FECHAS OFICIALES CONMEMORATIVAS DEL DISTRITO DE ADOLFO ALSINA
ENERO
21 De Enero (1877)
Fundación del pueblo “Adolfo Alsina” (hoy Carhué). El Tte Crnl Nicolás Levalle, tras haber ocupado militarmente este paraje en el marco de las Campañas al desierto de 1876 encabezadas por el Mtro. Adolfo Alsina, decide fundar oficialmente un pueblo. Así el 21 de enero de 1877 en la plaza recientemente creada, descubre la piedra fundacional del pueblo al que llamó “Adolfo Alsina” en homenaje a su amigo y jefe. FERIADO DISTRITAL.
23 De Enero (1921)
Fundación Balneario “Mar de Epecuén”, luego pueblo Mar de Epecuén. Ese día el Dr. Arturo D. Vatteone habilitaba el primer balneario en la costa Noroeste de la laguna, para brindar un mejor servicio a los miles de bañistas que acudían ya a la milagrosa laguna. Un año despúes, se ofrecían en remate los primeros lotes alrededor del mismo, dando inicio así a lo que sería la Villa Lago Epecuen, inundada en 1985.
ABRIL
5 De Abril (1905)
Fundación de Colonia Barón Hirsch (hoy Rivera).
La localidad de Rivera tiene suma importancia en la historia de la inmigración Judía Argentina, especialmente en la Pcia de Buenos Aires. Rivera está ubicada en el centro-oeste del distrito, a 10 kilómetros del meridiano quinto que separa las provincias de Buenos Aires y La Pampa. Su nacimiento está ligado a la historia que trazó el barón Mauricio de Hirsch, cuando en 1891 fundó la Jewish Colonization Association, una asociación filantrópica creada para facilitar la emigración masiva de judíos perseguidos desde Rusia y otros países de Europa del Este hacia colonias agrícolas en tierras financiadas por la Asociación, particularmente en Argentina, Canadá y en Estados Unidos.
En 1904 la Jewish Colonization Association adquiere un bloque de 110 mil ha para radicar colonos judíos. Algunos colonos llegaron a Buenos Aires y se incorporaron a las colonias ruso-alemanas de Coronel Suárez mientras esperaban la instalación en las tierras de Leloir, anterior propietario. La instalación comenzó en Abril de 1905.
15 De Abril (1907)
Fundación Pueblo Esteban Agustín Gascón. Pequeño poblado rural, tiene una población de alrededor de 110 habitantes. Según un Decreto del día 31 de diciembre de 1976, se fija como fecha de fundación el 15 de abril de 1907; incorporando a este pueblo los núcleos poblacionales denominados Agustín Gascón, Villa Margarita y Villa San Antonio. El lote donde se instalaría la estación Gascón, es vendido en remate por el Gobierno, en 1881, a Alejandro Leloir, en representación de su hijo Antonio. En 1884, éste vende las tierras a Eduardo Sáenz Valiente, quien a su vez las vende a Eduardo Castex y Juan Girondo. Dichas tierras pasan a manos de Esteban Louge, quien en 1906 entra en tratativas con la Empresa del Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico.
En Esteban A. Gascón no existe constancia del acta de colocación de la piedra fundacional, tampoco hay un trazado oficial apropiado como centro de población, pero se deduce que el primer fraccionamiento de tierras realizado en 1908 por el señor koller, es consecuencia de la segunda sección del ferrocarril.
Ya en 1903 se habían instalado en la zona dos familias, cuyos jefes eran oriundos de Europa, precisamente del sur de Rusia, de la zona del Río Volga; eran las flias. de Antonio Koller y de Jorge kloster. KoIler donó los predios de varias cuadras para quien quisiera habitarlas, en lo que actualmente se denomina Villa Margarita, pueblo que lleva el nombre de su esposa, Margarita Weispk. A poca distancia de la villa se ubica la colonia San Antonio, nombre de su fundador, donde en 1923 se construye la Iglesia, con aporte de todos los vecinos, sobre un predio donado por el propio Antonio Koller.
