DON DOLVEO P. GUEVARA
Bajo el Nro BM-039 tenemos registrado “Episodios del Ejército Viejo”, un rarísimo libro que fuera publicado en 1912y cuyo autor es el quien da título a este trabajo. Don Dolveo Guevara fue un militar de muchos años de carrera, activo desde 1859 hasta 1909. En Adolfo Alsina también desempeñó el cargo de Presidente del Municipio, Juez de Paz y Jefe de Policía, recibiendo una importante estima del pueblo en general.
El libro que contiene 48 páginas, está dividido en 2 partes: una parte en donde se relata su foja de servicios, que incluye documentos y testimonios en primera persona de don Dolveo; la segunda parte consta de su accionar por fuera del ejército, su participación en distintas instancias civiles en varios lugares en donde residió.
El dato curioso que Don Dolveo Guevara pertenece al árbol familiar de Ernesto “Che” Guevara de la Serna.
Desandaremos entonces la vida de Don Dolveo Guevara en base a esta publicación y a documentación de nuestro archivo.
SU FOJA DE SERVICIOS
“Dolveo Guevara nació en la Capital Federal el 13 de Mayo de 1840[i]. Niño de 8 años, tuvo que emigrar á Chile con su familia, calificada de unitaria, huyendo de las consecuencias que en aquella época traía tal calificación.
De regreso al país, ingresó como aspirante a la Academia Militar el 9 de Marzo del año 1859, comenzando desde tal fecha sus servicios, sólo interrumpidos por cortos intervalos, hasta el 16 de Agosto de 1909, época en que puede decirse que empezó a disfrutar el descanso ya necesario a su edad, aunque su naturaleza, moldeada en la pasta de los organismos antiguos, conserva aún las energías y actividades de la juventud. He aquí las fechas de los ascensos obtenidos en su carrera militar y el tiempo que en cada grado permaneció: Aspirante de la Academia Militar, 9 de Marzo de 1859 (3 meses y 6 días). Subteniente I.°, Junio 14 de 1859 (J año, 2 meses y 6 días). Teniente 2.0, Agosto 20 de 1860 (n meses y 4 días). Teniente I.°, Julio 23 de 1861 (3 años, 5 meses y 4 días). Capitán, Octubre 27 de 1864 (4 años, 3 meses y 8 días). Grado de Sargento Mayor, Agosto 10 de 1868. Efectividad de Mayor, Febrero 4 de 1869 (2 años, 9 meses y 22 días). Grado de Teniente Coronel, Mayo 29 de 1871. Efectividad del grado, Diciembre 19 de 1885 (15 años, 2 meses y 5 días).
CUERPOS Y DESTINOS EN QUE HA SERVIDO
Academia Militar. — Batallón 4 de infantería de línea. — Frontera Oeste de la provincia de Buenos Aires.—Regimiento 5.0 de caballería de línea. —Jefe del batallón «Nueva Creación». —Jefe del regimiento 2 de guardias nacionales movilizadas. — Planas Mayores: Disponible, Activa, I.a reserva y de I.B clase. — Jefe del Detall de la frontera Oeste de Buenos Aires. — Intervención a la provincia de Santa Fe. — Estado Mayor General del Ejército. — Jefe del Detall de la línea militar del Río Negro v Neuquén. — Jefe del Detall de la División Buenos Aires en Cúramalal (I.B Brigada). — División del Centro con asiento en Villa Mercedes (San Luis) y Río Cuarto (Córdoba).—Consejo de Guerra permanente para clases y tropa (Villa Mercedes de San Luis). Pasó á retiro por edad, á las 58 años, computándosele el sueldo con el grado superior inmediato de coronel desde el año 1905 de acuerdo con la Ley 47°7, y por último fue Inspector General de Milicias de la provincia de San Luis el año 1909, designado por el Interventor Nacional, doctor don Julio Botet, cargo que desempeñó hasta terminar la intervención.”[ii]
MATERIAL DEL MUSEO Y ARCHIVO DR. ADOLFO ALSINA
