EL VIVERO FORESTAL “SAYLE ETCHEGARAY”

vivero sayle etchegaray chacra experimental carhue camping

EL VIVERO FORESTAL “SAYLE ETCHEGARAY” DE CARHUE

Alrededor de 1948 la provincia de Buenos Aires crea en Carhué el Vivero Provincial 'Sayle Etchegaray'.

Para su creación se expropiaron 614 ha a los herederos de Constantino A. Carballo, campo ubicado a la vera del arroyo Pigué, curso de agua que baja serpenteando desde las sierras de Curumalal. Inmediatamente se comenzaron las tareas del forestado, todo a cargo del designado Agrónomo Alejandro Eladio Flores. 

El objetivo del vivero era el de efectuar un polo industrial maderero en esta zona netamente agrícola. También debía abastecer a una amplia zona, básicamente el sudoeste de la provincia y la pampa de especies forestales que se enmarcaba todo en el Primer Plan Quinquenal.

Tiempo después se lo bautiza con el nombre del profesor Sayle Etchegaray quien en 1879 había sido el primer doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Córdoba.

La primera etapa consistió en forestar alrededor de 100 ha. con especies de pinos, eucaliptos y acacias  las que fueron colocadas, a posteriori del diseño y excavado de acequias, exclusas y un desvió del curso del Arroyo Pigué. Hoy aún se aprecian muchos vestigios de ese entramado de zanjas y alcantarillas.   

Años después se comienzan a generar distintos conflictos de intereses dentro del Ministerio entre las áreas de Agricultura- Ganadería  y el área Forestal, dificultando que éste último sector no pueda continuar con sus objetivos originales, los que consistían en generar y fomentar polos forestales industriales.

En 1961            se aprueba la construcción de dos casas en el vivero, una en el ingreso actual del camping y la otra en el sector de instalaciones del vivero.                                                

El poco peso del área dentro del ministerio fue haciendo que vaya decayendo su actividad, llegando al año de 1970 en que es desafectado como vivero provincial. A partir de ese momento no podían producir, desarrollar ni forestar el resto de la superficie, tan solo vender las especies en existencia.

LA CHACRA EXPERIMENTAL

Ante esta caída y el hasta el momento no uso de las restantes 500 ha. se comenzaron a realizar gestiones desde instituciones locales para crear una “Chacra Experimental” en Ganadería y Agricultura. De esta manera, como una de las necesidades requeridas, el 12 de agosto de 1972 se creaba una Comisión Cooperadora conformada por vecinos. Finalmente, por  decreto del Ministerio de Asuntos Agrarios, el 12 de septiembre de 1972 se creaba la ‘Chacra Experimental Agropecuaria Carhué’.  

Ante estos cambios, las críticas y reclamos comunitarios se comenzaron a escuchar en los medios locales en donde la cooperadora debió salir a aclarar que las actividades de venta de especies del vivero no serían suspendidas, según el compromiso asumido por el Ministerio. Argumentaban que el artículo 3º del decreto no dejaba dudas: “Establecer que en materia de selvicultura[i] la producción de forestales será mantenida reduciéndola dentro de una cantidad suficiente para proveer ejemplares de algunas especies a la Municipalidad de Adolfo Alsina y entidades de bien público, oficiales o privadas y productores que lo soliciten. A tales efectos, la Dirección Forestal prestará el asesoramiento necesario.”

Sin embargo para 1974 ya estaba totalmente desafectado de la producción y ni siquiera podía abastecer al municipio local.

El viejo Vivero Forestal ‘Sayle Etchegaray’ permaneció más de quince años en el olvido, las acequias se fueron inutilizando, lo mismo que las instalaciones que le dieran origen quedando de testigo un gran monte de alrededor de 100ha.     

UN CAMPING

En 1988 cuando se comenzaba con el intento de reflotar la actividad turística perdida en 1985 con la inundación de Epecuen, el concejal Cr. Santiago Montenegro encabezó la idea de solicitar el sector forestado no utilizado por la Chacra Experimental Carhué (50 ha.) para conformar un camping municipal que reemplace los desaparecidos bajo la laguna.  

El intendente Guillermo Narbaitz (1987-1993) toma la idea logrando firmar, en agosto de 1990, un convenio con el Ministerio de Asuntos Agrarios por el plazo de cinco años.

