FIESTAS-BAILES- REUNIONES- RITUALES – CELEBRACIONES- ANIVERSARIOS
EN ADOLFO ALSINA
Recopilación realizada en Mayo de 2016
CARHUE
Ubicación: 37°10′47″S 62°45′36″O. Cuartel I
Fecha fundacional: 21 de enero de 1877. Se festeja con una espectáculo artístico de primer nivel frente al palacio Municipal. Durante diás previos se adhieren diversas actividades deportivas y culturales.
ENERO
- LLEGADA DE LOS REYES MAGOS
Organizada por la Iglesia Ntra Sra de los Desamparados y los integrantes de de distintos grupos parroquiales. Los Reyes Magos parten desde la Parroquia Nuestra Señora de los Desamparados de Carhué, el día 5 de enero al atardecer, visitando los distintos barrios de nuestra ciudad, donde son esperados por los niños que reciben golosinas y en oportunidades juguetes.
Se regresa a la Parroquia pasadas las 22hs. en donde se efectúa la representación del nacimiento del Niño Jesús, obra puesta en escena por la Peña Municipal "La Fortinera".
- FESTIVAL NOCTURNO DE JINETEADA Y FOLKLORE
Fiesta nacida en 2014 que l leva con la de 2016 su 3ra edición. Organizada en el predio del Racing Club por la institución y el sr Gersinson Pinheiro Machado, hay jineteadas, destrezas y folclore. Una característica del mismo es el desfile de centros Tradicionalistas por las calles del pueblo, para regresar a las instalaciones del Club.
Se inició en 2014 bajo el nombre de 1er. Festival Internacional Nocturno de Amistad, Folklore y Jineteada. 25 de enero. Hubo entonces desfile de Centros Tradicionalistas, concurso de riendas de caballo manso, inauguración del campo de jineteada con la actuación del cantor sureño Mauricio Iglesias. Y las actuaciones de Raúl Hernández, Vagner Cardoso Negrinho (Brasil) y Pablo Sommer (Argentina). Más de 2000 personas de Carhué y la zona asistieron a la actividad, que tuvo un excelente nivel.
La jornada comenzó bien temprano, cuando luego de la concentración en el campo de doma, se realizó el desfile de Centros Tradicionalistas por el centro de la ciudad, ante el aplausos de los vecinos, fundamentalmente reconociendo a Julio González, ganador del encierre de tropillas en la edición 2014 del festival Nacional de Doma y Folklore en Jesús María. DISCONTINUADA
- FIESTA ANIVERSARIO. 21 de Enero.
Carhué, territorio indígena hasta 1876 fue ocupado el 23 de abril de ese año por el Estado Argentino a través del Ejército. Nueve meses después, el Crnl Nicolás Levalle diseña un pequeño pueblo, otorga lotes a sus oficiales y a los primeros comerciantes. Establece las cuadras militares en su rededor, abandonando el fuerte erigido meses antes. Para fundar oficialmente el pueblo manda a afectuar una piedra fundacional y hace llegar un sacerdote desde Bahía Blanca. La fecha en que se llevó a cabo ese acontecimiento fue el 21 de enero de 1877. A partir de entonces cada año el pueblo festeja su fundación. Desde hace varias décadas la fecha se ha ido convirtiendo en el momento especial para llevar a cabo actividades deportivas, culturales y políticas que se coronan con espectáculos artísticos y musicales frente al Palacio Municipal, obra del afamado arquitecto Francisco Salamone.
FEBRERO
- FIESTA DEL TURISMO TERMAL TERMAL.
Fiesta que tiene sus orígenes en los Festivales de Lago Epecuén nacidos en 1968 en donde se reunían los artistas mas renombrados del quehacer musical nacional. Los mismos perduraron hasta 1976 que se discontinuaron. Con la inundación de Epecuén en 1985 la actividad turística prácticamente desapareció. En 1989 la comuna se puso a trabajar en el objetivo de recuperar la actividad. En 1994 una comisión de turismo conformada por hoteleres, comerciantes, junto a otras instituciones de Carhué organizaron la 1er Fiesta del Turismo Termal, la que alcanzó varias ediciones en el mismo formato que los
viejos festivales. Se tramita luego la caracterización de provincial pasando a denominarse Fiesta Provincial del Turismo termal, intentando reposicionar a las antiguas termas de Epecuén en el escenario bonaerense. Se efectuaron 9 ediciones hasta 2002. En 2004 el municipio dejó de apuntalar esta fiesta y lanzó una movida regional multitudinaria a través de los ciclos Epecuen Rock Festival y El País Canta en Carhué, los cuales cumplieron 10 ediciones, entre 2004 y 2013. Bien pueden tomarse como parte de esos eventos musicales nacidos en 1968.