Según el Registro de la Comisión de Tierras de Adolfo Alsina, adquirió el solar Nº 4 de la manzana Nº 45 de la secc C, con fecha 7 de junio de 1885. También fue propietario desde 1888 de una chacra en el Ctel 2do.[iii]
Durante su gobierno, el tesorero municipal defrauda al municipio y se produce la denuncia. En 1892 el Intendente Pedro S. Gallo denuncia[iv] ante el Juzgado de Paz, que durante la presidencia del municipio de Adolfo Alsina de Don Dolveo Guevara (1890) hubo “Defraudación a la municipalidad de un funcionario” acusando al Tesorero Municipal Manuel Agueros de un faltante de $1000, percibido en los libros, sin salida, y con raspaduras y enmiendas. El 25 de febrero de 1892 el intendente Pedro S. Gallo envía nota al Juez de Paz según resolución del Superior Gobierno (24 de febrero de 1891) para que Agueros oble la suma adeudada y faltante ($ 1096.83). Agueros es notificado, asumiendo su responsabilidad pero que no pagará hasta que un juez correspondiente lo dictamine. El intendente Gallo contesta que ha “visto con sorpresa la exposición hecha por D. Manuel D. Agueros” y que considera que al ser una defraudación al municipio el juez es competente y que esta municipalidad no tiene otro Juez a quien recurrir. El juez intima nuevamente a Agueros a pagar en el acto la suma adeudada bajo apercibimiento, enviando nota al Comisario para que se le comunique. El 4 de marzo de 1892 se envía copia al Comisario para que haga vigilancia y confirme si se halla en la localidad para citarlo nuevamente. El día 2 de marzo por comunicación verbal la policia constata que no está arriba de la galera que va hacia General Acha y que no la embarcó dentro del radio del pueblo, tal la sospecha del Juez. Finalmente el Comisario concurre el 4 de marzo a la casa del acusado donde una mujer que habitaba allí comunica que se ha ido a General Acha. Un testigo comenta que lo hizo en una “jardinera”. Fin del expte.
Nota2: En fojas sueltas dentro del año 1892 aparece nota enviada con fecha 12-2-1892 por intendente Pedro S. Gallo al Juez comentando que ante su despacho, con fecha 26-12-1891) se ha presentado el ex Presidente de la Municipalidad D. Ramón Echart a pagar la suma de $ 1164, 50 tal lo dictaminó el S.Gobierno con fecha 24 de febrero de 1891, al parecer el mismo problema contable
En 1906 presentó expediente solicitando información sobre fecha de nacimiento y nombre de los padres del menor Félix Gutiérrez, del que era tutor. Presente dos testigos, Don José Caputo y Don José Barreiro quien testifican que el menor nació en la casa de Caputo entre el 8 y el 11 de febrero de 1887, siendo su madre Cirila Gutiérrez, desconociéndose su padre. El niño había nacido en la casa de Caputo.
En 1907 se consigna un Expediente en el Juzgado de Paz, en donde Guevara presenta dos testigos (Jacinto Robilotte y Juan Plantón) para que certifiquen mejoras y la propiedad de una chacra adquirida en 1888.
SU ESTADIA POR CARHUE, SEGÚN SU AUTOBIOGRAFIA.
“El 14 de Jumo de 1882, fue reincorporado al Ejército en su grado, pasando a revistar en la plana mayor pasiva. Pero, habiéndole nombrado el Gobierno de la provincia subcomisario de Policía, solicitó y obtuvo de la nación el permiso para desempeñarlo, pasando a las sierras de Curra Malal (partido de Coronel Suárez), donde poniéndose de acuerdo con las policías de Adolfo Alsina (Carhué) Puán y Bahía Blanca, limpiaron dichas sierras de un gran número de gentes de mal vivir que en ellas se habían refugiado..
