JOSÉ NICANOR RAMÓN INSUA 

NICANOR RAMON INSUA CARHUE

PARTE I

Don José Ramón Nicanor Insúa (1868- 1942)  fue una de las personalidades políticas más respetadas de su tiempo. Arribó a Carhué alrededor de 1893 y pronto, por sus cualidades, fue insertándose en la faz social, cultural y política del momento, tendiendo una larga trayectoria que terminó cerca de los años 40. Fue Intendente Municipal en dos oportunidades y una como Comisionado. Repasaremos su obra al frente de la comuna, así como otros aspectos de su vida y la huella familiar que dejó en nuestro pueblo.

COMISARIO DE POLICIA

En 1911 se escribió: “Entre los hombres activos, decididos y de grandes dotes merece figurar en primera fila Don. Nicanor Insua a quien la Provincia de Buenos Aires debe muchos servicios. Ha sido comisario de policía de la provincia, habiendo sido jubilado por sus numerosos años de servicio. Por su carácter recto y enérgico, se ha captado la simpatía de todos los habitantes de las diferentes localidades en que actuó.”  Sabemos que actuó como tal en Tres Arroyos, en Gral Alvear y Bragado.

PERIODISTA

En 1899 adquiere el primer semanario local que se tenga registro, “El Eco de Carhué”, fundado en 1898. Fue director del mismo por cierto tiempo, mientras que él Director, el  administrador era Alejandro Friedli. Adquiere el semanario cuando su fundador, llegado de Buenos Aires, pierde por fallecimiento a su prometida y decide regresar. En alguna oportunidad fue también corresponsal del diario La Nación. 

PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL

Tuvo activa participación en distintas esferas sociales: En 1911 una reseña sobre su persona relató:  “Es presidente de la Sociedad General Bernal -logia Masónica - y Presidente del Jurado de Honor de la Sociedad Española. Es además socio benemérito del Touring Club Argentino y delegado del mismo en el partido.

Es miembro del directorio de la Unión Agricultores y Ganadería de Carhué; consejero del Banco de la Provincia de Buenos Aires y presidente de la comisión pro- victimas del ciclón del 4 de febrero de 1911.

Como delegado del T.C.A. consiguió que dicho club obtuviera del gerente del F.C.S. señor Percy Clarke la construcción de un paso a nivel a la altura del kilómetro 512.”

Agregamos que participó en 1924 en la conformación de la Usina Eléctrica Carhué, empresa encargada del servicio eléctrico, haciéndolo como vocal. Fue fundador e integrante del Directorio de la Unión Agricultores y Ganaderos de Carhué, antecesora de la Sociedad Rural, creada en 1907. Fue también Consejero del Banco Provincia en sus momentos iniciales, también en ese año. Fue  Presidente del Racing Club y donante de algunos de los terrenos que posee el club.

Fue miembro fundador y presidente por muchos años de la S. A. Balneario y Termas de Epecuén en 1922. Fue creada para competirle al desarrollo de Epecuen que preocupaba a los hoteleros de y comercio de Carhué. Estaba ubicado frente a la curva del Matadero. Llegó a ser uno de los balnearios más importantes con 130 casillas de madera para baños, un bar, confitería y un pabellón termal (1926). Sin embargo durante los 30 el agua se retiró dejando su estructura alejada de la playa y en los años 50 ya no funcionaba. En 1968 el municipio se hace cargo de dichas ruinosas y abandonadas instalaciones. Luego, parte de su predio e instalaciones fueron la Colonia Belén..

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Con  el auge de la agricultura se metió de lleno en la misma. En 1911 se publicó sobre sus actividades: “Actualmente es representante de la importante casa de Luis Dreyfus y Cía., y su actividad queda demostrada en el simple hecho de haber cargado en años de buena cosecha más de 350.000 bolsas de trigo. Como agricultor hace cultivar más de 2.000 hectáreas. En adelantos a los colonos de los partidos circunvecinos y Pampa Central, tenía hasta 10 de febrero de 1911 mil pesos con lo que facilita el estado económico de los colonos.”

Su establecimiento agropecuario lo denominó “La Monita”, propiedad que  luego sería de Carlos Rosso. Una guía de 1930 lo consigna como propietario de una trilladora. Existen muchas causas civiles iniciadas en el Juzgado de Paz por don Nicanor contra colonos que le adeudaban pagarés por sus actividades.  

