EL FUTBOL EN CARHUE. PARTE 1

CLUB SAN MARTIN CARHUE ESCUDO

EL CLUB ATLETICO SAN MARTIN

Luego de un merecido descanso, para los lectores fundamentalmente, retomamos el camino de historiar las cosas nuestras y a aquellos que por algún modo, sin saberlo o pensarlo,  fueron protagonistas. Comenzaremos entonces con algunos apuntes de las instituciones deportivas, no solamente las que lograron traspasar las dificultades sociales, económicas o las ‘modas’ deportivas, sino también aquellas agrupaciones que fueron creadas con nobles propósitos también pero que la historia se las devoró. A partir de esta entrega comenzaremos con las instituciones que acunaron al deporte más convocante y popular del pueblo que es sin dudas el fútbol.

LLEGA EL FUTBOL AL PAÍS

Los ingleses alrededor de 1840 ingresan una modalidad deportiva en la que se utilizaba un balón de vejiga de vaca y que se pateaba. Con el afianzamiento de la comunidad gracias a los ferrocarriles, las colonias y colegios se logró desparramar la disciplina. Recién el  20 de Junio de 1867 se jugó el primer partido de fútbol en el Buenos Aires Cricket Club, en los Bosques de Palermo, próximo al predio donde en la actualidad se levanta el Planetario. Días antes se había conformado el Buenos Aires Football Club, momento en que uno de los propulsores, pronosticaba que “es el mejor pasatiempo, el más fácil y el más barato para la juventud de la clase media y para el pueblo” aunque se continuó jugando en los exclusivos clubes ingleses.

En 1882 arriba Alejandro Watson Hutton, nacido en Escocia, quien trae pelotas de fútbol e infladores. Venía a  hacerse cargo del colegio Saint Andrew y fue allí en donde implantó la práctica deportiva.  Luego fundaría el English High School.

En 1891 se funda la primera liga argentina (Argentine Association Football League) pero que perduró poco tiempo. Por ello el 21 de Febrero de 1893 Watson Hutton funda la  Argentine

Association Football League, (la misma denominación de la anterior pero en la que él no había participado), junto a los representantes de Quilmes Athletic Club, Caledonian's, Saint Andrews, Lomas Athetic Club,  Flores y el English High School. Debido a que el nombre de este ultimo fue cuestionado porque era comercial, fue denominado Alumni, grupo que ganó 9 campeonatos en once años. No fue un club, sino un equipo de fútbol.

Debido al crecimiento explosivo de clubes futboleros y a la creación de otra entidad como la Asociación Amateurs la situación se complicó aún más y debieron unirse ambas, bajo en nombre de ‘Liga Argentina de Football’

En el ínterin nacían la mayoría de los clubes que conocemos. Recién en mayo de 1931 comenzaba la era de los campeonatos oficiales, entre los que estaban  Atlanta, Boca, Chacarita, Estudiantes de La Plata, Huracán, Independiente, Platense, Quilmes, Lanús, Racing, River, Tigre, Vélez, Talleres, San Lorenzo, Argentinos Juniors y Ferro. En 1934 paso a denominarse Asociación del Fútbol Argentino (AFA). 1

CRONOLOGIA FUTBOLERA NACIONAL

En 1901 nace el Club Atlético River Plate, en 1902 es fundado el Club Atlético Tigre, Racing en 1903, en 1905 el Club Atlético Boca Juniors e Independiente, mientras que un año antes se había fundado la F.I.F.A. (Federación Internacional de Fútbol Asociado). En 1908 San Lorenzo de Almagro y huracán. Entre 1900 y 1910 fueron fundados Tigre, Newell's, Ferrocarril Oeste, Argentinos Juniors, Estudiantes de La Plata, Colón y Unión de Santa Fe, Platense, Chacarita, Defensores de Belgrano, Central Córdoba y Vélez Sarsfield. 