En 2012 se retoma la idea de la Fiesta del Turismo Termal (10º edición), ya no como un evento musical, sino con varias actividades culturales y de esparcimiento, culminándose con un show en la Plaza de Carhué, experiencia que resultó altamente positiva. A diferencia de las últimas ediciones en que la Comisión de Turismo organizaba la misma, aquí la Dirección de Turismo organizó el evento convocando a instituciones para que creen un paseo o patio de comidas de distintas nacionalidades, cuestión que resultó efectiva, dada la oferta de distintas comidas. Entre las actividades se efectuó un Concurso Fotográfico, se ofrecieron charlas sobre los orígenes del Termalismo y el Termalismo Actual, talleres de confección de artesanías en Sal, Shows previos en la cortada de la Plaza, caminatas guiadas a Epecuén, una maratón y Caminata deportiva, y se plasmó la Noche de las Termas, en donde los Hoteles adhirieron abriendo sus piletas a costos populares y con horarios extendidos.
En la actualidad la fiesta se ha encaminado a un espectáculo musical solamente. En 2016 alcanzó su 14º edición. Se elige Soberana de la fiesta.
- FIESTA DEL DEPORTE ADOLFOALSINENSE. PREMIOS EPECUEN
Fiesta que premia a los deportistas más destacados del año de las disciplinas que se practican en el distrito.
Se entregan los premios Epecuén de Plata al más destacado de cada disciplina de una terna, y de entre todos ellos se entrega el Epecuén de Oro. También se hace entrega de los Epecuén “Perlado” y el Epecuén de Platino a los deportistas que están fuera de la localidad.
Durante la noche se cuenta con momentos emotivos en donde se entregan reconocimientos por trayectoria y diferentes logros a ex deportistas.
La fiesta que nació en 1994 tuvo dos etapas. La primera culminó con la 7º edición en 1999 siendo organizada por el Semanario Nueva Era. Luego de un parate de más de 13 años, en 2014 encabezada por el prof. Mauricio Besagonil se retomó la iniciativa que ya lleva 3 ediciones y es esperada con ansias por el mundo deportivo.
PREMIOS EPECUÉN DE ORO
1994 ALBERTO BONSIGNORE (Fútbol)
1995 FEDERICO PALEO (Tenis)
1996 ARMANDO CAVALIE (Bochas)
1997 MARA GARTNER (atletismo)
1998 JUAN P. MUGABURE (Atletismo)
1999 LUIS A. VALLEJOS (Speedway)
1999 MATÍAS LÓPEZ (Speedway)
2014 CESAR LOBATO (Triatlonista)
2015 SUSANA ROBILOTTE (Tenis)
2016 RAFAELA FORASTIERO (Padel)
- PROCESIÓN A LA ERMITA VIRGEN DE SCHOENSTATT. (Carhué)
Esta es una procesión que se efectúa en ciertas oportunidades desde la iglesia Ntra Sra de los Desamparados hacia la Ermita de Schoenstatt, ubicada en el Moreno y Acceso RN33, distante a 1600m, conmemorando el aniversario de la erección de dicho espacio.
La Ermita fue inaugurada el 27 de febrero de 2005, habiendo surgido la iniciativa en 1991. La construcción se comenzó en 2001 gracias al aporte de la comunidad quién fue colaborando con el Movimiento Apostólico Schoenstatt.
Todos los 27 de febrero se efectúa una misa en la Ermita, haciéndose en ciertas oportunidades esta procesión.
MARZO
- JINETEADA DEL CENTRO TRADICIONALISTA FORTIN LEVALLE.
Organizada durante Marzo por la agrupación tradicionalista Fortín Levalle lleva ya decenas de ediciones. Fortin Levalle, fundada en 1983, es una institución sin fines de lucro, en defensa de la tradición, de la cultura y del turismo en la zona de Carhué, Partido de Adolfo Alsina, Provincia de Buenos Aires.
Desde sus inicios apoyó la tradición y el turismo. Su primer espacio propio lo tuvo en Epecuén, en donde con gran esfuerzo se armó un campo de Jineteada en el Balneario “La Angelita”, en un campo privado cedido gentilmente.
Así, este grupo de amigos tradicionalistas, comprometidos con las instituciones locales, vieron concretado su anhelo de tener la Fiesta propia. En 1983 organizaban la 1er “Gran Jineteada en El Balneario La Angelita Epecuén”.
Sumado a la fiesta anual, el Centro Tradicionalista fue creciendo en cantidad de participantes, comenzando a formar su propia Tropilla de Reservados, organizándose para representar a Carhué en los distintos desfiles tradicionalistas.
Luego de realizar con gran éxito tres fiestas consecutivas en la Villa Turística y estar afianzados como institución local, se sufrió la inundación en Noviembre de 1985.
En 1989, con la concreción del Camping Municipal “La Chacra”, en el viejo vivero Forestal, se consiguió un terreno para el Centro, dentro del mismo camping. Con gran esfuerzo de sus integrantes, trabajo, colaboraciones, rifas y con los ahorros de las fiestas anteriores, se construyó un nuevo Campo de Jineteada que se inauguró en marzo de 1990.
