el partido 1065 establecimientos ganaderos con un total de 348.253 animales.
TAMAÑO DE REBAÑO ESTRATIFICADO
ESTRATO BOVINOS %POBLACION
1 - 50 4755 1,36%
51 - 100 14555 4,18%
101 - 200 34092 9,79%
201 - 500 99221 28,50%
501 - 1000 76121 21,85%
+ de 1000 119509 34,32%
TOTAL 348253 100 %
CANTIDAD DE REBAÑOS ESTRATIFICADOS
ESTRATO REBAÑOS %REBAÑOS
1 - 50 161 15,12%
51 - 100 194 18,22%
101 - 200 227 21,31%
201 - 500 316 29,67%
501 - 1000 109 10,23%
+ DE 1000 58 5,45%
TOTAL 1065 100 %
INDICADORES PRODUCTIVOS
La información analizada de cada cuartel es la siguiente:
* Cantidad de Establecimientos
* Superficie Total
* Numero de Bovinos por categorías
* Numero total de Bovinos
Esta información se procesa en forma de proporciones permitiendo obtener diferentes tipos de indicadores productivos.
*A De demografía animal:
A.1 Densidad Bovina (DEN-BOV)
A.2 Tamaño promedio del rodeo (TPR)
*B De estructura poblacional
B.1 Porcentaje de vacas del Rodeo
B.2 Índice de Parición (Trs/Vc)
B.3 Recría de vaquillonas (Vq/Vc)
B.4 Recría de Novillitos (Ny/Vc)
B.5 Engorde de Novillos (Nv/Vc)
A.1 Densidad Bovina (DEN-BOV)
Dado que este indicador permite obtener la tasa de contacto entre los animales es muy importante que lo tengamos en cuenta.
Se expresa por el número total de bovinos dividido la superficie total de los establecimientos.
En este caso se registran valores más altos en los cuarteles con sistemas de explotación predominante de cría y recría debido a la época del año en que fue realizado el estudio (en los cuarteles V, VI y VII donde la producción es más empresarial y las tierras de mejor calidad cabria esperar una mayor receptibilidad, pero es por la misma causa que la agricultura posee una mayor participación en este periodo del año, La alta densidad bovina del cuartel VII se debe a que cuenta con establecimientos que trabajan con alta carga animal.
APTITUD GANADERA + MANEJO = RECEPTIVIDAD
A.2 Tamaño Promedio del Rodeo (TPR)
La cantidad de bovinos por establecimiento contribuye para identificar las formas de producción pecuaria. Se obtiene dividiendo el número total de bovinos por la cantidad de establecimientos.
Para los cuarteles V, VI y VII la calidad de sus tierras hace que tengan mayor receptividad, frecuentemente se complementan con la agricultura intensiva de ciclo corto.
Predominan los establecimientos grandes pero con una buena distribución de potreros. La permanencia de novillitos y los novillos es corta, la población tiene una renovación anual condicionada a su vez por las relaciones de rentabilidad de la ganadería con respecto a la agricultura, las que determinan la superficie destinada a una u otra actividad.
Para el cuartel II la situación es distinta, es un área intensamente dividida, son minifundios, de baja productividad, con tierras agotadas, la mayoría con actividades de tipo familiar de subsistencia y donde los bovinos en algunos casos ceden lugar a otras especies como cerdos y ovinos.
B.1 Porcentaje de Vacas del Rodeo (%Vc)
Este indicador determina el sistema de producción que predomina en cada cuartel o zona. Para los sistemas de cría extractiva. Este valor supera el 50% en tanto en los sistemas de engorde y en los mixtos; donde coexisten la cría, recría y engorde, los valores son menores.
La obtención de estos valores en el Distrito indican que los cuarteles 5, 6 y 7 se pueden considerar de engorde, mientras que en el resto predominan los sistemas mixtos de producción.
B.2 Índice de Parición (Trs/Vc.)
Este índice presenta los mayores valores en los sistemas productivos de cría y además orienta sobre la posible tasa de destete. Para el partido de Adolfo Alsina este indicador es mas bajo porque se interpreta que, siendo un partido de ciclo completo y engorde, existe un porcentaje de vacas en engorde que influyen sobre la relación ternero/vaca; de todos modos se aproxima a un grado de tecnificacion aceptable.
B.3 Recría de Vaquillonas (Vq/Vc.)
Estos valores varían de acuerdo al sistema de producción y a la finalidad dada a estos animales.
En zonas donde predomina mas la cría (cuartel VIII) este valor no supera el 25 % y el destino de estos animales es la reposición. Cuando estos valores superan el 25 % es factible que se esté en presencia de una recría con fines de engorde, como seria el caso de los cuarteles 5, 6, 7 y 10.