En 1930 se efectúa el Primer Campeonato Mundial en Uruguay quien sale campeón y Argentina subcampeon. También en ese año Luis Polo, Antonio Tassolini y Juan Valbonesi, en Córdoba, inventan la primera pelota de fútbol sin tiento de goma llamada Superball. En 1937 se la utilizo en la A.F.A. y en 1938 en el mundial de Francia. En 1931 se instaura el profesionalismo en la Argentina.

En 1934 se funda la A.F.A. (Asociación de Fútbol de Argentina). 2

EL CLUB ATLETICO SAN MARTIN

 

En 1935, en las bodas de plata del Club San Martín, un miembro fundador efectuaba una colaboración en el Semanario El Pueblo en donde aporta fundamentales datos sobre los inicios del Club Atlético San Martín. Don Manuel Ponce aportaba lo siguiente: "Como hijo de este pueblo y recordando aquellas épocas de mis primeras actividades en el deporte, haré  unas breves reseñas de como se inició el Club que hace veinticinco años fundáramos conjuntamente con mis contemporáneos que mas adelante citaré. Al hacer estas remembranzas ante los deportistas y público de Carhué en general con motivo de las próximas bodas de plata que próximamente se prepara a festejar el Club San Martín, y al iniciarme lo haré recordando desde años antes de su fundación para que los aficionados de hoy conozcan nombres a quien el deporte de esta, debe gratos recuerdos de tan felices iniciativas en aras de la difusión del hoy popular foot-ball. Y al recordarlo hago la declaración que como principal gestor de la fundación de esta entidad debe reconocérsele haciendo honor a la verdad y como una justiciera prueba de lealtad al ex –socio fundador señor José M. Claro, quien en el periodo inicial fue alma máter como eficaz dirigente y conspicuo colaborador. Muchas reuniones preliminares se efectuaron antes de la fundación comentada, y siempre el entonces joven Claro exponía opiniones y su palabra fue escuchada como voz autorizada por quienes lo secundaban en la noble tarea de formación de un Club deportivo.

Allá por el año mil novecientos siete (1907) un núcleo de jóvenes en reuniones callejeras se disponían a  llevar a la realidad la práctica del foot –ball, formando sus comisiones y team y cambiando ideas para cotejar valores con algún team de pueblos vecinos. formaban parte activa aquellos primeros ases del entonces desconocido  deporte en nuestro ambiente, los jóvenes que menciono: Francisco Singer, León Susdosf, José María Claro, Amadeo Fino, Antonio Van de Putte, Jacinto Angerami, León Franchimont, Pedro Barrouguere, Roque Manguso, Tiburcio Molina, Paulino Correge y otros. Concretándose a la práctica entre locales, se formaban dos bandos, llevando uno de ellos como distintivo una cinta roja o blanca en el brazo, partidos estos que tenían lugar en los baldíos que hoy ocupa la escuela Nº 3 y casas vecinas, los encuentros eran presenciados por un reducido número de espectadores. Muy raros eran los cotejos con cuadros de pueblos vecinos, pues resultaba onerosos los viajes y estadía de visitantes por carecer de medios de locomoción que abréviese las distancias. Así transcurrieron unos tres años en definitiva  un Club seriamente organizado, y a ello se determinaron los del círculo ambulante, aumentando ya su cantidad de simpatizantes y fue esta la semilla que germino y hoy después de cinco lustros su planta erguida es el mejor elogio para sus fundadores y socios de actualidad. Así pues en Adolfo Alsina el día 1 de Junio del años mil novecientos diez se fundo el Club Atlético San Martín.

El joven estudiante en ese entonces José M. Claro hijo de este pueblo que había regresado de la ciudad de la Plata y simpatizante del Club Estudiante de aquella, propuso se optara por el uniforme igual al que usaba y hoy usa el Club Estudiantes de La Plata, indicación que fue aceptada.