En 1883, hallándose con licencia en Buenos Aires, marchó con el jefe de policía, doctor Calderón, el comisario de órdenes D. Belisario Arana y 30 agentes al pueblo de Olavarría, a prestar auxilios a aquel vecindario que se hallaba inundado a causa de la gran creciente que había desbordado el río Tapalqué.
De allí pasó á establecer una subcomisaria en El Sauce (Coronel Suárez), siguiendo luego a distribuir los agentes en las policías de Carhué, Puán y Salinas Chicas.
En Octubre de 1883 pasó a revistar a la plana mayor disponible del Ejercito Nacional, con antigüedad al 11 de Junio de 1882, continuando siempre al servicio de la provincia.
Hallándose en Carhué, la jefatura de policía le ordenó recibirse de la comisaria jurisdiccional que comprendía las subcomisarias de frontera de Carhué, Puán, Salinas Chicas, Sandes y Mercedes (río Colorado), las que le fueron entregadas por el comisario volante D. Augusto Ferreira.
En Septiembre, y en virtud de una carta que le escribió el señor Gregorio Soler, prestigioso y acaudalado estanciero del partido de Coronel Suárez, ofreciéndole la mayordomía de su importante establecimiento de campo (abarcaba 26 leguas), elevó Guevara la renuncia del empleo que desempeñaba, al mismo tiempo que le escribía particularmente al gobernador de la provincia, Doctor Dardo Rocha, rogándole aceptara su separación y comunicándole las razones por que la solicitaba. Como no obtuviese contestación, reiteró su pedido, recibiendo en el mes de Noviembre un telegrama del doctor Rocha en el que; le ordenaba bajar a Buenos Aires y le pedía no insistiese en su renuncia.
Una vez en su presencia y por haber invocado el gobernador su carácter de amigo y el antiguo compañerismo que les unía, consistió Guevara en seguir acompañándole, retirando su renuncia al doctor Calderón. Con esto demostraba al doctor Rocha que no era ingrato a las muchas atenciones que le debía y la medida de su amistad.
En Diciembre del mismo año fue ascendido a comisario volante, o subinspector con asiento en Carhué, aumentándosele con 85 agentes más el personal de policía a sus órdenes.
En Enero de 1884, por falsas noticias de invasión de indios, cosa increíble, pues en General Acha estaba una división del ejército nacional, se le ordenó marchar con las policías de Carhué y Puán con rumbo al Sud, llegando hasta «Potrillo Oscuro», y después hasta «Cuchillo-co», desde donde regresó convencido de que nada indicaba el más mínimo viso de verdad sobre la invasión anunciada.
El 23 de Mayo del mismo año, hallándose en Guaminí rindiendo cuentas al inspector D. Paulino Amarante del pago de diez y catorce meses de sueldo que había efectuado a las policías a sus órdenes, recibió de noche un telegrama urgente del comisario de órdenes, señor Arana, en el que se le ordenaba estuviese el día 25 en San Carlos de Bolívar, donde le esperaba el oficial mayor, señor Alberto Lartigau, con instrucciones reservadas del gobierno para trasmitirle.
Regresó a Carhué y el día 24, a la madrugada, salió con un agente y una tropilla de caballos, llegando aá Bolívar el 25 a la una de la tarde. El señor Lartigau, en nombre del gobernador D’Amico, puso a las órdenes de Guevara las policías de los partidos de Ayacucho, Maipú, Rauch, Balcarce, Lobería, Necochea, Tres Arroyos, Juárez, Pringles y Tandil, con todos sus elementos, encargándole impidiera en esa zona el estallido es un movimiento revolucionario que sé tramaba contra el gobierno de la provincia. Con tal motivo se instaló en el Tandil, reforzando la policía local con un fuerte piquete que le llegó de Carhué, consiguiendo impedir con su pericia y actividad que se produjera el movimiento proyectado.