Para noviembre ya las topadoras y motosierras comenzaron a delinear el futuro camping. Sin embargo las críticas no se hicieron esperar, sobre todo del personal ligado a la Chacra Experimental.

En conmemoración al 114º  aniversario de Carhué, el 21 de enero 1991 quedaba inaugurado el “Camping La Chacra” junto a un espacio para campo de doma y destrezas criollas, de la Agrupación l Fortín Levalle.  

Muchos vieron un gran adelanto en materia de esparcimiento, sin embargo otros no lo vieron así. Como toda obra generó críticas.                

AUTÓDROMO E HIPÓDROMO

Ante la firma del convenio de cesión al municipio, muchas instituciones y personas pusieron la mira toda la superficie de la Chacra Experimental (614 ha).   

El concejal Dr. Humberto Sarsur había iniciado gestiones para solicitar otras 50 h. para una pista de competencias para el Carhué Auto Club, refundado en esos años, tras haber perdido su predio en Epecuén.

Por otro lado el Club Social había adquirido 5 ha linderas y estaba trabajando en la culminación de un Hipódromo el que aprovechaba de manera excelente la forestación del flamante camping. El proyecto tuvo un inicio auspicioso, sin embargo la actividad duró menos de un lustro y todas sus instalaciones hoy se hallan abandonadas, a excepción de las caballerizas que aún son utilizadas en 2022. En inmediaciones de las caballerizas durante un tiempo funcionó un campo de polo.

 Otra idea que se propuso en los 90 fue efectuar el aeródromo provincial que hasta 1985 debía estar en las cercanías del Matadero y que el agua también cubrió. La chacra parecía un botín de guerra.   

CONFLICTOS

En esos momentos iniciales de los 90 era director de la Chacra Experimental Carhué el Ing.Agr Martín Olivera quien defendía fuertemente su gestión y la importancia de la Chacra como herramienta de producción. Sin embargo era atacado constantemente desde varios frentes básicamente porque los trabajos experimentales de esas áreas no eran fácilmente perceptibles.

No ayudaba a la compresión de su importancia las noticias privatistas que hacían referencia a transferir todas las chacras a los municipios para que estos se hagan cargo de darle nuevos usos.

La relación entre la dirección de la chacra y el municipio no había arrancado bien y se mantenía en constante tensión.

Desde la dirección de la “Chacra Experimental” se intentaba interceder ante la avanzada de Narbaitz con la figura de “reserva ecológica”, frenando todo intento de crear un espacio recreativo.

Avalado por el convenio, el intendente continuaba mejorando los servicios, dotando de más cantidad de parrillas, bancos y mesas.

Las críticas recién le llegaron al gobierno municipal cuando se pretendió cobrar el ingreso por auto al camping, acción tan rechazada por todo habitante local que, sin embargo paga gustoso en otros lugares por el mismo servicio.   

En 1992 el entonces diputado provincial local David Hirtz, ante la movida oficial de desprenderse de todas las chacras experimentales que desde los años 80 estaban en sus mínimas expresiones, presenta un proyecto para transferir al Municipio las 614 ha.: “Conociendo que existen determinadas políticas del gobierno provincial a ir produciendo la paulatina desactivación de las chacras experimentales para trasladar sus actividades a los municipios a través de su asociación con fundaciones privadas de productores agropecuarios y considerando las inversiones y desarrollo que la comunidad de Adolfo Alsina esta efectuando en dichos predios hasta hoy propiedad del estado provincial, es que propiciamos la sanción de esta ley que posibilite la transferencia definitiva de las tierras en cuestión del patrimonio municipal a fin de que este pueda cumplir acabadamente con los sectores de la producción mantener el funcionamiento de las actividades de extensión e investigación agropecuaria.”.

Las gestiones estuvieron bastante adelantadas y generaron duras y concretas reacciones: Dada la orden desde la dirección de la Chacra Experimetal, del otro lado del arroyo, decenas de eucaliptos y pinos fueron talados sin ningún motivo realmente argumentado. Fue visto como una política de tierra quemada. Ante esta masacre forestal el semanario “El Pueblo” que dirigía Domingo San Román decía : “Continuamos preguntándonos: ¿es realmente efectivo el trabajo de investigación que se ha realizado en la Chacra Experimental Carhué  durante los últimos años?, ¿es necesario que el gobierno provincial tenga  para investigar 600 has.?, ¿no alcanzan las investigaciones del INTA Bordenave y los grupos agropecuarios en nuestra región?, ¿ a quien pertenecen los bienes producidos por esas 600 has?.