Se encargo al joven Claro gestionase estatutos de aquel Club y algunos otros para confeccionar el que regiría para el Club recién fundado. Los socios fundadores éramos en su totalidad menores de veinte años dotados de un gran entusiasmo y sano criterio para el logro de nuestras aspiraciones. Fueron socios fundadores las personas siguientes: Pedro Huescas, Roberto de Orta, Paulino Correge, Carlos Di Cándido, Eusebio Correge, Domingo García, José M Claro, Tiburcio Molina, Juan Frosolone, José Del Carril, Hugo Magni, Adolfo Fulquet, Luis Ermiaga, Amadeo Fino, Alejandro Verri, Domingo Correge, Antonio Van De Pute, Amadeo Di Cándido, Pedro Caunedo, Héctor Dotta, Emilio Fraude y Manuel Ponce. Fue electo presidente de la primer C.D el joven José M. Claro. El año anterior a este de la fundación del C. San Martín se había construido en esta localidad una entidad deportiva para la practica del foot –ball, el que llevaba por nombre Sportin Club y militaban en el las personas siguientes: Julio Ferreira, Vicente Eugui, Juan Mainetti, Pedro Gennaro, Miguel Eugui, Rodolfo Sallo, A. Gráne, José M Rodríguez, Genaro Ríos, M. Lega, J Walle, Francisco Moreno, Bautista Narbaitz, J. Alegre etc.

Este Club estaba formado casi en su totalidad por personas mayores, y como no disponían de elemento joven de reserva llego el momento que no podían formar teams, el que al disolverse optaron por pasar los pocos jugadores que quedaban al Club San Martín, el cual imponiéndole por su entusiasmo juvenil tenía ya trazado su derrotero.(esto fue en el año 1912).

La floreciente Institución en su campo de acción desempeñaba sus actividades sosteniendo interesantes partidas con sus similares de “ Puán Foot- Ball Club”, de Puán, “Cub Atlético” de Erize, y el Club Atlético Rivadavia, de Guaminí.

Como un estimulo para los deportistas vecino haciendo memoria recuerdo a las figuras más populares de aquel entonces, de Puán: Teofilo Baglioni, Salvador Rosell, Salvador Cavalleri, J Bengochea, A. Di Luca, Francisco Galliardi, Juan José Echave y algunos mas, de Guaminí: J. Faotico, G Bordenave, V,Ahumado, Hnos Peña, Hnos. Pereyra, etc de Erize: Florentino  Mendiondo, J avier Erize, Alberto Pazos, J Grigera R Abel J Quevedo etc.

La Primera Cancha.

La primer cancha de foot-ball en nuestra localidad ocupaba la plazoleta frente a la panadería Francesa, fied que fue habilitado por las autoridades municipales. Como en aquel entonces existía el Club Sporting con anterioridad a a fundación de C. A San Martín, los dirigentes de esta Institución creyeron oportuno entrevistarse con el Intendente Municipal gestionando autorización para entrar a jugar al foot-ball en dicho terreno. Al efecto se designo una delegación y entrevistado el Señor Intendente don Antonio  Gallo, este aconsejo el siguiente temperamento: Para los partidos locales ambas comisiones directivas se pusieran de acuerdo para turnarse los domingos que había de concentrar estas para los días domingos de entrenamiento el Club Sporting disponía del field hasta las tres de la tarde y el Club San Martín desde esa hora en adelante. Los días de trabajo se practicaba casi todas las tardes después d las cinco y concurría elemento de ambas Instituciones.

El público oara presenciar los cotejos en esta cancha debía haceros desde la calle, pues el terreno tenía las dimensiones que abarcaba el fied, no habiendo lugar al mismo para acceso de los espectadores.

Así se inició el foot-ball en esta localidad, se realizaban partidos locales y retribuían visitas a los Clubs vecinos. E comienzo tuvo sus dificultades por diversas circunstancias, pero venciendo estas se procuraba por todos los medios desempeñar un papel lucido por los representantes del foot-ball Carhuense en los campos de juego, viajes molestos aquellos pues tenían que hacerse por no disponer de otros medios en coches a tracción de sangre. Pero  desafiando algunas veces hasta inclemencias del tiempo se realizaban estos en crudos días de invierno. Esta es a gran des rasgos la memoria de la iniciativa del foot-ball local y con ello la fundación del Club San Martín que dentro de poco cumplirá veinticinco años de vida, encontrándose al llegar a ellos en un franco tren de progreso, ocupando hoy por su carácter social y deportivo un puesto de vanguardia en nuestra ciudad.