23 De Abril (1876)
Arribo de las tropas de la División Sud al mando del Crnl. Nicolás Levalle y el Dr. Adolfo Alsina al “médano Carhué”. El día 24 se hizo acampe en lo que sería el Fuerte General Belgrano o Comandancia Carhué. Se comenzaban así los trabajos de fortificación consistente en fortines y zanja. Nueve meses después, el 21 de enero se fundaba oficialmente el pueblo “Adolfo Alsina”, hoy Carhué.
MAYO
5 De Mayo (1906)
Fundación de Villa Maza. En 1904 la empresa de ferrocarril “Buenos Aires al Pacifico” obtiene la concesión del “Ferrocarril de Bahía Blanca y Noroeste”. El convenio de arrendamiento fue aprobado por decreto el 23 de Junio de 1904. Una de las primeras medidas de la nueva empresa fue solicitar una línea troncal, que partiendo de Nueva Roma (a 48 Km de Bahía Blanca), se extendería hasta Huinca Renancó. El 9 de Marzo de 1906, el Gobierno Nacional autoriza la instalación de una estación en el kilómetro 214 de dicha línea, o sea a 214 Km de Nueva Roma, y que posteriormente en los mojones ferroviarios, figura para la actual ubicación de la estación Maza, el Km 262, o sea la distancia que separa Bahía Blanca de Maza por riel. Por resolución del 6 de Octubre del mismo año, firmada por Miguel Tedín, ministro de obras públicas del presidente Figueroa Alcorta, se la designa con el nombre de “Maza”. El “Álbum Radical” (periódico) de 1924 consigna que el 1 de Diciembre de 1906 se inauguró la estación, pero la resolución oficial de la Dirección de Ferrocarriles autoriza el transporte de cargas en los trenes ordinarios entre el kilómetro 160 y Catriló, el 19 de Diciembre de 1906; y el 31 de Agosto de 1907, el ministro de obras públicas Carlos Maschwitz, firma la resolución que autoriza el servicio público provisional. Aunque según el libro 458 del Museo Ferroviario de Buenos Aires, indica que la apertura del servicio público de Nueva Roma a Darregueira fue el 22 de Febrero de 1907, y de Darregueira a Catriló el 15 de Julio de 1908. Se desconoce el porqué de la fecha 5 de mayo.
28 de mayo de 1883
Se promulga la ley por la cual se ordena la fundación de 12 pueblos, estableciendo Adolfo Alsina conservaría dicho nombre de Adolfo Alsina y se crearía en terrenos de 4 leguas cuadradas. En 1884 el ing. Rodolfo Moreno diagrama el particular diseño del pueblo con cinco plazas, avenidas y bulevares.
JUNIO
10 De Junio (1930)
Fundación de Villa Martín Ayerúa- Est. Leubucó. Dichas tierras fueron adquiridas a herederos de Saturnino Unzue por don Martín Ayerúa en 1919. El 6 de enero de 1930, en nota al Ministro de Obras Públicas, el señor Francisco M. Ayerúa le solicitó la autorización para fundar un pueblo en los alrededores de la estación “Leubucó” en el Km. 258 del ramal de Rivera a Salliqueló del F.C. Sarmiento y propuso como nombre el de “Villa Martín Ayerúa”. El pueblo que se proponía fundar constaba de 32 manzanas regulares, divididas en solares y cuatro quintas que variaban de una hectárea y fracción a 5 ha. y fracción. Es probable, en base de documentos del Departamento de Investigación Histórica y Cartográfica, de la Dirección de Geodesia, del Ministerio De Obras Y Servicios Públicos, Martín Ayerúa haya fallecido entre 1927-1928 dado que sobre 1929 se produce la venta de tierras en sucesión. Su padre, en homenaje póstumo pide la conformación de la villa. En nota de 27 de marzo de 1930, el Inspector Técnico Agrimensor Leandro castro informado al Director de Geodesia de Geodesia, Catastro y Mapa en forma positiva al pedido elevado por Ayerúa haciendo notar que debido al reducido número de manzanas podía eximirse al propietario de dejar una manzana sólo para plaza pública, en lugar de las dos propuestas. Por la misma razón podía eximírselo de dejar reserva para mataderos. A cambio de esas dos reservas que se suprimían podía destinarse una superficie de quince mil metros cuadrados para cementerio. EL 10 De Junio De 1930 vistos todos los informes, el P.E. resolvió aprobar el proyecto de centro de población y el nombre propuesto, aceptando al agrimensor Arturo Dubois para efectuar el replanteo. La Estación Leubucó había sido habilitada el 31 de diciembre de 1909.