FAMILIA

Don José Ramón Nicanor Insua [1] nació en Capilla del Señor un 11 de noviembre de 1868.

Su padre, Marcelino Insua oriundo de Guipúzcoa vino a la Argentina donde se casó con Isabel Moreno, radicándose en Capilla del Señor. Fueron padres de 16 hijos. Nicanor fue el mayor, se casó en 1897 con Ramona Moya Ucelay( fa 1968)  en General Alvear, provincia de Buenos Aires.

Pese a que ya entre 1893 y 1894  había estado en Carhué, el matrimonió se radicó definitivamente hacia 1898. Tuvieron nueve hijos: 1) Julio Nicanor[2], hacendado y empresario, con sucesión. 2) Héctor Napoleón, fallecido a los 13 años en Carhué. 3) Laura Ramona, casada con N. Torres, hacendado en Huanguelén, con suc. 4) Mario Luis[3], médico cirujano. 5) Carlos María, doctor en bioquímica. 6) Rosa Peregrina falleció niña. 7) Alfredo Ramón, procurador universitario y empresario, con suc. 8) Rosa Peregrina, casada con Best, con suc en Carhué. 9) Elena, casada con Fasciolo con suc. en Mendoza.[4]

Rosa o “Rosita” Insua( 1908-1996)  se casó con el administrador de la EA la Concepción don Roberto Alberto Best (1907-1972)  de quienes nacieron Roberto y Alberto.

La primera casa habitación de la familia Insua Moya estaba en la actual calle Colón al 1200, en donde hoy existe el estacionamiento de la empresa Milla Neumáticos. (confirmar) El gran galpón en Colón y Sarmiento de su propiedad, era utilizado para el acopio de cereales de la firma que representaba.  

Luego, adquirió la esquina de Moreno y Pellegrini a Felipe Masciochi ¾ de manzana , frente a la escuela Nº 1, donde entre 1937 y 1939 funcionó la municipalidad de Adolfo Alsina, mientras se levantaba el actual palacio. También funcionó el consultorio del Dr. Mario Insúa cuando atendía aquí. Ese edificio fue demolido y hoy está el chalet de la familia Invernoz.

Aficionado al Tiro Deportivo, algunas referencias periodísticas nos revelan que participaba constantemente en torneos, tal el caso de la fiesta del XX de Septiembre organizada por la Sociedad Italiana en 1899, en la que tuvo un desempeño descollante y una foto lo retrató en ese instante. 

Se ausentan con su familia para radicarse definitivamente en Capital Federal en abril de 1938.  Fallece el 23 de julio de 1942 a los 73 años. Sus restos fueron depositados en el cementerio local en el Panteón Nº1. En el año 1957 trasladan sus restos al cementerio de Olivos, donde la familia tenía un gran panteón. Durante los años 90 los restos son traídos nuevamente a Carhué.

Tuvo una gran amistad con la familia de Pedro S. Gallo y seguramente con el Tte Gral Nicolás Levalle. Debido a eso fue poseedor de varios objetos del fundador, como la Mesa de Fumar  que se exhibe en el museo, donación en 2002 de Roberto Best Insua. También le fue regalado a Rosita Insua por parte de P.S. Gallo un corbatero oro y piedras preciosas que había pertenecido a Levalle. En 1977 las hermanas Rosa y Laura Insua donaron al Museo Dr. Adolfo Alsina un cinturón que perteneciera a Levalle, el que se exhibe en la sala dedicada al fundador.

ACTIVIDAD POLÍTICA

Fue miembro del PAN y se desempeñó como intendente en tres periodos: 1913-1914  - 1915-1917 – 1930-1932. 

 

[5]

[1] Significado del apellido: pantano

[2] Fue secretario privado durante su intendencia en 1930-1932. Fallece en 1951.