Desde el año mil novecientos diez y siete no pertenezco al Club San Martín pero ha seguido de cerca sus actividades y reconozco una labor intensa de la C.C.D.D. que han tenido a su cargo el manejo del mismo, contribuyendo al engrandecimiento de la Institución, por cuyo motivo me complazco en felicitar a las personas que con tanto acierto han regido los destinos hasta la fecha.

El Club A. San Martín cumplirá en breve las bodas de plata y por ser este un acontecimiento que no puede ser indiferente, todos los deportistas locales sin distinción de matices en abrazo de camarería se preparan a festejar este acto tributando el justo homenaje a la entidad deportiva decana del foot ball Carhuense. El que ejerciendo su rol de acción extensivo a otras ramas del deporte constituye un meritorio progreso para nuestra culta población." 

EL ONCE INVENCIBLE

Tuvo entonces un equipo inolvidable: El ‘once invencible’ que formaban con Polo y Francisco Van de Putte, Pedro y José Larrañaga, Dalmiro Zabaljauregui, Antonio “Chiquito” Gigi, Julio Báez, Ernesto Antonietti, José Robilotte, Juan Rodríguez Miranda y Agapito Gonzáles

“La Prensita” de Tres Lomas decía del ’11 invicto’ sobre un enfrentamiento con un equipo treslomense: “El match había creado un singular expectativa por el poderío del team visitante, uno de los más fuertes de la zona sud de la Pcia; (…) San Martín tuvo en su ataque lo mejor de su equipo. Su quinteto ofensivo es superior en juego y técnica al de Argentinos de trenque Lauquen. Hombres ligerísimos, violentos shoteadores, jugadores incansables son de lo mejor y más completo que hemos visto actuar acá.” 4

Sobre Pedro Larrañaga decía la prensa: “Es sin duda este jugador el punto más alto del invicto conjunto blanquirrojo, campaña tras campaña ha venido cimentando su valor en las lides del field y creemos sin exagerar que es grandemente para que la opinión general lo consagrase como su gran favorito, el más bello premio con sueña todo amateur.”5 Fue luego en 1923 propulsor del Racing Club y organizador del equipo de Primera.

Sobre Antonio ‘Chiquito’ Gigi decía: “El insustituible centro half, es el alma de la línea media, su quite eficaz su justa distribución de juego, han hecho de este jugador un elemento de gran prestigio dentro del foot ball local. Su sola presencia en la escuadra de los San martinistas es la más franca garantía.”6

Fue tal la calidad de los hermanos Larrañaga que José en 1931 firmo para el Club Ferrocarril Oeste, debutando el 31 de mayo de 1931 ante Argentinos Juniors. 7  El 31 de octubre de ese año con dos goles suyos empataron con Boca 3 a 3.8

Días más tarde se trasladaron a Guaminí para enfrentarse con Empleados de Comercio, partido que ganaron por 12 a 0. Esa era la diferencia entre los 11 albirrojos y muchos equipos zonales. 9

Otro destacado jugador fue Juan Rodríguez Miranda llamado ‘el Negro Miranda’. Durante más de 12 años deslumbro en el club, pero para 1934 algunos ya lo veían viejo: “Negro, a vos te hablo. Yo te he visto más de una vez peinar la redonda; yo que te he visto marearla y jugar con ella como si fuera un balero que tuvieras atados a tus remos. Yo que he saboreado esas emociones, que que te he aplaudido más de mil veces y que he llorado de alegría, cuando dibujando en el verde, esas marianelas te agrandabas para coronar tu esfuerzo con un goal, como aquel que les regalastes a los de La Plata. Yo que siempre te veía grande en la cancha y que respiraba, cuando la pelota la ‘atabas’ a tus ‘tarros’, para aturdirla y largarla ‘envenenada’; hoy te pido algo que no podrás negarme ‘Colgá los tarros’ viejo, guardalos con cariño, junto con esa camiseta gloriosa que defendiste con cariño. (…) El domingo yo se que vos querías peinarla otra vez, querías marearla como antes, pero tus deseos tenían una barrera grande, yo lo sentí más que vos negro, yo te ayudé con mis impulsos y hasta sacudía mis tarros cuando vos con los tuyos veías la ingratitud de la redonda que esta vez te estaba jugando el as de espada, después de haberte matado la primera.” 10