Muchos fueron los obstáculos que tuvo que vencer para lograrlo, llegando sus adversarios hasta denunciarle al gobierno nacional de que se hallaba al servicio de la provincia sin su permiso y encabezando en las sierras fuerzas que pasaban de 500 hombres, con intenciones subversivas, por lo que el Estado Mayor General del Ejército le ordenó presentarse él inmediatamente, logrando con gran trabajo convencer al jefe de esa repartición, general D. Joaquín Viejobueno, de la falsedad de tales denuncias, y viendo que lo que se buscaba era que no continuase en la policía e impedir que fuese al Tandil, se vio precisado á pedir nuevamente licencia para continuar en el desempeño de su puesto, lo que se le otorgó, pero haciéndole revistar nuevamente en la plana mayor pasiva, es decir, sin sueldo, mientras que en la disponible gozaba de uno tres veces superior al que le correspondía en su empleo de la policía.
Por eso también y mientras se hallaba en Buenos Aires, llegaron al mismo gobierno de la provincia otras denuncias que motivaron el envío del inspector Seguí para verificarlas, comprobándose fácilmente que eran también falsas y procedentes de la misma fuente que las que se enviaron al Estado Mayor del Ejército.
Con fecha 5 de Septiembre fue nombrado comisario inspector, recibiendo felicitaciones de todos sus superiores y amigos por el feliz término de la comisión evacuada.
El 23 de Noviembre de 1886 se le designó comisionado para garantizar el orden y libertad de sufragio en unas elecciones que se verificaron en el Tandil, cabiéndole el orgullo de obtener los parabienes de los bandos sufragantes que le felicitaron por la imparcialidad observada por la policía y en su carácter de comisionado, á pesar de haber secuestrado con el comisario don Gustavo Venzano, excelente empleado y buen amigo, cincuenta carabinas y fusiles con crecida dotación de tiros y de haber impedido la formación de comicios dobles que se pretendía, recibiendo también felicitaciones de La Plata.
Poco después, regresando de Necochea, donde había ido por asuntos del servicio, halló en su despacho una carta del gobernador de la provincia, en la que le pedía le designase las personas que debían componer una comisión municipal que se iba a nombrar en el Tandil. Con prescindencia absoluta de colores políticos y buscando tan solo las personas que aspirasen al progreso del pueblo, Guevara indicó y fueron designados por el gobierno los señores Tristán Gómez, Eduardo Arana, Eulaho López Osornio, Jacinto Saldivar, Juan Dhers, Córnelio Andrade y Juan Diceste.
Con fecha 25 de Febrero de 1887 el gobierno de la nación dispuso pasara a revistar a la plana mayor de reserva.
En Abril, y con motivo de una gran batida efectuada en las sierras con cuatro agentes y un particular voluntario, en la que persiguieron una cuadrilla de bandoleros, haciéndole un muerto y dos heridos y teniendo por su parte un herido y dos contusos, mereció nuevas felicitaciones del vecindario y sus superiores y amigos. En esta persecución tuvo una parte activa el comisario Venzano.
En el mes de Septiembre se hizo cargo de la jurisdicción de las policías colindantes con la Pampa Central, Santa Fe y Córdoba, compuesta de las policías de Patagones, Bahía Blanca, Salinas Chicas, Villarino, Sandes, Puán, Guaminí, Coronel Suárez, Juárez, Dorrego, Pringles, Trenque Lauquen, General Villegas y otras centrales, con asiento en Carhué.
El 17 de Enero de 1888, el Estado Mayor General de la Nación le comunica que pasa a revisar a la plana mayor disponible, con anterioridad a su reincorporación (17 de Junio de 1882).
En Septiembre 27 el Ministerio de Gobierno de la provincia le designa presidente de la comisión municipal para Carhué, con los señores Ramón Etcharte, Juan B. Iturralde y José Puertas.
