EL RACING CLUB CARHUE
En la entrega anterior se apuntaron algunas líneas sobre la primera entidad deportiva que se tiene referencia en nuestro medio, el CASM allá por 1910. La otra institución más antigua que perdura en el medio en la actualidad es el Racing Foot-Ball Club que fuera fundado en 1923.
El espacio temporal que trascurre entre 1910 y 1923 es un gran vacío histórico.
EQUIPOS DESCONOCIDOS
Es de suponer que ha existido alguna que otra entidad, de los que “quedaron afuera” del equipo ‘Santo’. Si bien es cierto que abordar la existencia de estos equipos sería un tema de investigación bastante más profundo y de una extensión temportal, importante, se puede, por lo menos, tirar los nombres de algunos equipos o instituciones que aparecen en referencias en el periodo 1910-1923.
Desde el Museo Histórico Guaminí, nos llega la referencia de un club carhuense denominado “Atlético” que se enfrenta al club Rivadavia de esa localidad el 26 de noviembre de 1911. Tan solo eso, que es poco pero mucho.1
Gracias a imágenes recopiladas por Domingo San Román podemos inferir que existieron varios equipos en ese lapso, como por ejemplo el Club Independiente que en 1922 aparece jugando contra Salliqueló y le gana 4 a 1. También aparece en 1920 el equipo Almafuerte y sus canchas estaban en la zona del ferrocarril y el Palacio de Gallo, pues sus siluetas surgen como fondo de las fotografías.
Como no existía una liga muchos grupos de jóvenes sin cabida en el CASM conformaban ‘clues’ o equipos que competían a veces contra esta institución u otra de la zona. Pero casi todos desaparecían tras uno o dos años.
AHORA LOS ‘TUCU TUCU’
Entre 1922 y 1923 un grupo de, podría decirse, ‘disidentes’ de la institución albirroja comienzan a reunirse en una pieza en calle Rivadavia para comer asados, hablar de la pelota, de cantores y así fue naciendo la idea de conformar un equipo de fútbol. Fue entonces que el 6 de mayo de 1923 nacía oficialmente el Racing Foot -Ball Club. Ya como ‘institución’ comienzan a reunirse en los fondos de la Pensión Flores de calle Dorrego y Pueyrredón. Entre los que estaban en ese bulín se pueden contar a Miguel Mancuso, Rafael Tribenti Ángel Turrión, Mario Evangelista, Leonardo S. Prícolo, Atilio Olliari, Roberto Monti, Orlando Prícolo (Chamuyo), Raúl Carusso, Avelino Prícolo y los hermanos Móbrici.
Su primer cancha estaba ubicada en el Boulevard Adolfo Alsina, un arco estaba en dicho Boulevard y el otro paralelo a las vías del FFCC, estando la entrada en Mitre y el Boulevard. El terreno en donde estaba ubicada la cancha era parte del Palacio de Gallo. La fiesta inaugural la realizaron en el Prado Español el 8 de septiembre de ese año siendo amenizado por la orquesta Prícolo, cuyo director era Don Roque Prícolo, integrada además por los racinguistas Leonardo Prícolo, Paulino Nieto y José Prícolo entre otros. En el salón de ensayos de dicha orquesta, en calle Dorrego 759 funcionó la primera secretaría del club.
La primera Comisión Directiva había quedado conformada por Victorio Zanetti (Pte), José Canegalli (Vice), José Tribenti (Secret), Paulino Nieto (Tesor.), Bruno Móbrici, Florencio Nieto, Rodolfo Muñoz y Juan Ferraro (Vocales).
Sobre el color de los caracterizaría, Zanetti que era de Olavarria propuso pantalón blanco y camiseta azul con cuello volcado blanco, puños del mismo color y la estrella blanca a la izquierda. Por su para la bandera era de fondo azul y la estrella blanca. Exactamente esos eran los colores de ‘sus amores’ olavarrienses, el Racing Athletic Club, ‘la estrellita olavarriense’ fundado en 1916.2
A la hora de comenzar a conformar el equipo y buscar jóvenes Pedro Larrañaga y José Canegalli fueron los que organizaron el equipo de primera División el cual estaba formado por: A. Baldessare, F. Casini (capitán), A. Móbrici, D. Móbrici, A. Turrión, C. Brizzi, O. Prícolo, R. Iglesia, R. Móbrici, C. Móbrici y C. Bravo los cuales se enfrentaron con Tres Lomas en su debut.
