HISTORIAS NUESTRAS Y SUS PROTAGONISTAS:
Las Fábricas e Industrias de Carhué. Muebles, Colchones y Escobas.
En esta oportunidad reseñaremos varias industrias, algunas extremadamente pequeñas, que han formado parte de la historia del pueblo. Comenzaremos entonces con aquellas personas de oficio carpinteros que se animaron a fabricar muebles, para continuar con otras pequeñas industrias que por su tipo de producción, nos resultaron difíciles de encuadrar en la caprichosa clasificación de entregas anteriores.
FÁBRICAS DE MUEBLES Y ABERTURAS
Hacia 1896 cuando el pueblo comenzaba a tomar una fisonomía de tal, poseían fábrica de muebles en general Carlos Bruni, Juan Bibernetti, Bartolo Molina bajo la denominación comercial de "El Tropezón" y Emilio Gobbi con “La Norte Americana”.1 Todos estos, según referencias ya estaban aquí alrededor del años 1885-1887.
Ya entrado el siglo XX, más específicamente en 1914 encontramos la carpintería “La Moderna” de Camilo Van de Putte (h) por lo que es de suponer que su padre también haya trabajado en el ramo.2
En 1928 abría un taller de mueblería la casa “Chulak” y gracias al periodismo nos enteramos lo siguiente: “ Hemos tenido oportunidad en la cte semana de visitar y admirar el recalcable progreso alcanzado por la entidad comercial que nos sirve de epígrafe. La ampliación del local de ventas, sus amplias vidrieras, su importante taller, y sus grandes existencias en materiales y artículos hablan grandemente del adelanto evidenciado por esta prestigiosa firma que desarrolla una acentuada actividad en esta plaza. Su taller de mueblería está perfectamente equipado y listo a colmar los mayores pedidos de la zona. […]”3
Ya en 1936 León Casile, anexaba a su carpintería general la fabricación de muebles, trasladando su negocio “al local de la Casa Beunza, frente a la vinería de los Sres Francés Hnos…”4 El sitio referido es la esquina de 25 de mayo y Colón, en diagonal al Chalet de Razquin, el que hoy sigue en manos de sus descendientes.
En esa década figuran como carpinterías, “La Moderna” de Camilo Van de Putte, “La Artística” de Miguel Lamanna y “La Solidez” de Leonardo Delfino. 5
Para 1947 una guía comercial patrocinada por el FFCC Sud, Oste y Midland reseña las carpinterías de Martín Urriza, León Casile, Regino Massini, Ponceta y Jurí. 6
Lamentablemente la información de los años 50 y ppios de los 60 es bastante exigua, por ello en nuestra recorrida saltamos a 1967 cuando abre un pequeño taller Carlos W. Turrión, en Alsina 535, y que desde esa fecha viene fabricando placares, modulares, juegos de dormitorios.7 Turrión comenzó de aprendiz a los 16 años en la carpintería de Martín Urriza, pasando luego a la de su padre hasta independizarse en 1967 en un pequeño galpón de 40m2, teniendo hoy su industria más de 700 m2 entre su lugar de fabricación y exposición. 8
En los 70 los hermanos Jorge y Esteban Roccamo fabricaron placards, mesas redondas “con trampa” en Colón 974. 9 Otro integrante de la familia Turrión y que heredó el oficio fue Luis Ángel Turrión que antes de 1980 fabricaba aberturas, puertas y ventanas, teniendo su local de ventas en Rivadavia 931 y su fábrica en 9 de julio 958.10
También es de destacar la fábrica de aberturas de Adrián Popeo que se desempeña en el ramo desde los años 50 y desde hace más de veinte bajo sus sucesores. Durante 1987 ganó la licitación de la carpintería del monasterio Santa Clara de Puán.11 En la actualidad junto a la fábrica ‘Popeo’ se encuentra en el ramo ‘Maderera Urquiza’ de la familia Montesino, la que producido la ornamentación de las ramblas desde 2005 a la fecha.