B.4 Recría de Novillitos (Ny/Nc)
Este indicador es frecuentemente utilizado para identificar el tipo de especialización de la ganadería bobina. Desde el punto de vista de la estructura empresarial representa la relación entre el animal producto y el animal capital.
Los valores entre 0,3 y 0,7 representan las formas preempresariales de cría con recría de los machos o ciclo completo. (Cuarteles 2, 3, 9 y 10). Valores mayores de 0,7 implican la existencia de una terminación de machos y además el ingreso adicional de machos para su recría o engorde. (Cuarteles 5, 6 y 7)
B.5 Engorde de Novillos (Nv/Vc)
Este índice se corresponde con las tendencias señaladas en la recría de machos, pero sus valores generalmente son menores porque cuando están muy próximos a la faena no se vacunan por lo que se escapa de los registros.
El neto predominio de los machos sobre las vacas representa al engorde como actividad económica principal. En este caso el engorde de novillos está presente en los cuarteles VI y VII del distrito.
CONCLUSIONES
El Partido de Adolfo Alsina es un distrito donde la ganadería se encuentra sujeta a la actividad agrícola, por lo que el comportamiento de las distintas áreas varía durante los diferentes periodos del año.
Si bien existe un sistema de cría con ciclo completo, común en grandes rasgos en todo el municipio, el grado de recría es variable desde niveles escasos como en el cuartel VIII hasta registros que indican la retención de casi todo el producto ternero.
Ningún indicador por si solo es definitorio sino que el conjunto de los índices son los que determina zonas diferenciadas.
FRUTICULTURA / HORTICULTURA/
FLORICULTURA / APICULTURA
CULTIVOS INTENSIVOS BAJO RIEGO
El distrito de Adolfo Alsina cuenta con una superficie aproximada de cultivos bajo cubierta de 5000 m2.
Los principales cultivos que se realizan son lechuga, tomate, pepino, pimiento, acelga, etc.
En general son emprendimientos privados que han sido promovidos a partir de programas de cultivos realizados por el CORREDOR PRODUCTIVO DEL SUDOESTE.
PRODUCCION HISTORICA
Existen pequeños emprendimientos productivos en los alrededores de las principales ciudades del distrito.
Su desarrollo aun es muy incipiente.
MIEL
En el Distrito existen 3 cooperativas de apicultores con sede cada una de ellas en Carhue, Rivera y San Miguel Arcángel respectivamente.
Los mismos nuclean solo una pequeña proporción de los apicultores del Distrito.
El total de colmenas en Adolfo Alsina es de 30.000 aproximadamente con una producción promedio de 1.2 mill. kg.
COMERCIO E INDUSTRIA
Las principales industrias del Distrito son:
- Agroindustria Molino Harinero
Frigorífico
Fabrica de Productos Lácteos
Alimentos Balanceados
- Papelera
- Metalúrgicas
- Servicios
FRIGORIFICOS Y FABRICAS DE CHACINADOS
En la localidad de Carhue existe un frigorífico que faena y abastece los requerimientos del distrito, con una capacidad actual de faena mensual de 2000 animales y capacidad potencial de 3500 animales. Posee cámaras frigoríficas.
Existen mataderos con Inspección Municipal en Rivera, Villa Maza, Gascón y San Miguel Arcángel.
USINAS LÁCTEAS
Existen dos en Carhue: Industrias Pecuarias Regionales - CARHUEPE
Fabrica de Quesos “La Primavera”
Una en Rivera: Fábrica de quesos los “Los Barones”
En Leubuco: La Serenísima
Una en Villa Maza: Fábrica de quesos “La Unión”
Y en Colonia Lapin: “Lácteos La Colonia”
Todas trabajan con materia prima local y venta en la zona.
MOLINO HARINERO
En la ciudad de Carhue funciona un molino harinero con producción de harinas de trigo de diferentes calidades y subproductos de la molienda. La capacidad de molienda es de 90 tn./dia.
BANCOS OFICIALES Y PRIVADOS
CARHUE - Oficiales: Banco Nación Argentina y Banco de la Provincia de Bs.As.
Privados: Banco Coopesur Cooperativo Ltdo y Banco Bisel
RIVERA - Oficiales: Banco de la Nación Argentina y Banco de la Provincia de Bs. As.
VILLA MAZA: Oficiales: Banco de la Nación Argentina
Privados: Banco Bisel.
SERVICIOS PÚBLICOS
Gas Natural: Carhué y Rivera.
Servicio eléctrico mixto (privado y provincial): Carhué. El resto de las localidades del distrito poseen Cooperativas propias o electrificación rural dependiente de Carhué, Puán y Salliqueló.
