EL FÚTBOL EN CARHUÉ. PARTE IV

club ferroviario futbol carhue

NUEVOS CLUBES

Los finales de los años treinta fueron de estancamiento en la actividad futbolera. Ya en 1938 los semanarios avizoraban una franca decadencia. Efectivamente en 1939 no hubo torneo de la Liga Sud Oste de Fútbol tal la nueva denominación desde 1938. Racing, comentaba ‘El Pueblo’ “…dinámico y efectivo equipo que hace varias temporadas tuvo la responsabilidad de mantener el prestigio de nuestro deporte popular y que durante largos años fuera un equipo de valía, casi desde mediados de ésta temporada, se ha retirado a cuarteles de invierno. Sus figuras más destacadas, colgaron sus botines bajo el peso de muchos partidos y de los años; otros se ausentaron y Racing quedó sin equipo. Tras sucesivos contrastes, no bajó más a la arena del field. (…) Puede aceptarse que ello ocurra por una lógica ausencia de valores y del no resurgimiento de nuevos efectivos. Es natural que las comisiones directivas de los clubs no pueden fabricar jugadores ni darles clase a los que los que no la tienen. Por ejemplo Racing, por disposición creemos de su CD ha dejado de practicar foot-ball por falta de elementos que pudieran integrar su primer equipo en condiciones de actuar con mas o menos éxito frente a teams adversarios. Entendemos con ello que se ha pretendido evitar al club derrotas sucesivas y abultadas y quizás salvar el prestigio deportivo del club y del deporte local.” 1

Por su parte su eterno rival, el CASM “…cargado de triunfos y glorias, no es en la actualidad ni una sombra de lo que fuera hasta no hace muchos años; y sigue en la brecha recibiendo el mandoble de significativas goleadas afrentosas para su rico historial deportivo.” Agregaba además: “ (…) la primera cada vez que se presenta a sus compromisos va todo ‘descolada’ con suplentes de último momento, llenando los puestos con el primero que tiene a mano. Y así juega la ‘primera’ y así pierde partido tras partido, sin que la segunda juegue nunca, y nada digamos de divisiones inferiores.”2

Comenta el crítico periodista deportivo que llegó el caso de que el San Martín fue invitado a jugar en Guaminí con su primera, mientras que la segunda lo debía hacer de local en Carhué, también con el mismo equipo. Si conformaban una,  no completaban la otra, así que al momento de iniciar el encuentro con la Segunda, no se pudo jugar, porque a último momento la CD optó por la división grande. Los muchachos de Guaminí, ya en Carhué, debieron volverse con las ganas. Pese a este a la primera, que fue hasta con jugadores de tercera le metieron “seis pepinos” a cero. “¿Porque no se hizo jugar a la segunda, que es lo que se necesita para formar nuevos elementos y no se evitó esa derrota segura a una ‘primera’ de nombre porque fue hasta con jugadores de tercera?.Cosas de nuestros dirigentes deportivos”3 decía el periodista.  Así estaban las cosas en esos años.

VOLVER A EMPEZAR

Durante 1940 ante la no actuación nuevamente de la Liga del S. O de F.B.,  el CASM y sus activos dirigentes, como tocados en su orgullo por los comentarios periodísticos, conforman un campeonato de Segunda en el que participan Sarmiento4, Juventud Unida, San Martín A, San Martín B, Salinas Epecuén (Villa Sauri) y Arturo D. Vatteone. De Racing ni noticias. El campeonato dio inicio a mediados de agosto de ese año.

Lo mas resaltable fueron el retiro de Vatteone F. B. C. y los disturbios de algunos jugadores que se trenzaron en dura batalla del equipo ‘San Martín A’ con …. el ‘San Martín B’!. De no creer. 5

Los únicos partidos “grandes” fueron efectuados por el CASM con clubes zonales como Pellegrini, Guaminí, etc.. Ese año no dio para mucho y la Liga del Sud Oeste era ya historia. 

Recién en 1941 el Racing arma su equipo debutando con un débil rival que fue el Erize F.B. C. , mientras que el CASM efectuaba amistosos intensamente con la idea de participar en la liga de Crnl. Suárez.  Racing para no ser menos también comprometió su participación. Así en Agosto ambos participaban Sarmiento (Suárez), Sarmiento y Peñarol (Pigué) CASM, Racing (Carhué) y Huracán (Goyena). 6

 Al año siguiente, en 1942 el Racing fue desafiliado por no haber ratificado su afiliación 7 mientras que el CASM sí participa en la misma, saliendo Campeón de la Liga de Crnl.. Suárez en 1943. 8 El Racing ese año de 1942 y 1943 participó en la Liga Puanense con un opaco desempeño.