ESCOBAS
Hasta la aparición del material sintético, que desplazó casi totalmente a la vieja y ponderada escoba de paja, han existido varias industrias que las fabricaban en Carhué. La primer referencia que se tiene, lo que no significa que haya sido la primera, es de la Fábrica ‘La Proveedora´ de Chiodi Hnos, anunciada como “...una moderna y gran fábrica eléctrica de escobas” la que contaba con ‘modernísimas’ maquinarias trabajando solamente al por mayor. La referencia es de 1951 y la fábrica se ubicaba en Roque Sáenz Peña 1176.12 Funcionó hasta 1960, cuando se ofrece a la venta.13
Otra fábrica de escobas fue la de Julio Baldesari la que, denominada “El Indio”, se afincó en calle 25 de mayo 403. Funcionó desde los primeros años de la década del 50’ hasta 1962, probablemente con otro propietario desde 1957, pues estaba a la venta en dicho año. En 1962 vuelve a ponerse a la venta. La fábrica producía la línea de escobas “India”, cepillos “Indio” de mano y varios tamaños, “fabricados en paja blanca especial”, así como “Escobitas ‘India’ ideal para su nena, el mejor regalo de su mama. No lo olvide.” 14
AGROPECUARIAS
Bajo este título englobaremos algunas de las industrias que estuvieron y están ligadas íntimamente con la actividad económica principal del pueblo. En el rubro carpintería, las fábricas de tranqueras fueron el principal producto. En 1899 y en este segmento específico, aparece “La Nacional” de Pedro Ferrari, con su línea de tranqueras, galpones, además de puertas, ventanas, cielos rasos, etc. 15
Es lógico pesar que muchas de las carpinterías reseñadas anteriormente hayan también fabricado este tipo de productos relacionados al campo.
Recordada aún es “La Fabriquita” que desde los años 50 hasta los 70 fabricó mangas, tranqueras y materiales para alambrado en Pellegrini y Sarmiento, propiedad de Enrique Cattaneo, que luego en los 70’ se trasladó a 9 de julio al 500.
En los años 90 abría la fábrica “El Desafío” de Fioramonti, en Yrigoyen 1345 produciendo mangas, cepos y tranqueras, habiendo existido seguramente otras que nos deben haber quedo fuera por desconocimiento.
En el parque industrial en 1995 se intentó instalar una fábrica de tranqueras pero ante la falta de condiciones como electricidad y demás no prosperó.16
Los balanceados han sido otra intento de industrializar al agro. En Julio de 1971 el Molino Harinero Carhué instalaba la primer fábrica de balanceados, con una línea denominada ‘FORRAHUE’ para aves, bovinos, porcinos, equinos y lanares, habiendo efectuado una gran inversión en silos, galpones y maquinarias.17
En 1992 y luego de cinco años de trabajo, Víctor Otarola logró poner en marcha la única planta en ese entonces y hasta hoy. Para ese año trabajaba con tambos en Erize, Crnl. Suárez, Salliquelo y varios locales. La planta está ubicada en Rivadavia 1346 y se denominó ‘Balanceados Carhué’ teniendo en ese momento capacidad máxima para 2500Kg/h siendo su especialización para animales grandes, no pequeños como aves.18
Hubo un boom, especialmente por los llovedores años 90, que fue la apicultura. Bajo esta coyuntura nacía la fábrica de Jorge Omar Turrión, quien venía del rubro carpintería de obra. Desde 1993 fue creciendo, logrando para 1997 un gran desarrollo a nivel centro y sur del país, gracias al asociamiento con una empresa bahiense. Su producción se destacó por su calidad y por ello ganó mercados, incluso participó activamente en las Expo Miel de Azul en varias ocasiones. En 1997 tenía su planta en Moreno y Echeverria montada con modernas maquinarias.
