LA CELULOSA CARHUE. PARTE I

CELULOSA CARHUE

CELULOSA CARHUE: DE LA ESPERANZA A LA ZOZOBRA PARTE I

Desde hace ya más de dos años, gracias a la posibilidad que ha brindado la familia Feller y su Semanario, hemos podido transitar, conocer, disfrutar, rememorar y hasta reflexionar sobre nuestro pasado y su incidencia en nuestro presente y porque no nuestro futuro. Así, durante casi 50 ediciones se publicaron efemérides bajo el título ‘Esto Sucedía en Carhué’ recorriendo brevemente los acontecimientos ocurridos en Carhué y Epecuén correspondientes a la semana en que era publicado el semanario. Luego, ya afianzados, se intentó desarrollar un solo tema que correspondiera al día de salida del Semanario, brindando bajo el título ‘Un Día Como Hoy’ más de 50 ediciones con temas tratados en la profundidad que nos dejaba el espacio de publicación. Y el intento fue más que satisfactorio, a juzgar por los comentarios personalizados en la redacción del semanario o al museo.

Probablemente se haya incurrido en errores motivados por la escasez de tiempo. Diagramar una nota así, tratando de abarcar todo el ciclo de vida de una institución, persona o hecho lleva mucho tiempo. Justamente lo que no se tiene en un semanario. Durante dos años cada lunes se seleccionaba el tema y se iniciaba la búsqueda en archivos y bases de datos, chequear hechos, acontecimientos para interiorarse del tema, pues la gran mayoría de ellos eran inéditos. Ya con un panorama general se dividía el tema en subtítulos y se comenzaba a el desarrollo escrito.

Muchas veces se debió recurrir a testigos o actores de esos hechos y fue allí surgió la idea de contar otras historias o realidades fuertes en la comunidad, apoyadas esta vez con relatos orales de primera mano. 

En esta nueva etapa trataremos, siendo sinceros no sabemos hasta cuando, de abordar temas que motiven reflexiones, nostalgias y nos hagan pensar en los ‘porqué’, en los ‘hasta cuando’ en los ‘que lástima’ y muchas otras expresiones por el estilo. Sabemos que quizá sea muy pretencioso, pero ese tipo de pretensión es la que hace mejorar a las comunidades.

El tema de hoy será entonces la historia de Celulosa Carhué, un proyecto comunitario increíble que en otro país hubiera alcanzado sus objetivos, es decir bienestar para la sociedad, mientras que ese esfuerzo en nuestra Argentina y nosotros los argentinos quedó en un gran anhelo y nada más.

En esta primer entrega conoceremos sus orígenes y el momento político-económico, mientras que en las siguientes trataremos de reseñar lo ocurrido hasta el día de hoy, demostrando que la historia siempre, pero siempre, tiene su conexión con la actualidad.  Hecha la presentación, comencemos pues.

MOMENTO POLÍTICO-ECONÓMICO

Durante los años cincuenta el ‘desarrollismo’ fue una de las propuestas económicas más difundidas en el país, teniendo a Perón como una de sus impulsores. A tres  años del Golpe de 1955 que derrocó a Perón asumía la presidencia Arturo Frondizi, Abogado,  especialista en temas económicos y radical intransigente que había derrotado a Balbín, contando con el apoyo político del peronismo proscripto, duplicando los votos de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). Al asumir contaba con amplia mayoría en Diputados y el Senado y la totalidad de las gobernaciones. Durante su gestión, promovió el desarrollo de la producción y el comercio, con medidas como privatizar la exploración y producción de petróleo y estatizar la generación y distribución de electricidad. Durante su gestión, logró mantener el pleno empleo a pesar de la reducción de 250.000 empleos estatales. En diciembre de 1958 lanzó su Plan de Estabilidad y Desarrollo, que liberalizó el comercio exterior y eliminó los subsidios al consumo y los controles en el tipo de cambio y en los precios. Inmediatamente se disparó la inflación. En junio de 1959 Álvaro Alzogaray asumió el Ministerio de Economía.