Con el tiempo se comienza a analizar la posibilidad de realizar un predio más completo y que estuviera cerca y a disposición de los visitantes. En el 2005 el Centro Tradicionalista adquiere la posesión de un predio en el Frente Costero para realizar un aporte más hacia el turismo local.
En el año 2006 se inaugura el nuevo Campo de Jineteada (tercero en la vida del Centro), a 300 mts. del Balneario “La Isla” a orillas del Lago Epecuén.
Desde entonces año a año Marzo es la fecha clave de la institución que organiza una de las mas grandes jineteadas de la zona.
- ESTAMPAS DEL VIA CRUCIS EN EL CRISTO DEL CAMINO. SEMANA SANTA
Todos los Viernes Santo se efectúa en los alrededores del Cristo del Camino, cruz que fuera emplazada en 1938 a la vera del camino que unía Carhué con Epecuén y el viejo cementerio. Ese espacio, antaño rodeado por frondosos eucaliptos, desde 1986 permaneció todo bajo el agua salada de Epecuén, quedando en la actualidad un hermoso y único paisaje desolado, gran marco para este Vía Crucis.
En semana Santa de 2016 el Vía Crucis tuvo la gran colaboración de los integrantes de la Fazenda do Esperanza, residentes del Ex Hogar “Alzaga-Unzué” en la paraje Estac Arturo D. Vatteone.
Es organizado por la Iglesia Ntra Sra de los Desamparados y con la colaboración de distintas agrupaciones, movimientos católicos y personas particulares
JULIO
- DESTREZAS CRIOLLAS ANIVERSARIO PATRIO. FORTIN LEVALLE-FORTINERA
En el campo de doma de la agrupación tradicionalista Fortín Levalle se efectúan desde hace varios años distintos tipos de actividades criollas para el mes patrio. Jineteadas, pruebas de riendas, y danzas por parte de la Peña La Fortinera y la participación de la Escuela Ecuestre “Huella Pampa” que forma parte de la agrupación Fortin Levalle, convocan a la paisanada de la región. En la fiesta no falta la buena carne al asador y las payadas. La reunión convoca año tras año buena cantidad de gente que se reúne para pasar una jornada a puro campo.
AGOSTO
- PROCESIÓN[1] DE SAN CAYETANO EN BARRIO ARTURO ILLIA
Todos los 7 de agosto, día del Santo patrono, la imagen de San Cayetano se procesiona por las calles del Barrio Illia culminándose en una Misa, dando por terminada la jornada patronal.
- CHOCOLATE DEL DIA DEL NIÑO.
Desde 1978 el Club de Leones Carhué organiza un tradicional chocolate con tortas para el día del niño. Se efectúa siempre el día domingo más cercano al día del niño, organizándose juegos, búsquedas del tesoro, competencias infantiles, proyecciones de películas que han ido cambiando según las épocas. Las tortas y el chocolota son preparados y servidos por los leones y sus ayudantes. A este evento se ha contado siempre con la colaboración de empresas, comercios, instituciones y el municipio.
SEPTIEMBRE
- EXPOSICIÓN RURAL Y COMERCIAL “EXPO CARHUÉ”.
La primera exposición rural se efectuó en 1964 por la flamante Sociedad Rural de Adolfo Alsina (1961). Desde entonces hasta 2015 organizó 42 exposiciones de Industria y Comercio y 33 Exposiciones ganaderas. Su formato y sus objetivos fueron variando en función a los vaivenes y a los cambios en la productividad regional. Hoy es una fiesta que se intenta mantener como evento popular en donde se conjugan stands comerciales, institucionales y eventos musicales y de entretenimiento. DISCONTINUADA
Las sociedades Españolas e italianas se juntan organizando un evento gastronómico. Unos ponen su tradicional Paella y los otros un tradicional postre, que es amenizado por música y baile. Este año, en agosto, se efectuará la 2da edición,, siempre en el remozado salón de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos. DISCONTINUADA
Todos los 8 de septiembre se efectúa una procesión con la Imagen patronal de Ntra Sra de los Desamparados que rodea la plaza principal y se traslada por distintos lugares céntricos del pueblo, regresando al templo nuevamente.
Existe la tradición desde los años 20, pero desde 1954 al día se lo ha declarado Feriado local.
Reseña de la Imagen.
La imagen de Ntra Sra. De Los Desamparados fue remitida por familiares del fundador de Carhué para ayudar espiritualmente a la soldadesca y a la incipiente población. Se reverenció en casas particulares y si bien no se conocer la fecha exacta de su arribo, se cree fue antes de 1880.
En 1886 fue creada la Capellanía “Ntra Sra. De los Desamparados” pasando a Iglesia Parroquial en 1909, con la culminación del edificio actual.
VIRGEN NTRA SRA DE LOS DESAMPARADOS
Origen: España, Barcelona posiblemente (J. Manent*).
Autor: anónimo.
Altura: dos varas españolas (1, 50 m. aprox.).
Atuendo: Vestido blanco y capa celeste. Tela.
Detalles:
Imagen de caballete posiblemente s. XIX.
