EL MOLINO HARINERO CARHUÉ

HISTORIAS NUESTRAS Y SUS PROTAGONISTAS: LAS FABRICAS E INDUSTRIAS DE CARHUÉ

EL MOLINO HARINERO CARHUÉ

A partir de esta nota comenzaremos a recorrer la historia de la fábricas o industrias del pueblo que, personas poseedoras de una mentalidad que escapaba a la común, intentaron insertar en la comunidad, con la idea de generar un bienestar mayor que supliese las falencias de la actividad agropecuaria y turística local. También a través de este viaje intentaremos buscar algunas explicaciones de porqué no prosperaron esas ideas, si porque no tuvieron apoyo o porque simplemente fueron visionarios situados en un lugar equivocado. 

Para ello es necesario comenzar a desandar este recorrido desde los inicios mismos de nuestra historia. Referenciaremos entonces la historia del Molino Harinero Carhué, la primer industria del pueblo y una de las únicas, -por no decir la única- que ha perdurado y sorteado todos los vaivenes económicos y políticos del país. 

EL TRIGO COMO PROGRESO

Para entender el porque del nacimiento de esta industria, comenzaremos conociendo un poco del, hasta hace poco, cereal estrella.

Luego de la Revolución de 1810, pese a los gobiernos patrios tenían otros proyectos y muchos problemas políticos para resolver, la agricultura tuvo a dos entusiastas promotores: Manuel Belgrano y Juan Hipólito Vieytes. Belgrano apoyaba el modelo "fisiocrático"( del griego fisis : naturaleza ; cracia : gobierno), según el cual la agricultura era considerada base de toda riqueza , y por ende actividad básica de toda civilización. Decía que una sociedad agrícola genera una sociedad culta e ilustrada, políticamente virtuosa y sana. Por su parte Vieytes, especialista en agronomía y ciencias políticas, había fundado en 1802 el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, para demostrar la importancia de la actividad.

Durante la presidencia de Bernardino Rivadavia se promulgaba la "ley de enfiteusis", para fomento de la inmigración europea, y con ella, de la agricultura. Con la llegada de los europeos, británicos especialmente, en 1825 se fundaban las primeras colonias agrícolas, aunque posteriormente se disolvían en 1929. 

Con Rosas la agricultura no tuvo nada de lugar, siendo favorecida la ganadería y esa nueva clase social que dominaría a Buenos Aires  por varías décadas, hasta entrados los años 1860. Justamente con el advenimiento de Rosas y la ganadería,  las tribus pampas y araucanas ven en esta actividad una manera de sobrevivir y adquirir riqueza, canjeando o vendiendo ganado robado en las estancias en expansión, en la eterna frontera entre el indio y el blanco. La ganadería no necesitaba inmigrantes, y los aborígenes tuvieron su época de esplendor al dominar todo la llanura pampeana.  

El nuevo proyecto de país Agro-Exportador pretendido por la generación del 80’ debía comenzar con solucionar este conflicto permanente.  Así en 1876 Adolfo Alsina,  Mtro. de Guerra y Marina del Pte. Nicolás Avellaneda, decide enviar tropas a 5 de los lugares más importantes para romper el sistema comercial aborigen, corriendo la virtual frontera defendida por fuertes y fortines, aquel sistema implantado por el virreinato que había permitido ir avanzando hacia el interior de la pcia. Estos 5 lugares eran  Carhué, Guaminí, Puán, Trenque Lauquen e Italó (Cba).

Así el 23-4-1876 arribaban  a Carhué las tropas al mando del Tte. Crnl. Nicolás Levalle. Nueve meses más tarde, el 21-11-1877,  fundaba el Pueblo de Adolfo Alsina, llamado comúnmente ‘Carhué’.  Increíblemente ese mismo año de 1876 se exportaba por primera vez trigo a Europa, a palabras de del Presidente Avellaneda, este había sido el hecho más importante de su mandato.

EL TRIGO EN NUESTRA ZONA

En 1879 el nuevo ministro de Guerra Julio Argentino Roca partía desde Carhué para dar por finalizada la ocupación del territorio hasta el Río Negro. Ya estaban las bases para comenzar a ofrecer las nuevas tierras a la masa inmigrante que estaba por comenzar a llegar al país. Sucedió que en realidad la tierra se repartió en  aquellos que financiaron con dinero las campañas, pues el Estado no tenía fondos. Mucha tierra en manos de pocos, fue el resultado. Los inmigrantes ante esto se aglomeraron en las ciudades portuarias de Buenos Aires y Rosario.