Pedro Larrañaga fue luego uno de los “Once Invictos” del CASM en los años 28 y 29.
EQUIPOS 1923 Y 1924
El Racing Club conformó también así en 1923: A. Van de Putte, P. Larrañaga, M. Ponce, C. Móbrici, P. Lospinoso, Irigoyen, J. M Saenz, B. Mobrici, Canegali, Correa y G. Ponce. Para 1924 lo conformaban Baldesari, C. Mobrici, Q. Díaz, A. Farias, B Móbrici, J.M. Saenz, Salvajauregui, Del Pipa, Geneste, Farias y Barsiota.
FECHAS IMPORTANTES
Es recién en junio de 1.950 cuando se adquiere el terreno perteneciente al Palacio de Gallo para comenzar a construir su complejo. 3
Gracias a las gestiones del Intendente Prof. Francisco Alonso en 1954 se le concede la Personería Jurídica.4 También ese año se le permite cerrar la calle 4 de Junio (hoy Int. Pedro L. Gallo) para cercar su campo de deportes. 5
En 1958 adquiere el local y terrenos de Calle Dorrego y Mitre que será la sede y cantina por cierto tiempo poniéndose, finalmente, a la venta en 1964.6
El 17 de diciembre de 1976 el club inaugura la iluminación de su cancha para poder efectuar encuentros y prácticas nocturnas. 7 En 1979 se crea el semillero de jugadores bajo el nombre de Escuelita de Futbol infantil la que nació a cargo del Instructor Juvenil Sebastián Alberto Jiménez. 8
RACING CLUB vs. C.A.S.M
La rivalidad entre ambos clubes del pueblo nació desde el mismo momento en que aparecía el Racing Club. El semanario el pueblo nos da una pista sobre este asunto. En 1927 publicaba: “Las relaciones de estas entidades ha vuelto a reanudarse después de más de cuatro años de interrupción habiéndose formalizado un match de foot-ball entro los cuadros superiores de ambos clubs para el domingo 9 del corriente (…)” 9 Ese cotejo reconciliatorio capto la atención de toda la afición futbolera local: “(…) Con la realización de este match se inicia una era de concordia y de armonía entre ambos clubs, beneficiosa para los progresos del deporte que se ira cimentando(...). Esperamos que este match se desarrolle normalmente, y sea el punto inicial de una nueva era para las actividades deportivas locales, que borre los ingratos recuerdos de hechos y situaciones pasadas. Son nuestros anhelos, como así también los deseos de los sinceros deportistas. Solo aquellos quien satisfacen sus odios personales, pueden seguir empecinados en mantener el distanciamiento de estas dos instituciones.” 10
Es de imaginarse qué habrá sucedido allá en los inicios del Racing Club, justamente cuatro años antes lo que llevó a que se distancien irreconciliablemente. Este histórico encuentro de 1927 enfrentó a los siguientes deportistas: Por Racing: A. Baldesari; F. Mobrice; A. Farias; J.M.Saenz; E. De Pippa; A. Mobrice; C. Brizzi; A. Mobrici; C Mobrice; H. Manoni y A. Ruiz. Por San Martín: De bellis, P. Larrañaga; F. Van de Putte; D. Zabaljauregui; A. Gigi; O. de Orta; E. Antonietti; J. Robilotte; J Triguero; J. Larrañaga y A. González. El resultado fue de 3 a 2 a favor de Racing.11 El producto económico de este encuentro fue para adquirir una placa recordatoria como homenaje póstumo a Querubín Díaz, que hasta la fecha no hemos podido hallar al porqué, tan solo que conformó el equipo de 1924.
