HISTORIAS NUESTRAS Y SUS PROTAGONISTAS
Continuado con esta seguidilla de referencias sobre fábricas de difícil clasificación, comenzaremos con una de la década de los 80 que fabricaba Cerámica Artesanal. Luego transitaremos breves datos sobre otras industrias muy particulares. Adelante entonces.
CERÁMICA KEOPS
El 1º de agosto de 1986 abría la fábrica de Cerámica Artesanal y Artística Keops de la familia Justel. Una entrevista a sus propietarios efectuada días después nos propina mucha información:
“PREG.: ¿Cómo es el proceso que se desarrolla hasta la terminación final?. RES.: La barbotina es arcilla liquida y en un primer proceso se bate hasta darle cierta consistencia, seguidamente se la mezcla en moldes de yeso donde permanece durante cinco minutos. En el molde se forma la figura que luego se retira del mismo y se somete a un proceso de pulimento. Algunas las piezas son decoradas manualmente, finalizado esto se las deja secar, para después hornearlas a temperaturas que oscilan en los 1040 y 1060 grados. Una vez horneadas se realiza la decoración con pinturas bajo cubierta, se sumergen seguidamente en esmalte transparente, y se las hornea nuevamente para fijar de esta manera los colores. También trabajamos con pinturas sobre cubierta, calcomanías y varios tipos de esmalte. PREG.: ¿Qué producción estimada tiene en este momento?. RES.: Alrededor de 400 piezas diarias. PREG.: ¿Los trabajos se venden en la zona?. RES.: Sí, en estos días comenzamos a enviar nuestros trabajos a casi toda la zona. PREG.: ¿Cuántas personas trabajan en la fábrica? RES.: Por ahora nos desenvolvemos con ocho operarios que realizan los trabajos de Pintura, Horneado, preparación y llenado de moldes, etc. [...]” 1
La cifra de 8 operarios no es para nada despreciable, pero sucedía que todo el trabajo era artesanal. La fábrica estaba ubicada en Avda. Colón y Bvard Levalle mientras que el salón de ventas y administración estaba en Colón y Rivadavia.2 Luego de una corta existencia, finalmente cerró sus puertas, como casi todas las industrias de nuestro pueblo.
PERSIANAS AMERICANAS
En la búsqueda por desempolvar aquellas historias de personas que intentaron darle otro perfil económico a Carhué, encontramos que en 1974 dos muchachos piguenses, Guillermo Tonel y un primo, abrían una fábrica de persianas americanas, elemento muy en boga entonces. La misma abría en San Martín 1074, pero su existencia fue muy breve.3
CARROS Y CASILLAS RURALES
Existió en los años 20 una fábrica de carros, carruajes y casillas que se hacían en una chacra de la zona de la Estancia “La Huella”, siendo propietaria de la fábrica don José Rissone, quién había llegado de Italia alrededor de 1914, huyendo de la guerra junto a su familia completa. A partir de allí comenzó a fabricar carruajes, casillas, sulkies, volantas, además confeccionaban y reparaban ruedas. Sus carros y casillas, cuentan, eran todo una maravilla. La robusta casilla que ilustra esta nota fue traída desde ese chacra hacia Carhué, demandando el viaje a menos de paso de hombre, varias horas4. Supo también tener la fábrica por un tiempo en Carhué, cercana a la fábrica de jabones de Bravo de Laguna, según su nieto, Juan Carlos Rissone. Agregando a estos datos que aún quedan en los campos cercanos carros fabricados por su abuelo don José Rissone.5
PAPEL HIGIENICO
En 1990 abría Fraccionadora Carhué, bajo la mano de la familia Iriarte quienes el 20 de noviembre 1992 inauguraban nuevas maquinarias e instalaciones en un proceso de franca expansión. El producto que comercializan desde entonces es papel higiénico Rocío y Otoñal en su planta de calle Echeverría 1233. La capacidad de la maquinaria semiautomática instalada en ese entonces (1992) era de 9.000 rollos diarios, con un régimen de 10 a 12 horas de producción, dando trabajo a 7 operarios, muchos de ellos miembros de la familia. La capacidad máxima de la maquinaria era de 26.000 rollos diarios. La zona de distribución era algo más de 200 km. además de General Roca. 6