En 1972 en el seno del Rotary Club y con dn Luis Fasolo, gran propulsor de ideas, surgió la inquietud de instalar una curtiembre con el objetivo de industrializar aun más la ganadería. Para ello se conformó una Sociedad de Capitales de alrededor “de 70 a 100 millones de pesos viejos” siendo asesores Roberto Laspiur, Daniel Maugeri y Julio C. Senepart. Se llegó a viajar a Avellaneda para asesorarse, se proyectaron incluso las ampliaciones y el tipo de productos a que se apuntaría como carteras, zapatos, valijas. Se poseía también con la colaboración municipal en cuanto a un terreno y exención de impuestos.19 Pero....Es esta otra de las tantas cosas que los carhuenses no concretamos a nivel industrial. Y suman muchas, pero muchas.
COLCHONES Y MIMEOGRAFOS
El colchonero es un oficio desaparecido hace bastante. Hubo en Carhué una familia que se asocia directamente con este. Los “Mora”. Florencio Mora era tapicero, colchonero y acolchador, teniendo hasta 1928 su fábrica en calle Colón al 800, frente a la casa de Ramón Contreras, trasladándose luego a la casa del Sr. Miguel D´Stefano, frente al teatro Español. Don Mora fallece en 1962 a los 79 años y se hace cargo su hijo ramón Mora quien continúa por cierto tiempo en Dorrego 869.20
Hubo en 1960 una fábrica diferente. La de Mimeógrafos marca “RUBERCO”: “Sin animo de hacer propaganda comercial, escribo estas líneas para expresar mi admiración y hacer llegar mi mas entusiasta elogia a la firma “Ruberco” que fabrica mimeógrafos aquí en Carhué. Parece un sueño la minuciosidad que presentan su mercadería, realmente cuesta creer que sea carhuense, pues no tiene nada que envidiarle a la industria Europea o Norte Americana.[...] No solamente allí termina la parte positivamente útil de esta empresa, sino que hay también un aspecto importante, en la que hoy es una pequeña fábrica trabajan cuatro o cinco jóvenes que llevan el pan a su casa. Si hubiera varias industrias en nuestro querido pueblo disminuiría notablemente el número de jóvenes parasitarios cuya única finalidad en la vida es la “vuelta del perro, el baile y el “programita” y que constituyen una triste y pobre esperanza para nuestro país. Que despierte el ánimo de los hombres de Capital el espíritu de empresa y pronto tengamos otras industrias mayores. Un Colaborador”21 Esto es de 1960, vale recordar.
GASTON PARTARRIEU
PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA Nº970 DE 2007
1 Guía Comercial 1896. Ref. desconocidas.
2 Sem. “El Progreso” Nº201 de 1914
3 Sem. “El Pueblo” Nº 76 de 1928.
4 Sem. “El Pueblo” Nº 462 de 1936.
5 Guía del FFCC Midland. 1930
6 Guía del FFCC Sud, Oeste y Midland. 1947
7 Sem. “El Pueblo” Nº2087 de 1974.
8 Guía de Empresas 1980
9 Sem. “Fortín” Nº 40 de 1977
10 Guía de Empresas 1980
11 Sem. “El Pueblo” Nº39 de 1987
12 Sem. “El Pueblo” Nº 1213 de 1951
13 Sem. “El Pueblo” Nº 1393 de 1960
14 Sem. “La Voz de Carhué” Nº 90 de 1954
15 Sem. “El Eco de Carhué” Nº 1 de 1899
16 Sem.”Cambio2000” Nº26 de 1995
17 Sem. “El Pueblo” Nº1956 de 1971
18 Sem. “Nueva Era” Nº 183 de 1992
19 Sem. “El Pueblo” Nº2023 de 1972
20 Sem. “El Pueblo” Nº 1510 y 1522 de 1962.
21 Sem. “El Pueblo” Nº 1399 de 1960