El año 1944 los encontró nuevamente a ambos juntos en la Liga de Puán para beneplácito de la afición que, tras 2 años pudieron verlos enfrentarse cara a cara. Participan junto a Puán F. B.C., Tiro Federal, Azopardo e Independiente de Puán, todos del distrito vecino.  

Los años 1945 y 1946 fueron bastante malos en cuanto al fútbol. Durante 1945 apenas si se registran partidos amistosos. Comentaba un periodista: “La dificultad en conseguir medios de trasporte y lo costoso de éstos para el traslado de los equipos a pueblos vecinos. Esto en el aspecto material. …La intolerancia y pretensiones de muchos jugadores, que creen que los clubs y los dirigentes deben estar al servicio de sus veleidades, porque saben más o menos jugar bien y son necesarios en los equipos. Y las hinchadas fanáticas, que algunas veces son las únicas que presencian los partidos, y se creen con derecho al insulto, la agresión a otras manifestaciones de incultura. Esos jugadores y esas hinchadas, termina poco a poco a acobardar a los dirigentes deportivos. Esto en el aspecto moral…. Y nada digamos de los futbolistas de ahora, que no se entrenan; que no hacen prácticas… o se interesan por los naipes y los ‘programas’. Esto en lo deportivo.” 9  Algo para recalcar: esto fue escrito en el año 1945.

Ante esto, algunos dirigentes de ambos clubes mayores conformaron un combinado carhuense para intentar reflotar la actividad, jugando así contra J. Newbery de Salliqueló, en ese momento el equipo sensación de la zona.10

En ese 1946 un torneo ‘relampago’, cuyo trofeo había sido donado por la H. Cámara de Diputados en conmemoración del 12 de Octubre, ‘salvó el año’ deportivo. Participaron el CASM, Racing, ‘Juventud Unida’ ‘Juventud Agraria’ todos de Carhué, Social y Dep. Maza, y Sportivo Rivera.11   

Pero la decadencia en cuanto a lo deportivo futbolístico se contraponía con el crecimiento de las instituciones. En esos años el CASM progresa a enormes pasos. Entre 1945 y 1947 adquiere su campo de deportes, su sede, que también la remoza y hasta piensa en construir un salón de bailes y fiestas12. Seguramente la no participación en una liga sirvió para destinar ese dinero en engrandecer a la institución. 

CLUB JUVENTUD UNIDA.

El Club Juventud Unida nació en 1940 en plena etapa de estancamiento futbolero local, cuando la Liga S. O fenecía, Racing no tenía equipo, y el CASM que no formaba ni la primera ni la segunda.

La primera noticia de su participación es de 1940 con el torneo de Segunda que organizó el CASM ante la falta de competencia de los primeros equipos.

Nació como un equipo de muchachos, pero entrados en valor el 31 de mayo de 1941 lo fundan oficialmente,  constituyéndose en Club Atlético y estando conformada la CD por los siguientes entusiastas: José M.Rodriguez (Pte); Hipólito O. Dhers (Secret.); Atilio A. Fasulo (Tesor); Valentín Blanco, Lucas Rodríguez y Calderón Graldo (Vocales); Carlos O. Fasulo (Delegado).13  

La CD del año 1943 estaba integrada por Hipólito Dhers (Pte), Luis Rovai (Vice); Atilio Fasulo(Secret); Raúl Vivier (Pro); Juan A Zuck (Tesor); José A. Carbonel (Pro); Vocales: Bonifacio Bravo, Marcos Bravo, Juan Rey, P.Tavaronne, Francisco Bukmeier y Manuel Pinedo. 14

Su campo de juego estaba donde hoy es la casa del niño. Los colores de su indumentaria eran el azul y blanco en la camiseta, mientras que utilizaban pantalones color negro y medias grises. La indumentaria primera había sido donada por el señor Alejandro Fasulo. Algunos de los jugadores que supieron integrar sus filas fueron: Ismael Coronel, Augusto Moreno, Juan Miguez,  Oreste Balladares,  Horacio Andragnes, Silvio Fasulo, Nardo Ramírez, Guillermo Narbaitz, Pocholo Fasulo, Tomas Echevarria, David Roson, Patricio Flaherty, Mario Cuadro, Pedro Faut, Rulo Mobrici, Alfredo Pedroche, Américo Mazzucco, Manuel Pinedo y Adolfo Dhers, entre otros. .

En 1947 se poseen registros de su existencia pero los clubes grandes fueron absorbiendo sus valores lo que hizo que finalmente se desintegrara antes de entrar en los 50’.