En Enero de 1889 fue comisionado por el gobierno de la provincia para designar los parajes donde debían funcionar las autoridades de los nuevos partidos de Villarino (en la Cabeza del Buey) y General Villegas (el Arbolito), y las personas que debían desempeñar esas autoridades, instalando las policías correspondientes.
Las incesantes correrías que se veía obligado a efectuar, expuesto a las inclemencias del tiempo, y sobre todo por las sierras de Lobería, Balcarce, Necochea, Juárez, Curramalal, Tandil, etc., le hicieron contraer un fuerte reumatismo articular, gotoso, viéndose en la necesidad de renunciar el cargo de inspector de policía, en la que desde un principio, y durante toda su permanencia prestó a la provincia servicios de verdadera importancia, habiendo logrado la confianza más honrosa de parte de los gobernadores que en ella se sucedieron y la de sus jefes, como lo demuestra el acto de su jubilación, en el cargo de inspector, que la H. Legislatura le acordó a fines del año 1889, fijando él su residencia en Carhué
En Abril de 1890 fue nombrado presidente de la comisión municipal de aquel pueblo, puesto que desempeñó con autorización del gobierno nacional, como en todos los que le confirió, antes y después de su jubilación, el gobierno de la provincia.
Con fecha 20 de Mayo de 1891 recibió el nuevo nombramiento que indica la siguiente nota : «Al señor Coronel de Milicias D. Dolveo Guevara.— Tengo el agrando de comunicar a V. S. que el Poder Ejecutivo, por (decreto fecha 13 del corriente, ha dividido el territorio de la Provincia en ocho Circunscripciones militares, nombrando a V. S. jefe de la 4.a circunscripción, que comprende los siguientes partidos: Bahía Blanca, Patagones, Villarino, Puán, Adolfo Alsina, Guaminí, Coronel Suárez, Lamadrid, Tapalqué, Olavarría, Laprida, Azul, Las Flores y Ranchos. — Saluda a »V. S. — Vicente Villamayor, Ministro de Gobierno.»
En Diciembre del mismo año fue designado municipal titular, por el voto del pueblo, para el período de 1892, cargo que no aceptó por haberle designado para juez de paz el gobierno de la provincia, a solicitud de un núcleo importante de comerciantes, hacendados y vecinos del pueblo, cuyo texto transcribimos:
Adolfo Alsina (Carhué, Diciembre 12 de 1891)
«A S. E. el señor Ministro de Gobierno de la provincia Dr. Juan M. »Acuña. -— La Plata. — Los que suscriben haciendo uso del derecho de «petición que nos acuerda la constitución, ante V. E. nos presentamos «exponiendo: La recta administración de la justicia de paz es un punto «de capital importancia para la felicidad de los pueblos. A la rectitud de «ese magistrado están confiados los intereses más sagrados de la comunidad, y es evidente entonces que se requieren en el funcionario llamado a desempeñar ese delicado cargo, dotes que inspiren la más completa confianza a sus conciudadanos.