Finalmente la transferencia no se llevó a cabo, tan solo cambios en la dirección de la Chacra.  

UN BALNEARIO

En 1994 se comenzó con la idea de efectuar un balneario de aguas dulces a través del proyecto del Concejal Ricardo ‘pochi’ Laspuir, el que fue aprobado por el HCD teniendo como base efectuar un by pass para embalsar un sector del arroyo cercano al sector de proveeduría, parrillas y baños, logrando así unificar el sector para bañistas. Por entonces era mucha la gente que concurría al camping, pues había sombra, parrillas y servicios, cosa que en el primitivo “Balneario La Isla” no ocurría. Rastros de ese proceso de embalsamamiento aún quedan pero nunca se concluyeron… y la chacra continuó igual.

En esos años fue dispuesto allí el epecuenense Higinio Ciro Vivares como cuidador del predio, cosa que efectuaba a rajatablas viviendo por años con su familia en una casilla provista por el municipio, pues había perdido todo en Epecuén. La casa del ex vivero no había sido cedida al municipio. Vivares conocía de turismo y dejó parte de su vida en pos de este predio viviendo como lo hacían los gitanos hace cientos de años.

FIESTA DE LA PRIMAVERA

A partir de 1995 se comenzaron a llevar a cabo la “Fiesta de la Primavera”, acontecimiento juvenil que se mantendrá hasta 2002 y que por la presión de padres, argumentando el difícil control de los jóvenes en los tres días que duraba el campamento, se trasladó a la plaza o al balneario.   

Poco a poco la atención de La Chacra fue dejándose de lado, tal uno lo puede apreciar en las minutas de comunicación del HCD en 1995, 1996,1997 y 1998 que reclamaban mejoras.

En esos años eran llevados los contingentes del IPS que allí pasaban una tarde con la naturaleza, mateando, bailando, etc. Durante los años que duró la fiesta de la primavera, muy concurrida por cierto, se efectuaron algunas mejoras de ocasión, pero no más.

PROYECTOS SIN CONCRECIÓN

En 1999 luego de varios años solicitando ante el ministerio de Asuntos Agrarios, el municipio se hizo cargo de la casa que esta en el ingreso del predio para que allí una persona del plantel municipal haga las tareas de cuidado y mantenimiento, reemplazando a Vivares quien había fallecido un par de años antes aunque su familia continuaba allí viviendo en una casilla. 

Ese mismo año el intendente Alberto Gutt (1996-2011)  anunciaba que se iban a hacer una pileta con rebalse del arroyo y que además se iba a solicitar un plazo mayor, de 20 años, en la concesión de las 50 ha del camping.

Otra obra anunciada en 1999 y que se anunciaba como vital para este espacio natural fue la Rotonda Derivadora de caminos hacia el Barrio Illia, al Camping y al Camino de Circunvalación para transito pesado. En 2010 se iniciaba el acopio de material en la bajada a la chacra, se talaban viejos eucaliptus pero la obra era cancelada y nunca se hablaría de ella y la pavimentación total de los casi 5km de camino al camping municipal.    

Esos años de 1999 y 2000 fueron de constantes reclamos del HCD sobre el estado de la chacra, la falta del reemplazo de los bancos y mesas de madera, del cartel indicatorio del acceso, entre otros. En agosto de 2000 el Ministerio de A. Agrarios renovó la concesión por 5 años del predio, oportunidad que el municipio renovó un poco la infraestructura y dispuso el nombramiento de un cuidador, lo que trajo las aireadas protestas de la familia Vivares, pues debieron retirarse del camping.

Así pasaron algunos años de relativa calma, salvo los pedidos constantes de instituciones como el Golf Club Carhué, o el Auto Club Carhué para desarrollar allí sus complejos. En 2002 el pedido de la tierras de la Chacra fue efectuado verbalmente al Gobernador Felipe Solá quién no lo tomó muy bien, argumentando con buen tino, que no se podía entregar un bien que serviría al crecimiento de un país para la practica de Golf.                           

Los reclamos continuaron durante 2004 y 2005 y poco a poco se fueron acallando bajo los acordes musicales de los festivales, del humo de las parrillas del costanero y el proceso de retirada de la laguna. En 2008 se vuelve a reclamar la construcción de un dique para cresar un pequeño embalse.  