[3] INSUA, MARIO L. DR. Egresado de la Facultad de Medicina en el año 30’, sus conocimientos lo llevaron al cargo de ayudante de cátedra de Física y Química, para pasar  a desempeñarse como jefe de laboratorios de los servicios de los profesores: Bosch Arana; Ricardo Spur y Delflor Del Valle, en los hospitales Ramos Mejía, Rawson y Piñeiro. Posteriormente se desempeño como jefe de la sección Bioquímica del Instituto de Cirugía Experimental de la Facultad de Ciencia Médica.  En las entidades estudiantiles también tuvo destacad actuación. Fue tesorero y vicepresidente del centro estudiantes de Bioquímica y Farmacia y en 1940 era presidente de la Asociación Bioquímica Argentina.En diciembre de 1940 fue designado por concurso a Jefe de los Laboratorios de la Capital Federal. En 1941 se inscribe para optar al título de Profesor Adjunto de Técnica  Quirúrgica.El 26 de diciembre de 1943 llega a esta localidad piloteando su propio avión ambulancia.EL 23 de SEPTIEMBRE de 1941 INAUGURA SU CONSULTORIO EN CARHUE. Nacido en Carhué, hijo de Nicanor Insua estudió Médico Cirujano. Instaló su consultorio en casa de sus padres (Pellegrini y Moreno) y hacía sus visitas el primer y último martes de cada mes. Al mismo momento prestaba servicios en el Hospital Ramos Mejía como cirujano interno y  Jefe de Sala del Hospital Durand de Cap. Fed. Obtuvo ese año también el título de profesor adjunto de Técnica Quirúrgica en la Facultad de Medicina en Bs.As.,  cuyo titular era el profesor Dr. Delfor Del Valle (h). Fue también Jefe Clínico del Hosp.. Piñeiro (1937). Era Mario L. Insua un apasionado de la aviación y por ello en 1943 adquiere un avión ambulancia que utiliza para complementar su vocación médica. Así en dicho año llega a Carhué con el avión marca Waco de 4 pasajeros y camilla para traslado de enfermos acostados, además de contar con equipo de radio para comunicarse a 2000 km. Atendió en Carhué hasta culminado el año 1942.  

[4] Los Vascos en Argentina. 2da edic. Fundación Juan de garay”

 

 

NICANOR INSUA CARHUE
NICANOR INSUA CARHUE
NICANOR INSUA CARHUE tiro al blanco
NICANOR INSUA CARHUE eco de carhue semanario
NICANOR INSUA CARHUE
NICANOR INSUA CARHUE
NICANOR INSUA CARHUE
NICANOR INSUA CARHUE balneario termas epecuen
NICANOR INSUA CARHUE
NICANOR INSUA CARHUE
NICANOR INSUA CARHUE
NICANOR INSUA CARHUE
NICANOR INSUA CARHUE
NICANOR INSUA CARHUE
NICANOR INSUA CARHUE la monita
NICANOR INSUA CARHUE rosa moya

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

estacion arano
Gastón Partarrieu

INFORME DE DEPARTAMENTO HISTORICO DE GEODESIA PCIA. BS AS. 1976

Para determinar las fechas fundacionales de los pueblos del distrito, en 1976 se solicita a dicho departamento asesoría sobre la cuestión. Se reproduce el informe de manera textual:

“Para investigar la fecha de fundación de Araño, se necesitó analizar todos los antecedentes, desde la etapa final de las campañas al... seguir leyendo

VILLA SAURI EPECUEN VILLE
Gastón Partarrieu

Villa Sauri es un intento de loteo y pueblo a orillas de lago Epecuén, en la costa Oeste. En 1926 Diego Sauri Pujol adquiere tierras a Manuel Gálvez e intenta conformar un loteo inmobiliario al que denomina “Villa Sauri”. A su vez es probable haya adquirido concesiones mineras para explotar sulfato. Intentaba imitar el enorme éxito que estaba teniendo el nuevo pueblo Mar de Epecuén en la costa... seguir leyendo

CRISTINA BARRIOLA
Gastón Partarrieu

MARÍA CRISTINA BARRIOLA

Todos la conocimos simplemente como “Kity” que era sinónimo la decir la “Directora de Cultura”. Había Ingresado al ámbito gubernamental en 1996 para hacerse cargo de la Dirección de Cultura y Deporte. Intentaremos en estas breves líneas rendirle un sincero homenaje a quien dio las bases del accionar cultural actual, incluyendo la creación de la Casa de la Cultura... seguir leyendo