AGUILAS FOOT-BALL CLUB

Nació en junio de 1941 en el seno de una muchachada amiga. Su primer Cd estuvo formada por: F. Fernández Victoria (Pte); J. Alberto Dupín (Vice); Juan C. Sánchez (Secret); Andrés Tavaronne (Vice); Florentino Bertinotti (Tesor); José A. Carbonel (Pro); Vocales: J. Andreis, P. Tavarone, C. Brizzi y E. Marcayda.15  Tuvo una participación con equipos de Segunda categoría, muchas veces como preliminares de los partidos de la Liga de Suárez.

Participa incluso en 1942. Tuvo equipos de Tercera y Cuarta categoría. No se tienen más registros de su existencia.   

CLUB JUVENTUD AGRARIA “PASO DE LOS ANDES”

Fue esta una institución que nació ligada a la zona rural a finales de los 30. Dependiente de la Federación Agraria Argentina filial Carhué, fueron conocidos como los “Agrarios”. En 1946 se animaron a cosas más importantes y así comenzó a enfrentar a los ‘grandes’ como a la Segunda del CASM o al Juventud Unida.16 Participan en varios campeonatos en los años sucesivos ya con equipo de primera.

EBULLICION FUTBOLERA DESDE 1947

El año 1947 encuentra a la actividad con mucha efervescencia, aunque no existía participación oficial en ninguna liga. Los clubes habían diversificado sus accionares en deportes como Box. Ajedrez, Automovilismo, etc.

Estos años de 1947 y 1948 se caracterizan  por la profusa actividad de los clubes, sobre todo los nuevos, en acontecimientos sociales, culturales y deportivos como bailes, charlas y torneos de como ajedrez, fútbol, box, pedestrismo, etc.

En un festival deportivo, para una fecha patria, se enfrentan ocho equipos locales. Si ocho, no leyó mal. La comisión de festejos del 25 de mayo reunió a los siguientes clubes con sus equipos: Racing, CASM, Deportivo Ferroviario, Deportivo Sarmiento, Juventud Agraria, Epecuén F.B.C., Juventud Unida y Atlético Almagro.17 

En la próxima entrega intentaremos reseñar algunos apuntes de los clubes Sarmiento, Ferroviarios, Almagro y Unión Epecuén.

Hasta entonces

GASTON PARTARRIEU

PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA Nº996 DE 2008             

 

1 EP. Nº 645 del 11-11-1939

2 Idem Ant.

3 Idem Ant.

4 No es el ‘Club Social y Deportivo Sarmiento’ fundado en 1947, sino tal vez algún equipo de algún Paraje)        

5 EP Nº 687 de 1940

6 EP Nº 732 de 1941

7 EP Nº 770 de 1942

8 EP. Nº 831 de 1943

9 EP Nº 963 de 1946

10 EP Nº 978 de 1946

11 EP Nº 986 del 12-10-1947

12 EP Nº 1010 de 1947

13 EP Nº 725 de 1941

14 EP. Nº 881 de 1943

15 EP Nº 727 de 1941

16 EP Nº 983 de 1946.

17 EP Nº 1014 de 1947

club juventud agraria chiodi carhue
club juventud agraria chiodi carhue

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

estacion arano
Gastón Partarrieu

INFORME DE DEPARTAMENTO HISTORICO DE GEODESIA PCIA. BS AS. 1976

Para determinar las fechas fundacionales de los pueblos del distrito, en 1976 se solicita a dicho departamento asesoría sobre la cuestión. Se reproduce el informe de manera textual:

“Para investigar la fecha de fundación de Araño, se necesitó analizar todos los antecedentes, desde la etapa final de las campañas al... seguir leyendo

VILLA SAURI EPECUEN VILLE
Gastón Partarrieu

Villa Sauri es un intento de loteo y pueblo a orillas de lago Epecuén, en la costa Oeste. En 1926 Diego Sauri Pujol adquiere tierras a Manuel Gálvez e intenta conformar un loteo inmobiliario al que denomina “Villa Sauri”. A su vez es probable haya adquirido concesiones mineras para explotar sulfato. Intentaba imitar el enorme éxito que estaba teniendo el nuevo pueblo Mar de Epecuén en la costa... seguir leyendo

CRISTINA BARRIOLA
Gastón Partarrieu

MARÍA CRISTINA BARRIOLA

Todos la conocimos simplemente como “Kity” que era sinónimo la decir la “Directora de Cultura”. Había Ingresado al ámbito gubernamental en 1996 para hacerse cargo de la Dirección de Cultura y Deporte. Intentaremos en estas breves líneas rendirle un sincero homenaje a quien dio las bases del accionar cultural actual, incluyendo la creación de la Casa de la Cultura... seguir leyendo