Hasta diciembre de 2011 se realizaron tareas fundamentalmente de mantenimiento, señalización de sectores etc. siendo uno de los problemas más complejos los animales sueltos (equinos y ovinos) que se dejan libres dentro del predio, maltratando parte de la flora. 

MUSEO HISTORICO RURAL

En 2009 se trasladó el conjunto de viejas maquinarias rurales que formara la Comisión Amigos del Museo Dr. Adolfo Alsina en el año 2002 para conformar un espacio de interés cultural. https://museocarhue.gob.ar/exposicion-maquinarias-rurales

ULTIMOS AÑOS

En 2013 se retomó la fiesta de la primavera y en 2014 se festejó el 10º aniversario del Epecuén Rock Festival, como intento de darle un nuevo marco a este evento. Sin embargo no fue exitoso siendo la despedida de los festivales musicales que marcaron una época para Carhué.  

En 2017 se presentó a la Secretaría de Turismo de la Nación la primera etapa del programa para la puesta en valor del Camping La Chacra. El mismo consistió en dotar de mejores parrillas, bancos y mesas, pera fundamentalmente de nuevos baños con calefones solares para permitir el acampe.

También se colocó cartelería y se creó un sendero de observación de flora y fauna llamado “Sendero del Molle”.

Pese a todos los proyectos que se barajaron, la chacra siempre sigue a la espera de mejoras importantes. Pese a todo sigue siendo un hermoso espacio para compartir un asado, un picnic bajo un marco total de naturaleza y armonía.                                                                                                                                                                                                         

 

[i] La selvicultura intensiva  es el conjunto de tratamientos aplicados a una masa forestal con el propósito de lograr su perpetuación en el tiempo, siguiendo los principios de sostenibilidad y uso múltiple.

 

Se trata, en definitiva, de aplicar los conocimientos científicos que se tienen sobre el funcionamiento de los ecosistemas forestales para obtener una producción continua de los mismos.

vivero sayle etchegaray chacra experimental carhue camping
vivero sayle etchegaray chacra experimental carhue camping
vivero sayle etchegaray chacra experimental carhue camping
vivero sayle etchegaray chacra experimental carhue camping
vivero sayle etchegaray chacra experimental carhue camping
vivero sayle etchegaray chacra experimental carhue camping
vivero sayle etchegaray chacra experimental carhue camping
vivero sayle etchegaray chacra experimental carhue camping
vivero sayle etchegaray chacra experimental carhue camping
vivero sayle etchegaray chacra experimental carhue camping
vivero sayle etchegaray chacra experimental carhue camping
vivero sayle etchegaray chacra experimental carhue camping
vivero sayle etchegaray chacra experimental carhue camping
vivero sayle etchegaray chacra experimental carhue camping
vivero sayle etchegaray chacra experimental carhue camping
vivero sayle etchegaray chacra experimental carhue camping
vivero sayle etchegaray chacra experimental carhue camping museo rural

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

Gastón Partarrieu

El siguiente es un listado -aún en armado- sobre escritores oriundos o radicados en el distrito de Adolfo Alsina con libros publicados. Se hallan ordenados alfabeticamente. 

  • ALLEGRONE DE FONTE, NORMA. Ley De Cupo Femenino Su Aplicación E Interpretación En Argentina. 2003.
  • ALLÓ, MARIANO.  “Bio-logia Molecular. La logia desconocida. 2010 “... seguir leyendo
COLONIA BARON HIRSCH ESTACION RIVERA ADOLFO ALSINA PLANO
Gastón Partarrieu

NUESTROS PUEBLOS: RIVERA Y COLONIAS

El siguiente material fue realizado por el Museo como marco histórico teórico para un proyecto de Museo de la Colonización Judía en Rivera, iniciado en 2013. 

 

1-LA EMIGRACIÓN

“Pero algo no andaba bien. Los ecos del pogrom de Kishinew despertaban una sorda inquietud aún... seguir leyendo

Gaston Partarrieu. Recop

La estación Canónigo Gorriti ubicada en el Cuartel 8º de Adolfo Alsina fue librada al público sobre abril de 1907. Si buen nunca se conformó un poblado,  se lotearon dos manzanas en donde se levantaron algunas pocas construcciones para comercios así como para viviendas particulares. También en ellas se habilitó la escuela nº 14.  Se puede decir que su apogeo se dio en los años 50 y 60.... seguir leyendo