27 de junio.
Fiesta Patronal de Ntra Sra. Del Perpetuo Socorro, Villa Maza.
17 de Diciembre de 1951 se reúnen un grupo de vecinos con el objetivo de proceder a la organización de la Comisión Pro Templo. La piedra fundamental se colocó el 13 de Julio de 1952 la que fue bendecida por el Obispo de Bahía Blanca, Monseñor Germiniano Esorto. En 1956 aún sin terminar muchos detalles se da el primer casamiento. Finalmente el 16 de Mayo de 1965 se procede a la bendición de la nueva Iglesia Católica, con la asistencia de mucho público, autoridades municipales y de instituciones, el Reverendo Padre Heit y el Obispo de Bahía Blanca Monseñor Esorto.
29 de junio
Fiesta Patronal de San Antonio de Padua en Agustín E. Gascón. En 2017 se volvió a realizar la Fiesta Patronal y por primera vez hubo una peregrinación a caballo hacia la Iglesia San Antonio. La iglesia data de 1923 y fue levantada por iniciativa de los pobladores locales y con la colaboración del Padre Kotulla. Fue financiada por los habitantes de la colonia San Antonio, Villa Margarita y la zona rural. Retomar la celebración patronal en 2017 fue por iniciativa del Fray Antonio Saraceno y contó con participación de jinetes y público local, de Colonia Lápin, Darregueira y Santa Rosa. La carreta principal de la peregrinación llevaba la imagen del Santo, la bandera papal, la argentina y la alemana, en clara referencia a las raíces del pueblo de Gascón conformado por colonias de alemanes del volga.
JULIO
28 De Julio (1886)
Creación del Partido De Adolfo Alsina. Ley Pcial Nº1827. Se crea el partido o distrito “Adolfo Alsina” con su cabecera homónima, conservando el mismo nombre dado por el fundador Nicolás Levalle a poblado fundado el 21 de enero de 1877.
AGOSTO
26 de Agosto (1949)
Restitución Nombre Carhué y declaratoria de Ciudad. Ley Pcial Nº 5459. Dicha ley fue propulsada por el diputado pcial Héctor Bosco (1946-1952) oriundo de Carhué, militante del Partido Justicialista. Bosco fue además impulsor de la Expropiación del Balneario Minas Epecuen, y uno de los gestores de la Oficialización del Colegio Nacional en 1946. Esta ley fue promulgada el 9 de septiembre y publicada en el Boletín Oficial el 23 de setiembre del mismo año de 1949.