El 29 de Julio de 1928 se cruzaban nuevamente en un ‘amistoso’ en donde el “Once Invicto” del CASM derrotaría al Racing por 4 a 0. “El vencedor del año pasado aunque provisto de un singular entusiasmo no llegaba a convencer sino a un reducido núcleo de hinchas.” 12
Recién se volverían a cruzar nuevamente en ocasión de la copa XX de Septiembre, fiesta de la colectividad Italiana, en septiembre de 1928 en donde San Martín lo derrotaría 3 a 0. Como dato anecdótico el ‘Inside Izquierdo’ Pedro Larrañaga en la jugada del 3 gol, dio su cabeza con la baranda interior del arco y estuvo 15 minutos inconciente, pero pese a quedar con uno menos, el Racing club, no pudo demostrar “la serenidad característica” 13
En aquellos momentos el CASM jugaba hasta dos partidos por semana con equipos zonales en contraposición de la escuadra de camiseta azul que apenas lo hacía una vez al mes.
En 1931 una nueva nota deja entrever la tensa situación entre ambos clubes. “Siempre han despertado estas competiciones gran expectativa entre los aficionados locales, debido a la rivalidad sostenida sin motivo, más que entre los jugadores, entre sus respectivas comisiones directivas, que mantenían una situación de enemistad impropia del verdadero concepto deportivo. Pero las cosas han cambiado y en la actualidad, podemos creer que una mayor competencia de los actuales dirigentes de ambas instituciones y la reincorporación a la Liga Regional habrá terminado con las suspicacias y malos entendimientos (…)”14
LA COMPETENCIA
Por aquellos años de 1923 a 1930 las competencias de los equipos se daba en copas comerciales o auspiciadas por negocios, para lo cual se trasladaban a jugar a la zona, en tren o autos y muchas veces en camiones. En invierno o verano. Así trascurrían las actividades futboleras en el pueblo.
En esos años, fútbol de Primera tenían Racing y San Martín, al igual que Segunda. En ésta última categoría existían otros equipos que no llegaban a conformar una institución pero que eran buenos contrincantes para foguear a los pibes.
En 1931 el Racing Club junto al CASM participan en la Federación Deportiva Regional con sede en Bolivar, Zona B, con Unión Deportiva (Bonifacio), Empleados de Comercio (Guaminí) y Sportman de Villa Maza. La primera Ronda fue para el Racing Club con 1 partido ganado y 3 empates.
La segunda rueda comenzó mal. El partido entre los clubes locales se suspendió por desavenencias: “Pero sí lamentamos, una vez más haya tan pronunciada falta de armonía y de compañerismo entre ambos bandos que persiguen un mismo fin y que, además son convecinos sus componentes, quizá amigos, menos en el juego.” El partido se jugó finalmente una semana más tarde y ganó Racing, pero todo terminó a las trompadas. Jugadores contra jugadores. Hinchas contra jugadores. Todos contra todos.15
Retomando al debut de Racing en las ligas mayores, debió jugar un partido desempate con Sportman de Villa Maza. El partido se jugó en la cancha del CASM ganando Racing por 2 a 1 con ‘goals’ de Cesar Móbrici y Juan Bravo. Racing debutaba saliendo Campeón de la Zona B. de la liga Bolivariense.16
El campeón de la Zona A, Independiente de Bolivar y el Racing se enfrentaron en una ida y vuelta en que de visitante este último empató en dos tantos, mientras que la definición de local le ganó por la mínima, conquistando Racing el título de Campeón Temporada 1931. 17
Hasta la próxima.
GASTON PARTARRIEU
PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA Nº994 DE 2008
1 Semanario Rivadavia Nº37 del 19/11/1911. Museo H. Guaminí. Gentileza Eduardo Hiriart.
2 www.bdfa.com.ar/imagenes/racing_olavarria_p.gif
3 Sitio Oficial del Club: www.racingclubdecarhue.com.ar
4 Alerta de Carhué. Nº 14 del 15-1-1954
5 Ordenanza Nº 46. En virtud a el Expte. 70/1953 abierto por Racing. Alerta de Carhué. Nº 15 del 30-1-1954
6 EP. Nº 1355 de 1958.
7 Carhué Deportes. Nº 1 de 1979
8 Carhué Deportes. Nº 17 del 12/10/1979
9 EP. Nº 18 del 1/10/1927.
10 EP Nº 19 del 8/10/1927
11 EP Nº 20 del 15/10/1927
12 EP Nº 66 del 4/8/1928
13 EP Nº 73 del 22/9/1928
14 EP. Nº 224 del 30/5/1931
15 EP. Nº 237 del 31/10/1931
16 EP. Nº 243 del 12/12/1931
17 EP. Nº 271-274 de 1932