En la actualidad fraccionan papel higiénico para más de 20 empresas que proveen la marca y envoltorio pertinente. Tanto Roció como Otoñal son distribuidos por ellos a minoristas en un radio de 150 km. y más de esa distancia mediante distribuidoras. En la actualidad poseen más de 500 clientes y piensan anexar rollos de cocina.7
BICICLETAS ‘FAZO’
En los albores de 1950 Eduardo J. Farina y los hermanos Zoratti poseedores de una casa de venta, y reparación de motos y bicicletas comienzan a fabricar bicis, pero de alta gama, podríamos llamarlas hoy. Las mismas poseían freno en la pedalera, tal cual las ‘playeras’ actuales, amortiguación trasera y venían semi carrozadas. Por otra parte el cromado y la pintura de gran calidad la hacían resaltar por sobre las otras bicicletas que llegaban al pueblo. Era obvio que la misma era un producto fuera de serie para ese entonces, y por ello no llegó a tener el éxito que se merecía. En aquellos años las bicicletas eran un artículo caro, y las ‘FAZO’ tal la marca, eran de lujo, podría decirse. El negocio, así como el lugar en donde la fabricaban, estaba en Colón y Moreno, en donde existió décadas atrás una carnicería sobre Moreno hasta el edificio que hoy ocupa ‘Mariser’ regalos.8
OTRAS FÁBRICAS
En la calle Pellegrini entre Moreno y Belgrano, en el terreno frente a la Comisaría, entre los años treinta y los cuarenta, Julio N. Insua, una de aquellas personas que antaño catalogaban como ‘inventores’ ‘visionarios’ o ‘loco’, comenzó a fabricar generadores eólicos de electricidad. Según familiares tenía el taller en esa dependencia que existe en dicho terreno y que durante los años 90 fue la primer radio de FM, llamada “FM Salina”. Las dimensiones de estos molinos eran grandes, pues cada aspa medía alrededor de 2 metros. Allí en una gran torre los probaba. Cuentan también que apenas puedo vender uno, antes de radicarse en Buenos Aires, en donde nunca continuó con su proyecto. Julio Insua todo un adelantado a las crisis energéticas argentinas no?9
También es justo consignar en estas líneas algunos datos de industrias que no pudieron ser ahondados pero que existieron en el pueblo. Así nos aportaron datos de una familia israelita que fabricaban sombreros, en la calle Roque Sáez Peña, entre San Martín y 25 de mayo. También que hubo una fábrica de Molinos para sacar agua que se fabricaban íntegramente en la localidad por los años 1950, siendo probablemente la familia Justel.10 .
También nos llegó la referencia de la fábrica de baterías de Imaz Hermanos que esperamos nos aporten mayores datos para así profundizar en el tema y en otra oportunidad llevarlo al papel.
GASTON PARTARRIEU
PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA Nº972 DE 2007
1 Sem. El Pueblo III Era Nº 15 de 1987
2 Sem. El Pueblo III Era Nº 37 de 1988
3 Sem. El Pueblo Nº 1946 de 1974
4 Dicha Chacra es hoy propiedad de Alberto Best, al igual que del carro que se reproduce en la fotografía de la nota.
5 Datos aportados por Juan Carlos Rissone. Nov. 2007
6 Sem. Nueva Era Nº 188 de 1992.
7 Sem. Nueva Era Nº 909 de 2006.
8 Agradecimiento a Ester R. de Uría por permitirnos fotografiar la bicicleta FAZO.
9 Datos aportados por Roberto Best. Octubre de 2007
10 En El Pueblo Nº 1184 de mayo de 1951 se hace referencia a una industria de molinos que fabricaban íntegramente los molinos, aunque a pedido y de poco producción.