Los grandes lotes otorgados por el gobiernos a los que habían comprado los bonos Pro Campaña fueron un gran negocio inmobiliario. Si leemos la historia de los pueblos de nuestro distrito veremos que hasta la llegada del tren, fundador de pueblos, constantemente los lotes de 10.000 ha. se vendían, subdividián y se volvían a partir, todo en meses de diferencia. Muchos de los propietarios eran ingleses que seguramente eran accionistas de las empresas que luego cruzarían la región con sus rieles.  Esto implicó que estas superficies enormes pero sin gente sean utilizadas para producir ganado, en especial ovinos, lo que traía aparejado un nulo movimiento económico, contrapuesto al que sí producía la agricultura.

Para la agricultura el transporte era vital. Las líneas férreas se masificaron a partir de promediados los años de 1910, por lo que de producir cereales era casi imposible trasladarlo a las puntas de riel, por su costo y por la necesidad de grandes carros resistentes a esos largos viajes. El presidente Sáenz Peña dijo alguna vez que la agricultura era obra del riel antes que del arado. Y esto fue así. 

El trigo aquí se sembraba en un porcentaje ínfimo, llegando a algo más de 4.500 ha. de las 580.000 del distrito en 1895, cuando no existían ningún pueblo del partido. Ese trigo principalmente iba para la molienda al Molino Harinero Carhué, fundado en 1885. El cuadro inserto demuestra como fue avanzando el cultivo del trigo en Carhué que se corresponde al aumento nacional y mundial de su producción.       

 

 

EL MOLINO DE CARHUE

El 2 de septiembre de 1885 Domingo Marino adquiría al Tte Crnl.. Nicolás Levalle un lote de campo cruzado por el arroyo Pigué, comenzando a erigir los cimientos de un molino, ya con la idea de utilizar la fuerza motriz del agua. Para ello había que hacer un embalse que les tocó efectuar a Pedro y Celestino Fino, quienes se habían hecho cargo de la empresa al ser familiares don Domingo. Esperaron que el Poder Ejecutivo otorgara la concesión para el embalse de las aguas, hecho que se concreto en 1889, marcando el inicio de la industria molinera en escala en Carhué.

Imposibilitados económicamente de continuar la obra, los hermanos Fino vendieron parte de la empresa a Zimmerman y Bidart, de Azul, los que finalmente adquirieron la totalidad de la misma.

El primitivo molino, utilizado las aguas del arroyo Pigüé como fuente de energía, era alimentado por un operario, que llevaba en sus hombros las bolsas de 100 kilogramos de trigo hasta la piedra moledora.

La firma compradora de Azul se divide luego de unos años y en 1902 Bidart termina por venderla nuevamente a don Victorio Marino emparentado con Pedro y Celestino Fino, produciéndose así el hecho de que la empresa pase nuevamente a la familia de sus fundadores. La firma “Victorio Marino e Hijos” se transforma con el tiempo en José Marino y Hnos., agregándose a la industria molinera una fábrica de pan y luego una de fideos, derivados industrializados de la harina.

En 1914 se animan a más e instalan una usina por medio de dos turbinas hidráulicas y un motor a gas pobre. Con ello satisfacen la energía para su empresa y les permite alimentar los primeros focos de alumbrado eléctrico en Carhué, constituyéndose en la segunda ciudad de la provincia- junto con Bahía Blanca – que poseía alumbrado público eléctrico, lo que se recuerda como un acontecimiento histórico.

En 1918 el Molino Harinero Carhué creaba la primera usina eléctrica del pueblo lo que produce el beneficio a toda la población de contar con energía en sus hogares. Susana “Chichi” Marino, nieta de Victorio Marino y contando con increíbles 92 años recuerda: “Cuando se inauguró la usina fue un gran acontecimiento, y un gran salto para ese año, porque Carhué era chiquito. Primero daban luz durante la noche y más adelante pudieron dar luz durante el día también”1  

En 1924 el molino amplía su capacidad productiva a 30 tn de trigo por día, una interesante cifra que se corresponde con el avance del cultivo en la zona. 2

El trabajo sigue con firmeza y vigor y aunque en la crisis del año 1930 el molino queda enmudecido y casi parado.  En esas difíciles circunstancias sus propietarios trabajan  tan solo moliendo el trigo que las familias llevaban al molino, para luego fabricar el pan en sus propios hogares.

