EL CLUB DE PESCA Y CAZA DE CARHUE

EL CLUB DE PESCA Y CAZA DE CARHUE

El 5 de septiembre de 1961 un grupo de entusiastas aficionados a la pesca y caza fundaron el Club de Pesca y Caza Carhue. Ante la falta de un espejo de agua dulce cercano y de uso exclusivo, afrontaron un desafío: crear un pequeño embalse con el agua del Arroyo Pigué, o Tajamar.  

Los terrenos de casi 10ha fueron cedidos a préstamo por el Molino Harinero Carhué de la firma Marino Hnos. Esta empresa había iniciado en 1886 un tajamar a pico y pala que, desde 1889  sirvió para generar fuerza hidráulica al molino. En 1914 esa obra permitió brindar a Carhué a uno de los primeros alumbrados públicos en la pcia de Buenos Aires.  

La primera comisión del Club de Pesca y Caza estaba representada por Daniel Maugeri (Pte); Fernando Tuzio (Vice Pte); Mario Jáuregui (Srio); Domingo Aita (Pro Srio); José Ferraro (Tesor); Osvaldo Boris (Pro T) y vocales José Rasmusen, Miguel Trezza, José Carbajo, Juan C Solari, Jorge Fernández, Nicolás Tuzio, Héctor Dotta y Andrés Geneste.

Con enorme esfuerzo de la institución y el apoyo del municipio que entendió de la importancia recreativa y turística del mismo, el 6 de octubre de 1963 quedaba inaugurado un Tajamar que se sumaba al antiguo del Molino. Para dicha fecha 1000 comensales se hicieron presentes, 150 socios concursantes pudieron pescar en el flamante lago, sembrado con pejerreyes bastante tiempo antes. En esa fecha se inauguraron también un refugio para el pescador, las bajadas para botes, algunas parrillas y bancos con la finalidad de que sea en un futuro un camping, El tajamar estaba construido con un terraplén circundante que servía como avenida para el tránsito peatonal y se realizó a partir de allí un arbolado en todo su perímetro.

Para la pesca del pejerrey el Ministerio de Agricultura aportó 75.000 alevinos los que sembraron ambos tajamares. 

El ingreso al predio se daba por el Boulevard Alsina a metros del Boulevard Roca.

En los 70 al predio se sumaron un salón de actos, parrilla, bar que funcionó como sede social. Su uso se extendió por al menos 15 años y luego comenzó una paralización de las actividades de la institución (concursos de Casting y Pesca), y las instalaciones regresaron al propietario de los terrenos. Por otra parte las crecidas de las lagunas de Guaminí y la abundancia de pesca en las mismas no ayudaron al sostenimiento del Tajamar. Entonces fue quedando todo abandonado y poco a poco se fueron convirtiendo en ruinas y recuerdos. Los terrenos regresaron a sus propietarios y todo quedó en un lindo recuerdo.  

En 1977 eran autoridades: Presidente Daniel Bonifacio, vicepresidente Héctor Amigo, secretario Roberto Barrio, prosecretario José Arribas, tesorero Néstor Domínguez, protesorero Enebar Borzi, vocales Oscar Galvan, Héctor Itchart, Rafael Terracina, Luis Kreder, Osvaldo Borzi, Leonardo Lopiano y Lorenzo Rocamo, actuando como revisor de cuentas Daniel Maugeri.

El Club de Pesca y Caza tomó impulso en los años 90 encabezado por el “tucu” Canero, levantando una nueva sede social y salón que, además, se renta como salón de eventos. También funcionó por varios años el comedor escolar. Cuando las épocas de pesca lo permiten la institución organiza concursos en lagunas de la zona. 

 

club pesca tajamar
club pesca tajamar
club pesca tajamar
club pesca tajamar
club pesca tajamar
Club pesca Chiodi
club pesca tajamar
Club de pesca
Club  pesca carhue
Club  pesca carhue columna alumbrado publico 1918
Club  pesca carhue tajamar
Club  pesca carhue tajamar
Club  pesca carhue tajamar
 carhue tajamar marino
club de pesca
Club de pesca
Club de Pesca casting

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

razquin ramon

APUNTES BIOGRÁFICOS

El siguiente es un índice alfabético (puede que incompleto) con apuntes biográficos de los profesionales que trabajaron y trabajan en nuestro medio. También se han incluido a profesinales que nacieron en nuestro medio y que han alcanzado un renombre nacional e internacional.

Para su confección se han utilizado fuentes como el Archivo del Juzgado de Paz,... seguir leyendo

Gastón Partarrieu

LA RUTA 65

HISTORIA DE UN VIEJO ANHELO

 

Cuando se promediaba la década del 60, se comenzó a hablar de la importancia de la Ruta Provincial Nº 60, vital para el desarrollo distrital, permitiendo unir el sur Argentino con el centro de la pcia de Buenos Aires. Para Adolfo Alsina su concreción permitiría unir mediante pavimento a Rivera con la cabecera Carhué.

Al... seguir leyendo

INFORME ANTECEDENTES

EDIFICIO EX ESCUELA 2 DE NIÑAS (1884-1906).

(CALLE LAPRIDA AL 971)

 

La educación en Carhué tiene sus inicios en 1884 con la apertura de dos escuelas, la Nº 1 (varones) y Nº2 (Niñas) en edificios cedidos o arrendados. Ante esta problemática en 1887 se levantaban los 2 primeros edificios idénticos para escuela en todo el distrito que, por... seguir leyendo