La Electrificación rural de Carhué depende de la Cooperativa Ltda. de Electrificación Rural y Servicios Anexos de Adolfo Alsina (CLERYSA), que abarca la zona de Carhue y Casbas y cuenta con:
23 usuarios industriales
217 usuarios residenciales
713 kmts. de redes trifásicas
284,5 kmts. de redes monofásicas
Potencia Instalada: 2193 KVH
Consumo Industrial instalado: 377.263 KVH/año
Consumo Residencial instalado: 374.005 KVH/año
Esta misma Cooperativa brinda el servicio de agua potable que se detalla a continuación:
Total de conexiones: 3065
Metros de redes: 91 kmts.
Acueducto planta bombeo al tanque: 18.000 metros.
Capacidad del tanque: 500.000 litros.
Capacidad cisterna: 250.000 litros.
Además de Carhue, las localidades de Rivera y Villa Maza cuentan con servicio de agua potable.
Telefonía Rural - SITERCO SRL, contando con 40 abonados, con dos centrales instaladas en oficinas de CLERYSA.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Diarios de Buenos Aires y Bahía Blanca.
La localidad cabecera cuenta con dos semanarios (Nueva Era y Cambio 2000).
Una emisora de Radio AM (LU 25) con alcance a todo el distrito y 3 radio FM en Carhué, 2 en Rivera y 1 en Villa Maza.
TELEVISIÓN
Carhué cuenta con una repetidora privada de 50 canales. San Miguel Arcángel cuenta con repetidora privada.
Rivera cuenta con un canal de cable privado y en Villa Maza funciona dentro de la Cooperativa Eléctrica.
SALUD
1) HOSPITALES
San Martín de Carhue (38 camas)
Noé Yarcho de Rivera (30 camas)
Demetrio Loyarte (15 camas)
SALAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Barrio Arturo Illia (Carhue)
Colonia Lapin
Esteban A. Gascón
San Miguel Arcángel
2) COBERTURA EN LA POBLACION
Atención primaria
Cuatro especialidades básicas (clínica medica - cirugía - pediatría - obstetricia)
Obstetricia - cirugía de mediana complejidad
Ortopedia y traumatologia
Psicología - fonoaudiologia - odontología - kinesiologia
3) TOTAL DE CAMAS 83
4) HOSPITAL DE CARHUE: complejidad II
HOSPITAL DE RIVERA: complejidad I
HOSPITAL DE MAZA: complejidad I
EDUCACION
ESTABLECIMIENTOS PROVINCIALES
UN ESTABLECIMIENTO PARROQUIAL “Nuestra Sra. de los Desamparados”
ESCUELAS PRIMARIAS: 33
JARDINES DE INFANTES: en Carhue tenemos los 901 y 905
1 en Rivera, 1 Villa Maza, 1 Leubuco, 1 San Miguel Arcángel, 1 E.A. Gascón, 1 la Conquista Rural.
ESCUELAS SECUNDARIAS: en Carhue, Colegio Nacional, Escuela Media, Instituto S. E. Unzue.
en Rivera, Escuela Agraria (orientación agrícola), Instituto Mariano Moreno,
en Maza, Instituto José Manuel Estrada
CENTRO ENSEÑANZA DE ADULTOS: en Carhue, Rivera y Maza.
ESCUELAS ESPECIALES: 501 en Carhue y los anexos de Rivera y Maza.
TERCIARIA: Instituto S. E. Unzue con magisterio.
CULTO
Se profesa la religión católica principalmente, le siguen: Evangelista
Protestante
Testigos de Jehová
Pentecostales
VIAS DE COMUNICACIÓN
Las vías de comunicación son las siguientes: Ruta Provincial Nº 60 que cruza el distrito de este a oeste, uniendo las localidades de Carhué y Rivera. Son estas la dos únicas localidades con acceso pavimentado.
La Ruta Nacional Nº 33 que cruza al Cuartel III en una distancia de 6 Km a proximidades de Espartillar y el correspondiente acceso a 35 Km de la Ruta Nº 33 a Carhué en sentido Sudoeste-Noroeste.
El resto de las localidades están unidas por caminos municipales primarios (813,11 Km) y secundarios (1839 Km).
Los caminos de tierra son medianamente transitables después de intensas lluvias.
Las ferrovías cruzan al distrito en varios lugares. Estas pertenecen a la empresa Ferro Expreso Pampeano, siendo su estado de transitabilidad bueno.
Carhué, localidad cabecera del distrito, cuenta con un Aero Club con pista de tierra de 1000 m de longitud.
MICROEMPRENDIMIENTOS
La principal actividad financiada por este programa ha sido la apicultura.
También se han financiado numerosos proyectos de base agropecuaria y agroindustrial.
Las actividades de prestación de servicios también ocupan un lugar importante.
COOPERATIVAS
Cooperativas Agropecuarias: 7
Cooperativas Apícolas: 3
Cooperativas de Servicios: 4
Cooperativas de Trabajo: Varias en formación
FIN.