Madera policromada en manos y cabeza.
Ojos de cascaron policromado.
Boca abierta con dientes.
En Orejas dos orificios uno para los aros y otro para la peluca (faltante).
Posee aros y prendedor. Resplandor y coronas de Bronce.
* Se puede atribuir al santero J. Manent, (catalán) dado que en la misma iglesia se encuentra una imagen de madera policromada del Sagrado Corazón de este autor.
NIÑO JESÚS
Origen: España. Autor anónimo.
Tamaño: ½ vara (0.40 m).
Detalle:
Madera policromada.
Posee ojos de cristal con el mundo en sus manos.
Sin cabellera.
Boca abierta con dientes.
Corona de Bronce de 10cm.
OCTUBRE
- FIESTA DE LAS COLECTIVIDADES
Desde 2013 en el mes de octubre se viene realizando la Fiesta de las Colectividades. La 3era edición se llevará a cabo en este año de 2016, organizada por las 4 sociedades más representativas de la inmigración del distrito; La Sociedad Española de S.M. La Soc Italiana de S.M, la Asoc. Descendientes de Alemanes del Volga y la Asociación Israelita de la localidad de Rivera.
La fiesta se efectúa en el salón de la Sociedad Italiana, en donde se ofrecen productos gastronómicos típicos, danzas, música y muestras de objetos traídos por sus ascendientes.
La 1er edición se efectuó el 11 de octubre de 2013 en donde el público pudo disfrutar de comidas típicas en los distintos puestos, acompañados estos por un servicio general de cantina; pudo observar las cuatro exposiciones, que mostraban con gusto y respeto histórico distintos objetos pertenecientes a familias de la comunidad y también al Museo Adolfo Alsina, que colaboró de esta forma con el evento; se pudo disfrutar de música popular y vinculada específicamente a cada colectividad; y se pudo además disfrutar de espectáculos en vivo, que se realizaron con la colaboración de nuestros queridos artistas locales.
Tradicional Cabalgata nacida en 1994 y organizada por el Centro Tradicionalista Fortín Levalle. En la actualidad la misma parte del campo de Doma y se cabalga hasta el Camping municipal “La Chacra” en donde se los espera con un gran asado. Allí se hacen juegos y destrezas y luego de la mateada se emprende el regreso que culmina con un desfile por las calles del pueblo. La misma ha variado en su recorrido, la fecha en que se efectúa y fundamentalmente en la actualidad es para quienes poseen caballos. Originalmente se prestaban caballos a quienes quisieran efectuarla pero se ha dejado de ofrecer esa opción. En ciertas ediciones han superado los 125 jinetes. En 2015 se efectuó en Octubre.
NOVIEMBRE
- FIESTA DE LOS ALEMANES DEL VOLGA.
En marzo de 1997 un grupo de descendientes de Alemanes del Volga comienzan a ver la importancia de tener su propia filial en Carhué, en donde se nuclearía a una gran cantidad de familias alemanas de la zona con la misión de mantener viejas tradiciones de sus ancestros. Vale aclarar que tanto San Miguel Arcángel como su zona de influencia nacieron por la voluntad de colonos alemanes del Volga que se radicaron alrededor de 1903.
El 14 de noviembre de 1998 organizan su Fiesta Fundacional, convirtiéndose en una fiesta anual esperada por la población local. Anunciados como fiesta y baile “como los de antes”, en ella se revalorizan y difunden sus usos y costumbres. La fiesta conjuga comidas típicas, música y danzas que caracterizan a la colectividad. En virtud a este evento la institución crece en infraestructura y servicios a la comunidad.
En 2015 se organizó su 17º Fiesta tradicional.
- PEREGRINACIÓN[2] A LA CAPILLA SAN CAYETANO
Peregrinación anual nacida en 2003 que se efectúa en noviembre en conmemoración a la apertura de la capilla San Cayetano en el Barrio Ilia de Carhué. La peregrinación parte desde la Parroquia Nuestra Señora de los Desamparados con la Imagen de San Cayetano, precedida por la autobomba de los Bomberos Voluntarios de Carhué, por las agrupaciones Tradicionalistas “Fortin Levalle” y “Mate y Guitarra”, seguida por la caravana de peregrinos. Muchos lo hacen a pie, otros en bicicleta o en auto.
Luego de arribada se procede a efectuar una misa y acto seguido comienzan los festejos que usualmente están centralizados en shows musicales folclóricos y nativistas. La fecha se debe una cuestión climática fundamentalmente, pues la capilla fue inaugurada el 10 de agosto, fecha cercana al día del Santo Patrono.
La capilla fue levantada entre 1994 y 2002 en el barrio del Fonavi, “Pte Arturo H. Illia” Este barrio alejado del ejido de Carhué fue habilitado en 1988, a más de dos años de la inundación de Epecuén. Fue construido ante la gran necesidad habitacional ocasionada por la pérdida de Epecuén ocurrida en noviembre de 1985. A las 250 casas originales se le fueron agregando una Escuela, Jardín de infantes, Sala Médica y en 2002 la Capilla. La inquietud nació del padre Pablo Lell cuando en 1994 comienza a trabajar junto a su feligresía en la idea de una capilla. Es así que con mucho esfuerzo y hasta dinero de su bolsillo, reutilizando material de la ex Capilla Santa Teresita de Epecuén, el 10 de agosto de 2002 era finalmente inaugurada.