«Este pueblo vería con placer que el nombramiento de ese funcionario recayera en le persona del antiguo vecino de esta localidad, Don Dolveo Guevara, quien á una larga práctica en el desempeño de funciones públicas delicadas, a un conocimiento profundo de la índole y necesidades de este vecindario une una honradez acrisolada, dotes relevantes que le han conquistado justamente las simpatías de todos. — «Entendemos que la Municipalidad no lo ha podido incluir en la terna para Juez de Paz de este partido por haber sido electo municipal del mismo para el próximo periodo. — La Municipalidad, Excmo. Señor, en cuyo seno hubiera el señor Guevara ocupado indudablemente un lugar distinguido, estará representada felizmente durante dicho periodo «por elementos que aseguran la recta é inteligente administración de los «intereses confiados a esta rama importante del poder comunal, y es teniendo en cuenta estas circunstancias que un núcleo importante de vecinos se ha acercado al señor Guevara, á cuyo patriotismo nunca se apela asi en vano, para rogarle que renunciando al honroso cargo de Municipal titular, aceptara el no menos honroso y difícil de Juez de Paz, convencidos de que este ciudadano accediendo a nuestro pedido «pondrá una vez más su patriotismo al servicio de la localidad, nos dirigimos a V. E. suplicándole quiera hacer recaer el nombramiento de Juez de Paz titular de Adolfo Alsina durante el próximo período en el «honorable vecino D. Dolveo Guevara. — Es justicia, Excmo. Señor. . «Ramón Etchart, consignatario. — Victorio Domínguez, comerciante.— P. M. Leprevost, dependiente de escribano.—J. Ramírez, dependiente. Miguel Sánchez, comisionista. — Francisco Gallo y Cía., comerciantes Florencio Alvareda, doctor en medicina. — Roberto Méndez, escribano. — Ventura Aball, comerciante. — E. Paredes, dependiente. — Celestino Castro, dependiente. — Vicente Larrua, dependiente. — Marcelino Labaronnie, dependiente. — M. Morra, agricultor. — Luis Abadie, comerciante. — Felipe M. Casart, dependiente, — Juan Suárez, agricultor. — Narciso Alonso, agricultor,— Santiago Fernández, agricultor. — Felipe Masciochi, comerciante. — Eusebio España, comerciante. Francisco Viano, hacendado. — C. Casamoras, dependiente. — P. Sáenz, comerciante. — Luis Ciancaglini, maestro albañil. — E.García, dependiente. — Paulino Olavarria, comerciante. — Sebastián Cazalá, peluquero. — Juan Puyau, comerciante. Celestino Sotovia, maestro carpintero. — Pascual Labeyra, comerciante. — José Rovilotte, abastecedor. — José Bayona, agricultor. — Pantaleón Velazco, alambrador — Vicente de Areste, carpintero. — Juan Iriarte, hacendado. — Constantino A. Carballo, comerciante. — Andrés Pressa, comerciante. — Antonio Selevier, comerciante. — Jasé Santa Marina, carpintero. — Raimundo Meppe, empresario. — Victoriano Ortega, comerciante. — Juan B. Barthet, hacendado. — José Suárez, agricultor. — Francisco Munier, panadero,. — Valerio Herrera, empresario. — Casiano Nievas, comerciante. — Juan Balerdi, hacendado. — Pedro Ordosgoiti, hacendado. — Pedro Médici, propietario. — Juan Bibernet, herrero. — Santiago Izurieta, comerciante. — Alejandro Sosnowoski, dependiente. — Eugenio Viti, agricultor. — Luis Larrañaga, comerciante. — Joaquín Díaz, dependiente. — Juan Arato, albañil. — Francisco de Lúea, quintero. — Félix Lugomi, carpintero. — Graciano Eugui, comerciante. — Juan Marche, agricultor. — Leonardo Drusso, albañil. — Alejandro Rugeroni, farmacéutico. — Luciano Terteni industrial. — Carlos Bernardet, joyero. — Jaime Peralta, hacendado. — Eduardo Carballo, comerciante. — Juan Descalzi, comerciante. — Gregorio Roca, hacendado. — Julián Oribe, dependiente. — Jorge Boch, hacendado. — Melchor Riesco, comerciante. — Francisco Viagas, comerciante. — Manuel Ramírez, empresario. — Antonio Monti, pintor. —José M. Vásquez, dependiente. — Juan Casadevant, comerciante. — José Politti, comerciante — Bernardo Acilu, comerciante. — Guillermo Cuningham, empresario. — Luis Lazzarini, comerciante. — Adrián Santucho, propietario. — Manuel Güimil, comerciante. — Juan Narvaitz, comerciante. — Julián Fregosi, comerciante. — C. D. L. Ferinando, músico. — Fernando Tusio, comerciante. — Nicolás Ceraolo, sastre. — Enrique Deshommes, mucamo. — Juan M. Liliu, agricultor. — Beltrán Belachur, mayoral. — Leandro Lepiani, dependiente.—Santos Francisconi, comerciante. — Guillermo Richemond, hacendado. — Manuel Cabrier, comerciante. — Ciríaco uerrido, dependiente.—Elias Sosa, jornalero. — Carlos Runi, carpintero. — Francisco Betones, comisionista. — José Salgajauregui, carpintero. — Juan M. Sintal, herrero. — Juan Raninqueo, hacendado. — Pedro Cassain, cochero. — Esteban Álberdi, hacendado. — Manuel Espíndola, jornalero. — Pablo Arat, comerciante. — Simón Sotovia, empresario. — Pedro Antonietti, empresario. — Pedro Morroni, quintero. — Ramón Rodríguez, hacendado. — Serafín Fieramonti, hornero. — Fernando Francés, comerciante. — Vicente Montani, sastre. —Juan Benicio, sastre. — Antonio Marinero, agricultor. — Bautista Lumina, alambrador.»