Los viejos hinchas calvos también deben recordar a Miguel Larrañaga, Rodolfo Báez, Miguel y Vicente Eugui, Ernesto Bolton, José Triguero, Manuel Bermúdez., los hnos Orta, Alejandro y José Pezzotti, entre otros.

EL CRECIMIENTO SOCIAL

Hasta lograr sus instalaciones propias, como casi todas las historias de los clubes pueblerinos, deambuló por el pueblo, estando ubicada su Secretaria en terrenos linderos al Club Social (1928) en la Penzión Tuzio entre 1934 y 1935(Hoy Restaurant Sciacca), luego entre 1936 y 1937 en un local del Ex Hotel Roma. Entre 1938 y 1940 en el lugar que luego ocupó el telégrafo de la provincia en Mitre 855.                     .

Poco a poco el club fue engrandeciéndose y así logró el 3 de septiembre de 1939 inaugurar su predio rematado con un hermoso portal de líneas art decó, para lo que se enfrentó en un match con el poderoso Argentino de Trenque Lauquen, además de efectuarse un torneo de atletismo con los mejores valores de la zona.         

Para 1941 el club pasa a ocupar la sede de Mitre 1065 la que reformó en varias oportunidades.           Posteriormente adquirió en 1943 el local y el campo de juego.

Recién en 1950 logra su personería Jurídica por decreto Nº 13.821 de fecha 11 de julio, constituyéndose en Asociación Civil.

En una institución de casi 100 años son muchos, pero muchos los logros, triunfos a acciones que desarrollaron las comisiones directivas. No es intención de esta entrega efectuar una reseña completa del club, sino tan solo una especie de anecdotario de la institución más antigua de Carhué. Hasta la próxima.  

GASTON PARTARRIEU

PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA Nº993 DE 2008 

1 www.afa.org.ar/boletines_archivos/historia.pdf

2 http://ar.geocities.com/megafutbol1/historia.htm

3 EP Nº 1407-1408 de 1960

4 EP. 66 de 1928.

5 EP Nº 60 de 1928

6 Idem Ant.

7 EP Nº 224 de 1931

8 Internet

9 EP 67 de 1928

10 EP 384 de 1934

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

estacion arano
Gastón Partarrieu

INFORME DE DEPARTAMENTO HISTORICO DE GEODESIA PCIA. BS AS. 1976

Para determinar las fechas fundacionales de los pueblos del distrito, en 1976 se solicita a dicho departamento asesoría sobre la cuestión. Se reproduce el informe de manera textual:

“Para investigar la fecha de fundación de Araño, se necesitó analizar todos los antecedentes, desde la etapa final de las campañas al... seguir leyendo

VILLA SAURI EPECUEN VILLE
Gastón Partarrieu

Villa Sauri es un intento de loteo y pueblo a orillas de lago Epecuén, en la costa Oeste. En 1926 Diego Sauri Pujol adquiere tierras a Manuel Gálvez e intenta conformar un loteo inmobiliario al que denomina “Villa Sauri”. A su vez es probable haya adquirido concesiones mineras para explotar sulfato. Intentaba imitar el enorme éxito que estaba teniendo el nuevo pueblo Mar de Epecuén en la costa... seguir leyendo

CRISTINA BARRIOLA
Gastón Partarrieu

MARÍA CRISTINA BARRIOLA

Todos la conocimos simplemente como “Kity” que era sinónimo la decir la “Directora de Cultura”. Había Ingresado al ámbito gubernamental en 1996 para hacerse cargo de la Dirección de Cultura y Deporte. Intentaremos en estas breves líneas rendirle un sincero homenaje a quien dio las bases del accionar cultural actual, incluyendo la creación de la Casa de la Cultura... seguir leyendo