- PEREGRINACIÓN VIRGEN DE SCHOENSTATT. (Vattenone)
Desde hace 28 años, el 3er domingo de Noviembre de cada año la familia de Schoenstatt de la diócesis de Bahía Blanca realiza una peregrinación al paraje conocido como Estac. Arturo Vatteone, en donde se halla la primera ermita de la Diócesis, bendecida el 18 de octubre de 1956. En la actualidad se está en indagando porque podría tratarse de la primera ermita en el país en honor a la virgen de Schoenstatt. Allí se congregan feligreses de Carhué y la región, siendo el ex Hogar el lugar de concentración.
Se encuentra a 18km de Carhué, en campos donde funcionó el Hogar de Niñas “Álzaga Unzué” del Sagrado Corazón, (hoy Fazenda do Esperanza). Cuando este espacio era atendido pastoralmente por el Padre Franz Maibach, por su cercanía al P. Kentenich (fundador de Movimiento) lo invitó a llegar a la diócesis. El Padre Kentenich, que creció en un Hogar de Huérfanos, estuvo en este Hogar de Niñas en dos visitas, 1948 y 1952. En su honor el padre Maibach junto a las niñas huérfanas erigen la ermita.
El Movimiento renació en el país y en Carhué alrededor de 1988 con la llegada del Papa Juan Pablo II a la Argentina. Allí se comenzó la peregrinación a dicha Ermita en Vatteone.
EL MOVIMIENTO DE SCHOENSTATT: El 18 de noviembre de 1885 nace José Kentenich en Gymnich, cerca de Colonia, Alemania. El 8 de julio de 1910 es ordenado sacerdote en la comunidad de los Padres Pallottinos y en octubre de 1912 es nombrado director espiritual del seminario menor de los pallottinos en la localidad de Schoenstatt, cerca de la ciudad de Coblenza. En los primeros años de su labor sacerdotal funda con los jóvenes, en Schoenstatt, una Congregación Mariana. El 18 de octubre de 1914, en pleno estallido de la Primera Guerra Mundial, convoca a los jóvenes de la congregación mariana en la vieja capillita de San Miguel y les expresa su audaz pensamiento: pedirle a la Sma. Virgen que se establezca allí y, con su presencia maternal, transforme la capilla en un lugar de gracias y de peregrinación. En estos años el P. Kentenich pone los fundamentos del Movimiento de Schoenstatt y a partir del año 1926 funda los distintos institutos seculares laicales y sacerdotales.
Durante varios años predica retiros espirituales y dicta conferencias a miles de sacerdotes. Respondiendo a las grandes necesidades del tiempo de entreguerras comienza a dictar jornadas pedagógicas, matrimoniales y sociales. El 20 de septiembre de 1941 es interrogado por la Gestapo y permanece detenido durante cuatro semanas en una cárcel de Coblenza. Luego de investigar su caso deciden mandarlo preso al campo de concentración de Dachau, cerca de Munich. José Kentenich tiene la posibilidad de evitarlo utilizando un “no apto” médico, pero no lo hace dejando todo en las manos de la Divina Providencia. En el campo de concentración continua con sus ejercicios espirituales a los sacerdotes y desarrolla una intensa actividad pastoral a pesar del peligro de muerte que ello implica. El 6 de abril de 1945, ante el avance del ejército aliado, sale de Dachau.
El 15 de marzo de 1947 comienzan sus viajes apostólicos a Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Sudáfrica y Estados Unidos con el fin de buscar en estas tierras “aliados” para la obra de la Sma. Virgen. Los viajes a los cuatro países sudamericanos se repetirán cada año hasta enero de 1952. El 31 de julio de 1951 el Santo Oficio decreta la suspensión de su cargo de Director del Instituto de las Hermanas de María. El 30 de septiembre se decreta su salida de Schoenstatt y el 1 de diciembre de 1951 su salida de Europa. Llega a Milwaukee, USA, el 21 de junio de 1952, lugar designado para su residencia. Se le aclara que se trata de una medida administrativa, no de un castigo disciplinario.
El 22 de octubre de 1965 el Papa Pablo VI confirma la resolución de rehabilitarlo con la supresión de los decretos que existían en su contra. El 18 de noviembre cumple 80 años. En la Navidad de 1965 regresa a Schoenstatt, y sin atender a su avanzada edad, se dedica con todas sus energías a la dirección de su Obra, extendida por todo el mundo.
El 15 de septiembre de 1968, después de celebrar la santa misa en la iglesia consagrada a la Sma. Trinidad en Schoenstatt, muere el P. José Kentenich. Deja tras de sí un movimiento internacional, seis institutos seculares de mujeres, hombres, familias y sacerdotes, otras numerosas comunidades laicales de vida consagrada y una obra sacerdotal inabarcable.