SEPTIEMBRE
2 de Septiembre
Día de la Unión del Distrito de Adolfo Alsina. Ord. 2799/2004. Conmemora el día 2 de setiembre de 1992 cuando en una jornada de discusión, angustia y miedo, en el gimnasio del Racing Club Carhué, todo un pueblo decidió gritar para ser oído, momentos en que Carhué parecía que correría el mismo destino que Epecuen en 1985. Ese grito fue tan poderoso que las autoridades provinciales despertaron y se movilizaron en busca de las soluciones ante la problemática hídrica. La comunidad del distrito sin distingos, vecinos, amigos, organizaciones, iglesia, políticos, empleados, desocupados, jóvenes, niños y mayores, cortaron rutas, se dieron y tomaron asuetos, cerraron el comercio, apagaron las luces, marcharon con antorchas, en un movimiento conjunto que atrajo a todos los medios de comunicación de la Capital Federal asombrados ante la magnitud de este impulso arrollador de toda una comunidad unida. Ese día en el Corte de ruta, se dejó en claro que la participación popular es el modo más idóneo para reflejar y tramitar el interés de las comunidades, como lo demuestran todos los actos comunitarios presentes en los muchos momentos de emergencia hídrica que hemos vivido. La fecha fue promovida por la concejal Laura Casas, como necesidad para que las generaciones venideras conozcan e investiguen sobre estos hechos, para que aprendan que la lucha participativa y conjunta, peticionando por algo que a todos preocupa, es una lucha digna y necesaria.
8 de Septiembre
Fiesta Patronal Nuestra Sra. De los Desamparados. Todos los 8 de septiembre se efectúa una procesión con la Imagen patronal de Ntra. Sra. De Los Desamparados que rodea la plaza principal y se traslada por distintos lugares céntricos del pueblo, regresando al templo nuevamente. Existe la tradición desde los años 20, pero desde 1954 al día se lo ha declarado Feriado local. La imagen de Ntra Sra. De Los Desamparados fue remitida por familiares del fundador de Carhué para ayudar espiritualmente a la soldadesca y a la incipiente población. Se reverenció en casas particulares y si bien no se conoce la fecha exacta de su arribo, se cree fue antes de 1880. En 1886 se creó la Capellanía “Ntra Sra. De los Desamparados” pasando por una Iglesia Parroquial en 1909, con la culminación del edificio actual. FERIADO DISTRITAL.
29 De Septiembre (1903)
Fundación Colonia San Miguel Arcángel. Esta pequeña localidad debe su nombre en conmemoración al patrono San Miguel Arcángel. Cuenta con alrededor de 700 habitantes, descendientes rusos-alemanes. Todos los 29 de septiembre celebran “La Kerb”, fiesta popular que en honor a San Miguel y por el aniversario del pueblo. Comienza con la celebración de la misa, luego se realizan actos institucionales, desfiles y un almuerzo o cena, con comidas típicas y baile con música tradicional en alemán; un verdadero patrimonio del pueblo. La fecha fue establecida por decreto 1477/1977 del gob. Sain Jean.
Viernes anterior al 21/9
Día de la limpieza comunitaria. Por ordenanza Nº 1907 de 1996 se establece el día de “Limpieza comunitaria” en el Distrito de Adolfo Alsina. Fue una inquietud presentada por vecinos quienes realizaban tareas de limpieza y forestación voluntaria en el pueblo.
Las fechas propuestas por la norma fueron establecidas para “el viernes anterior al día de la primavera” y “el viernes anterior a la navidad”. Las tareas a desarrollar fueron estipuladas: Limpieza de veredas y calles, Arreglo de ramblas y toda otra tarea que ayude al embellecimiento de la ciudad. La primera jornada realizada se llevó a cabo en el frente costero, zona del Cristo.
OCTUBRE
1 De Octubre
Fiesta Patronal de Santa teresita. Rivera. Fue levantada en 1947 después de la ardua gestión realizada por un grupo de damas junto a miembros de la comisión conformada con ese objetivo. Lo hicieron mediante la ayuda de la Fundación “Eva Perón”. En la década del 80 se construyeron las actuales salas de catecismo y en la década del 90 la actual sede de Cáritas. La última vez que se conmemoró de manera importante dicho día patronal fue en 2010 con una gran fiesta que reunió instituciones, colegios y vecinos.