“En toda la trayectoria del molino hubo muchos altos y bajos, y siempre había problemas que afrontar, como la gran sequía de los años 1930 al 1935 donde pasaron hasta 5 meses sin llover. El Molino estaba semi parado y los colonos venían de Tres Lagunas, San Miguel Arcángel, Rivera, se llenaba este patio de ‘chatitas rusas’ que traían a lo menor una bolsa o media de trigo para canjear por harina y llevarse para hacer un poco de pan, eso fue terrible.” rememora Susana Marino. 3    

Superada la mencionada crisis al año se efectúa la renovación de maquinarias, ampliación de la fuerza motriz y un aumento constante en la producción, todos hitos que marcan etapas que van quedando en la historia grande de esta empresa.

En 1968 la industria construye la primera planta de silos para acopio de trigo con una capacidad de 1870 tn. Dicha capacidad se ve ampliada en 1976 a 6000 tn. y en 1982 a 12500 tn.

Los avances en la industria molinera hicieron que en 1984 se modernizara  totalmente la planta de molienda alcanzando a 80 tn. trigo/día.  Los avances informáticos llevaron también a que en 1990 se computadorice la gestión de la planta, alcanzándose en 1994 la certificación para exportar al MERCOSUR, hecho que se llevó a cabo finalmente el 16 de julio de 1996 con un cargamento a Chile, acontecimiento que marca un verdadero hito en la industria local.4  

LOS MOMENTOS MÁS CRITICOS

Con una vida de 120 años ha tenido que pasar por muchas crisis, sean éstas políticas, económicas, o propias de la empresa, como por ejemplo en 1992 cuando se desató un incendio que hizo peligrar toda la planta. El incendio de ese 13 de enero fue producido por un cortocircuito que hizo que se incendien el depósito de envasado y almacenamiento de harina. Fue al decir de los bomberos el incendio más grande sofocado por el cuerpo local desde 1963 a la fecha.5 A los pocos meses e entre las cenizas surgió y continuó trabajando.

Sin embargo una nueva crisis le tocaría afrontar a la empresa. Pero ésta fue económica. En 1998 el Molino Harinero presentaba concurso preventivo de acreedores lo que generaba un gran impacto en la comunidad. Pasada la crisis más dura que ha tenido la industria, se arregló con los acreedores, comenzando nuevamente a reposicionarse contando con 45 operarios en la actualidad.

Durante septiembre de 2005 conmemoró con bombos y platillos sus 120 años mereciendo creemos, en algún momento, contar con un museo dentro de la planta que pueda ser visitado por locales y turistas. Porque vaya si tiene historias para contar.  

GASTON PARTARRIEU

PUBLICADO EN LA SECC SEMANARIO CARHUÉ NUEVA ERA. Nº 962

 

1 Semanario “Nueva Era” Nº 857 de 2005

2 Semanario “Nueva Era” Nº 392 de 1996

3 Semanario “Nueva Era” Nº 857 de 2005

4 Semanario “Nueva Era” Nº 392 de 1996

5 Semanario “Nueva Era” Nº 145 de 1992

molino harinero carhue
molino harinero carhue marino
molino harinero carhue  marino
molino harinero carhue tajamar marino
molino harinero carhue marino
molino harinero carhue Marino usina Electricidad
molino harinero carhue marino
molino harinero carhue marino
molino harinero carhue
molino harinero carhue
molino harinero carhue incendio marino
molino harinero carhue incendio marino

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

estacion arano
Gastón Partarrieu

INFORME DE DEPARTAMENTO HISTORICO DE GEODESIA PCIA. BS AS. 1976

Para determinar las fechas fundacionales de los pueblos del distrito, en 1976 se solicita a dicho departamento asesoría sobre la cuestión. Se reproduce el informe de manera textual:

“Para investigar la fecha de fundación de Araño, se necesitó analizar todos los antecedentes, desde la etapa final de las campañas al... seguir leyendo

VILLA SAURI EPECUEN VILLE
Gastón Partarrieu

Villa Sauri es un intento de loteo y pueblo a orillas de lago Epecuén, en la costa Oeste. En 1926 Diego Sauri Pujol adquiere tierras a Manuel Gálvez e intenta conformar un loteo inmobiliario al que denomina “Villa Sauri”. A su vez es probable haya adquirido concesiones mineras para explotar sulfato. Intentaba imitar el enorme éxito que estaba teniendo el nuevo pueblo Mar de Epecuén en la costa... seguir leyendo

CRISTINA BARRIOLA
Gastón Partarrieu

MARÍA CRISTINA BARRIOLA

Todos la conocimos simplemente como “Kity” que era sinónimo la decir la “Directora de Cultura”. Había Ingresado al ámbito gubernamental en 1996 para hacerse cargo de la Dirección de Cultura y Deporte. Intentaremos en estas breves líneas rendirle un sincero homenaje a quien dio las bases del accionar cultural actual, incluyendo la creación de la Casa de la Cultura... seguir leyendo