La Agrupación Fortín Levalle organiza destrezas, jineteadas y presenta a la Escuela Ecuestre Huella Pampa en una jornada cargada de tradición.
La misma se efectúa durante un domingo de Noviembre, conmemorando el natalicio de José Hernández, creador del Martín Fierro.
DICIEMBRE
- LANZAMIENTO TEMPORADA ESTIVAL
- SAN FRANCISCO DE ASIS COLEGIO SAN JOSE???
RIVERA
Latitud (DMS): 37° 12' 0 S Longitud (DMS): 63° 13' 60 W Cuartel 4º.
Fecha Fundacional: 5 de abril de 1905. Se conmemoró su centenario. Se festeja año a año su aniversario con diversos actos políticos y culturales.
FEBRERO
El conjunto de las instituciones de la localidad junto a la Delegación Municipal organizan desde hace varios años espectáculos de Carnaval.
Los mismos reúnen a gran cantidad de público de la zona de influencia. Se coronan con un espectáculo musical central de nivel nacional. En cuanto a la fiesta carnestolenda, son convocadas comparsas, murgas y carrozas contratadas y locales las que animan la fiesta de raigrambre popular. Lo recaudado en esta fiesta por las instituciones se vuelca a proyectos comunitarios.
ABRIL
Todos los días 5 de abril se llevaa cabo su fiesta fundacional con diversos actos culturales y políticos.
MAYO
Se trata de un festejo que tiene lugar en vísperas del Día del Trabajo, y ya lleva más de 40 ediciones realizadas (Nació en 1974 y en 2016 celebró las 42 ediciones). Es organizado por el Club Independiente y no sólo asisten riverenses, sino también muchos visitantes de localidades aledañas y del resto de la provincia.
Las convocatorias durante los últimos años han logrado superar las 1.500 personas de público. Se realiza el día 30 de abril, en vísperas del Día del Trabajador, y cuenta con una venta de mesas previa para asistir al evento. Por supuesto, lo más importante y la actividad central de esta fiesta es el baile. Varias orquestas y bandas de la región quedan a cargo de hacer a la gente bailar durante toda la velada.
Otro momento importante de la noche es la elección de la Reina del Festival del Lechero, acompañada por su primera y segunda princesas. La música y el baile duran toda la noche: ya cerca de la madrugada se empieza a servir el clásico café con leche con medialunas. Se instalan mesas dulces con todo tipo de tortas y delicias para el paladar, y por supuesto que la leche es el elemento protagónico de la fiesta.
Durante el baile se realizan sorteos entre todos los presentes, y gran cantidad de comercios y productores tamberos ponen de su parte donando la leche que se consume durante el evento. Es una fiesta hecha a pulmón, gracias a la ayuda de toda la localidad de Rivera.
La localidad de Rivera fue durante los años 60-70 una importante cuenca láctea contando con varios usinas que proveían de lácteos y sus derivados a importantes zonas. El 1ro de mayo era día de descanso de la gente que trabajaba en el sector.
SEPTIEMBRE
- FIESTA DE LAS COLECTIVIDADES.
En Septiembre, año a año, se efectúa esta fiesta que reúne tradiciones en la localidad de Rivera. La primera se efectuó en 2000 y ya se preparan para la 16º edición. En la misma se pueden degustar comidas típicas y apreciar bailes, danzas de colectividades o tradicionalistas de la zona de influencia. Se efectúa en el salón del Club Independiente y es organizado por el Centro de Educación Complementaria (CEC).
OCTUBRE
- FIESTA PATRONAL SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS.
Procesión que se efectúa con la imagen de Santa Teresita del Niño Jesús los 3 de octubre, día patronal. Se recorre el pueblo bendiciendo imágenes de la misma y comercios. Feriado local no laboral.
NOVIEMBRE
- TRADICIONAL FOGON DE LA ESCUELA AGRARIA
Para conmemorar el Día de la Tradición, en el marco de la Escuela Agraria Nº 1 “Dr. Bernardo de Irigoyen” se efectúa una gran reunión que culmina con el Fogón. El mismo se ha transformado en un evento al que asisten centenares de personas de la zona. Allí se dan eventos musicales folclóricos y una choripaneada ya tradicional.
VILLA MAZA
Latitude (DMS): 36° 49' 60 S Longitude (DMS): 63° 19' 0 W . Cuartel
Fecha fundacional: 5 de mayo de 1906. Se conmemoró su centenario. Se festeja año a año su aniversario con diversos actos políticos y culturales.
FEBRERO
El Club Deportivo Ferrocarril Sarmiento organiza desde 2008 los espectáculos de Carnavales. Los mismos reúnen a gran cantidad de público. Baile popular, espectáculos musicales, comparsas, murgas y carrozas contratadas y locales mantienen la tradición de estas fiestas tan arraigadas en los pueblos. También existen sorteos con premios importantes como un auto 0km.