8 De Octubre (1907)
Fundación de Colonia La Pala – Est. Francisco Murature. En 1979 por decreto Nº 360 del gobernador Sain Jean se establece la fecha 8 de octubre de 1907 como fundacional de dicha colonia. Según antecedentes, el 30 de octubre de 1882, el Presidente de la República Julio A. Roca vende a Francisco Murature los lotes 96 y 106 de 10000 hectáreas cada uno y los lotes 113 y 114 a continuación de los otros y lindando con el Meridiano 5°, con una superficie de 1247 y 6450 hectáreas, respectivamente, de la segunda sección de Tierras Públicas de la Provincia de Buenos Aires. El 4 de septiembre de 1905 por resolución del Ministerio de Obras Públicas de la Nación se designan las estaciones comprendidas entre Nueva Roma y Huinca Renancó, imponiéndose el nombre de “ Garro” a la estación que se iba a construir en tierras de Francisco Murature, en el kilómetro 227, 200. Murature y su esposa donan en el año 1907, a la Compañía del Ferrocarril de Bahía Blanca, en el Puerto de Ingeniero White tierras para la misma. Por resolución con fecha 8 de octubre de 1907, designan con el nombre de “Garro” a la estación Murature, sita en el partido de Bahía Blanca, en el Puerto de Ingeniero White, y Francisco Murature a la estación que se denominaba Garro.
NOVIEMBRE
6 De Noviembre ( 1919)
Fundación de Colonia Lapin. Nacida por el traslado de Colonos Judíos debido a las terribles condiciones poco propicias en La Pampa, Así, a mediados de 1919, se instalaron en estas tierras las primeras veinticinco familias gracias al Director de la D.C.A., Don Eusebio Lapin quién constatando la dureza de la vida en aquellos territorios inhóspitos de La Pampa, luego de varias gestiones pudo obtener la autorización para trasladar estas familias hasta la Colonia Barón Hirsch de la Estación Rivera. A esta nueva colonia se la denominó en sus comienzos Phillippson Nº 3, y a partir del año 1945, cuando se creó la Estafeta Postal, fue llamada en homenaje a su protector y fundador, Eusebio Lapin. También en 1921 se instalaron un nuevo grupo de familias, y en esos momentos se vislumbró otro futuro para la colonia, conviniéndose en una zona habitable y con proyectos comunes.
10 de noviembre (1985)
Día conmemorativo de la pérdida de Villa Lago Epecuén. Ord. 4400/2019. Debido a la necesidad de instaurar en del Distrito de Adolfo Alsina una fecha propia donde el Estado Municipal, ámbitos Educativos y habitantes en general, conmemoren lo acontecido en nuestro Distrito el 10 de noviembre de 1.985 en donde perdimos la villa turística Lago Epecuen y con ella sueños, proyectos, desarrollo y cientos de familias emigradas. Entre el articulado de la ordenanza se establece se realicen desde la Dirección de Cultura Municipal actos conmemorativos pertinentes, que la Inspectora Jefe Distrital realice los trámites concernientes para que las Instituciones Educativas del Distrito realicen actividades alusivas o actos conmemorativos y que se invite a los comercio del Distrito a participar ornamentando sus vidrieras o algún sector de su comercio.
DICIEMBRE
Viernes anterior al 25/12
Día de la limpieza comunitaria. Por ordenanza Nº 1907 de 1996 se establece el día de “Limpieza comunitaria” en el Distrito de Adolfo Alsina. Fue una inquietud presentada por vecinos quienes realizaban tareas de limpieza y forestación voluntaria en el pueblo. Las fechas propuestas por la norma fueron establecidas para “el viernes anterior al día de la primavera” y “el viernes anterior a la navidad”. Las tareas a desarrollar fueron estipuladas: Limpieza de veredas y calles, Arreglo de ramblas y toda otra tarea que ayude al embellecimiento de la ciudad. La primera jornada realizada se llevó a cabo en el frente costero, zona del Cristo.