En el mismo mes fue nombrado nuevamente comandante militar de Adolfo Alsina, sin perjuicio del comando de la 4.a circunscripción.
En Enero de 1892 la Inspección General de Milicias le pasó la siguiente comunicación:
La Plata, Enero 9 de 1892.
«Al Señor Jefe de la 4.a Circunscripción Militar, Coronel D. Dolveo «Guevara. — Adjunto á V. S. un pliego cerrado y lacrado que conservará V. S. en su poder y solo abrirá en caso de producirse un hecho que amenaza turbar la tranquilidad general de la provincia. En. dicho pliego están consignadas las instrucciones que debe V. S. observar en la indicada emergencia. — Dios guarde á V. S. — Miguel Goyena, Inspector General de Milicias de la Provincia.»
Para esto, con fecha 8 del mismo recibió carta del señor gobernador, Doctor Julio A. Costa, y el 9 por la mañana un telegrama urgente del mismo, en el que le decía:
«Le pido venga a verme a la brevedad posible, se lo agradecerá su afectísimo, Julio A. Costa.»
Acudiendo al llamado de que informan el telegrama y carta que se citan, se presentó al señor gobernador, quien le dio instrucciones verbales que ampliaban las que contenía el pliego cerrado que había recibido de la Inspección General de Milicias.
Con fecha 17 de Febrero de 1893 pasó a revisar á la plana mayor de la primera reserva.
En Abril del mismo año, habiendo renunciado el juzgado de paz y comandancia militar de Adolfo Alsina, pasó a residir á Cañuelas, conservando la jefatura de la 4.a circunscripción, en la que cesó al quedar sin efecto esas subdivisiones antes de la revolución que estalló en dicho año.
Esta reseña ligerísima, compendiada, abarca tan solo los servicios más culminantes del ciudadano y militar D. Dolveo Guevara, que desde niño ofreció las actividades y energías de su vida al país, modesto siempre, siempre honorable y leal, amigo de sus superiores y querido de sus subalternos.
Hoy, en el descanso del hogar, su robusta ancianidad no le impide trepar a caballo las sierras de San Luis, erguido y ágil, perdida la mirada en el horizonte como mirando las huellas de su juventud azarosa y proficua.”
[i] Según Family Search, estaba casado con Jacinta Gonzales. En 1871 nace en Bragado un hijo del matrimonio, llamado Dolveo Guevara(1871-Concordia 1928). En 1900 Jacinta Gonzales figura fallecida. En 1869 es censado en 9 de julio ya figurando casado. Aparece un nieto, Dolveo Juan Guevara quien a su vez tiene uno que bautiza Dolveo Luis Guevara.
[ii] EPISODIOS DEL EJERCITO VIEJO. Apuntes y reseña de servicios del teniente coronel D. Dolveo Guevara. 1912.
[iii] 1907. JP Civil. Expte 245. Pedido de Información. Actor Guevara Dolveo.
[iv] Juzgado de Paz Correccional 1892. Expte 16a