MAYO
Todos los días 5 de de mayo se lleva cabo su fiesta fundacional con diversos actos culturales y políticos.
JUNIO
- DIA PATRONAL NTRA SRA DEL PERPETUO SOCORRO.
27 de junio
SAN MIGUEL ARCANGEL
Latitud (DMS): 37° 27' 0 S Longitud (DMS): 63° 7' 0 W. Cuartel 9º
Fecha fundacional: 29 de setiembre de 1903. Se festeja de manera especial su aniversario por ser una comunidad de origen religioso. Su aniversario coincide con su día patronal.
SEPTIEMBRE
- CELEBRACIÓN DIA PATRONAL Y ANIVERSARIO.
Los alemanes del Volga llegados al país hacia 1878 se van afincando en distintas zonas de la pcia de Buenos Aires. En nuestra zona es importante la colectividad del partido de Coronel Suárez. Hacia 1903 algunas de esas familias adquieren campos a un importante terrateniente y conforman la colonia San Miguel Arcángel, eligiendo el 29 de septiembre como su fecha fundacional, día del patrono San Miguel Arcángel. La vida del pueblo transcurría en derredor a la iglesia que fuera culminada en 1909.
En dicha fecha se celebra la La “Kerb”. Es esta una herencia de la tradición de los alemanes del Volga y representa el día del Santo Patrono de la iglesia (fiesta patronal), por su parte el vocablo “Kerb” se desprende de la palabra Kircheweich que significa “Bendición de la Iglesia”, Kirche “iglesia” y weich “bendición”. De este modo la Kerb unifica los aspectos religiosos y sociales en los días que conmemora su aniversario. Se trata de una festividad reconocida y muy importante para la comunidad y las poblaciones aledañas, dado que conserva sus raíces ancestrales. Estas fiestas se prolongaban durante el transcurso de una semana entera en tiempos pasados. En la actualidad se trata de unas jornadas particulares en que la comunidad abre sus puertas a la gente y recrea un ambiente para el encuentro. Así se comparten comidas y productos típicos de la colectividad.
La pequeña comunidad de profunda raigambre religiosa, ha brindado a la Iglesia Católica Argentina 4 monseñores y decenas de curas párrocos y hermanas.
PARAJE LA PALA-ESTAC. MURATURE
Latitud (DMS): 36° 42' 0 S Longitud (DMS): 63° 22' 0 W. Cuartel 6º
Fundado el 8 de octubre de 1907. La escuela Nº 7 cumple en 2016 su centenario. El club Atlético Murature posee salón en donde se realiza un tradicional baile anual.
MARZO
Se efectúa desde 2010. En 2016 se realizó?
Es organizada por la Escuela Nº 7 Pedro Arancet y la agrupación “Los Amigos”. Da vida al paraje en que viven, según censo de 2010, 27 personas. Acude gente de la zona de la Pampa y alrededores.
Durante un fin de semana completo, por la noche hay acampe y fogones con guitarreadas. En 2014 el sábado 22 de marzo se efectuó una Procesión Gaucha con la Virgen de Luján desde la Ruta 14 hasta La Pala. Al mediodía habrá almuerzo para participantes y colaboradores.
- BAILE ANUAL EN CLUB A. MURATURE
VILLA MARTÍN AYERÚA- ESTAC. LEUBUCÓ.
Latitud (DMS): 36° 52' 60 S Longitud (DMS): 63° 1' 60 W. Cuartel 6º
Villa fundada el 10 de junio de 1930. La Estación Leubucó fue habilitada el 31 de diciembre de 1909.
JULIO
Baile tradicional que representa a un importante sector productivo del paraje a través de la fábrica La Serenisima.
La reunión danzante con orquesta en vivo nació en 1983 y desde entonces en julio tiene su fecha de realización. Se culmina el mismo con un tradicional chocolate con masas que son donadas por la comunidad. Es organizado por la Cooperadora de la Escuela Nº 21. Su promotora fue la directora Gladys Fernández y el sr Carlos Laborde quién presidía la cooperadora.
Con el baile a realizarse el 16 de Julio de 2016 se llegará a las 33 ediciones.
Convoca a la gente del pueblo y en especial a los ciudadanos de Salliqueló, a escasos km de Leubucó –Martín Ayerúa.
NOVIEMBRE
Se lleva a cabo desde 2008 en virtud a un idea de las docentes Graciela Turrión y Sandra Flores, del Jardín Nº908.
El mismo consiste en una reunión de los niños de la escuela y el jardín sumado a los padres del paraje que se reúnen y comparten juegos, música, un asado y se termina con el fogón en donde se arrojan palitos pidiendo buenos deseos y augurios. El fogón 2015 fue en homenaje a la docente Graciela Turrión (fa). Se presentó el logo del mismo. Asistieron 150 personas que en virtud a la población del paraje es una importantísima participación. Se efectúa en las instalaciones del Club San Martín de Leubucó.
PARAJE LA CONQUISTA
Cuartel III.
Club Social y Deportivo Mariano Moreno fundado en el 4 de junio de 1933. Escuela Nº15 “Ruben Darío”. Jardín Nº “Peulia”
SEPTIEMBRE
- CENA Y BAILE PARAJE LA CONQUISTA
Tradicional Cena y baile que reúne y congrega público de la zona de Carhué y Espartillar. Con los años se fue convirtiendo en los las cenas con baile mas concurridos de Carhué. Se organiza usualmente en septiembre por las comisiones del Club Mariano Moreno y la cooperadora de la Escuela Nº 15.
Se caracteriza por un menú ya tradicional de asado frío con cuero y chorizos caseros. También se transformó como un clásico una empanada hojaldrada de dulce de membrillo. Siempre Se lo ha distinguido por la abundancia gastronómica y el baile hasta altas horas de la madrugada.
El paraje no cuenta con población, tan sólo dos edificios que son el Club y la Escuela.
En 2013 el club festejó sus 80 años. Durante 2015 se suspendió por el estado de los caminos y las lluvias.
PUEBLOS Y PARAJES DEL DISTRITO QUE FESTEJAN SUS ANIVERSARIOS
Colonia Lapin. Cuartel 9º
Latitud (DMS): 37° 22' 0 S Longitud (DMS): 63° 2' 60 W.
Fundada el 6 de noviembre de 1919
Esteban Agustín Gascón. Delgación. Cuartel 8º
Latitud (DMS): 37° 28' 0 S Longitud (DMS): 63° 16' 0 W.
Fecha de fundación el 15 de abril de 1907. Se festejó su centenario.
OTROS PUEBLOS Y PARAJES DEL DISTRITO
Estación Thames. Cuartel 9º
Latitud (DMS): 36° 57' 0 S. Longitud (DMS): 63° 17' 60 W
Fecha de apertura del ramal: Enero de 1907. Sin población Actual.
Villa Epumer - Estación Yutuyaco
Latitud (DMS): 37° 0' 0 S Longitud (DMS): 63° 8' 60 W La estación Yutuyaco se abre al servicio en enero de 1908. La “Villa Epumer” se funda en 1909.
Estación Arano. Cuartel 7º
Latitud (DMS): 37° 4' 60 S Longitud (DMS): 63° 16' 0 W.
Fecha fundacional: 7 de octubre de 1907. Se festejó su centenario.
Estación Gorriti. Cuartel 8º.
Sin población actual.
Estación Avestruz. Cuartel 8º
Latitude (DMS): 37° 40' 0 S. Longitud (DMS): 63° 21' 0 W.
Fecha de apertura de estación: enero de 1906. Sin Población Actual.
Parada Cañada Mariano. Cuartel 6º
Latitud (DMS): 37° 40' 0 S Longitud (DMS): 63° 12'
No existe población actualmente.
Parada “Los Gauchos” Cuartel 6º
Depende de la estación Maza.
No existe población actualmente.
Estación Delfín Huergo. Cuartel 4º
Latitud (DMS): 37° 22' 0 S Longitud (DMS): 63° 15' 0 W
Fecha de apertura del ramal: enero de 1907
Estación Arturo Vatteone. Cuartel 3º
Fecha de apertura del ramal: 1 octubre de 1929
Sin Población actualmente
Estación Tres Lagunas. Cuartel 5º
Latitud (DMS): 37° 10' 60 S Longitud (DMS): 62° 0' 0 W.
Fecha de apertura del ramal: 1 octubre de 1929
Sin Población Actualmente
[1] Una procesión es un desfile religioso que involucra a personas que recorren de un lugar a otro, o bien partiendo de un sitio y volviendo a él, como muestra de su creencia y de su respectiva fe religiosa. Las procesiones se estilan en la mayoría de las grandes religiones: hinduismo, sintoísmo, islam,catolicismo. Sin embargo, existen ciertas iglesias cristianas (protestantes, evangélicos, entre otros), que excluyen esta práctica por considerarla una forma de idolatría; esto según su inteligencia de su respectiva Biblia. Es necesario un sacerdote pues generalmente culminan en una misa.
[2] Una peregrinación o peregrinaje es el viaje a un santuario o lugar sagrado con importantes connotaciones religiosas. Es, también, un viaje efectuado por un creyente (o grupo de creyentes) hacia un lugar de devoción o un lugar considerado como sagrado según la religión de cada uno.
El término peregrinación proviene del latín peregrinatio,significa viaje al extranjero o estancia en el extranjero. Según sus orígenes etimológicos, el peregrino es el expatriado o exiliado. Sea como fuere, es un extranjero desconocido en el país y privado de la asistencia de una colectividad. El desplazamiento, generalmente andando, de personas hacia los lugares en los que entran en contacto con lo sagrado es una práctica común de religiones y culturas. La peregrinación es un fenómeno casi universal de la antropología religiosa. El peregrino encuentra lo sobrenatural en un lugar preciso, en el que se participa de una realidad diferente a la realidad profana.