Durante el mandato de Frondizi se triplicó la producción de petróleo y gas; se incrementó el consumo por habitante de acero, cemento y electricidad: casi se triplicó la producción de tractores y se consolidó la industria automotriz. En 1961 se inauguró el primer alto homo del país, en San Nicolás. Además, se extendieron gasoductos y comenzaron las obras civiles de importantes centrales hidroeléctricas. Para esa tarea de industrialización se debía contar con científicos y por ello fue creado el CONICET (Consejo Nacional De Investigaciones Científicas Y  Técnicas).

En el terreno educativo, impulsó la sanción de una ley de enseñanza libre, que permitió el surgimiento de universidades privadas. La inestabilidad política fue característica de su gobierno. Se sucedieron planteos militares y huelgas del peronismo, divisiones en el partido del poder y conspiraciones. Frondizi se vio jaqueado en distintos frentes. El vicepresidente Alejandro Gómez renunció cuando sectores oficialistas denunciaron su participación en una conjura contra Frondizi. Por otra parte, las FF.AA. se opusieron a Frondizi a raíz de su acuerdo con el peronismo para acceder a la Presidencia. Entre 1958 y 1962 se produjeron más de 30 planteos militares, basados principalmente en reclamo de una mayor represión contra el movimiento sindical debilitando al gobierno. La respuesta oficial a las huelgas fue el decreto del Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado), dando así un paso a la militarización del aparato del Estado. El proceso estalló con las elecciones de marzo de 1962 en las que el peronismo triunfó en Buenos Aires y otras ocho provincias. Bajo presión militar,  Frondizi intervino cinco de esas jurisdicciones y aceptó modificar su gabinete. Pero no pudo contener el golpe: el 29 de marzo, Frondizi fue derrocado por un planteo militar. Terminaba así un proyecto de país industrial.1      

El panorama político en carhué se daba idénticamente al nacional,  derrotando el candidato de la UCRI Orlando Bartolomé Bedacarratz al de la UCR del Pueblo (UCRP) Rodolfo Báez.

Carhué lejos estaba de la industrialización  y varias editoriales periodísticas reflejan ello. Una de ellas titulada “Mucho Comercio y Poca Industria” decía: “Desde hace unos años a la fecha, estamos observando como en Carhué se está expandiendo la actividad comercial y si bien es cierto que esa expansión está cubierta en su casi totalidad por la que podríamos denominar el pequeño negocio, la verdad es que nuestra ciudad está adquiriendo un ritmo comercial sumamente halagador. [...] Su bien ese aspecto es halagador para el progreso general de Carhué, es de lamentar que casi todo la iniciativa privada se oriente hacia el comercio y no hacia la industria. Porque lo real es que Carhué no tiene volumen industrial; carece prácticamente de fábricas y las pocas que existen realizan una acción apenas vegetativa. [...] Las fábricas, las industrias, son productoras de capital, como lo son por ejemplo, las tareas del agro argentino. El comercio reactiva el capital, pero no lo produce desde el punto de vista genérico. Compra y vende. No ocurre lo mismo con la fábrica, por lo menos en tal alto volumen de inversión de capitales [...]. Se necesita espíritu de empresa, confianza en las posibilidades de la zona.” 2

Probablemente allí esté una de las claves, es decir aquellas que hacen a las posibilidades y a la confianza en la zona en que está inmerso el distrito, es decir al Sudoeste de la pcia de Bs.As., con una economía dependiente de las favorables condiciones pluviométricas, cosa que no ocurre en otras zonas agroganaderas de la provincia.

Pese a que desde hacía más de 50 años tres líneas férreas llegaban al pueblo, Carhué no había podido salir de ese nicho que era el campo, el comercio y el siempre esperado desarrollo turístico.

Cincuenta años han pasado de esa editorial y posiblemente estemos igual, mucho comercio y poca industria. Carhué, por ejemplo en la comercialización de automotores fue muy fuerte en los sesenta y setenta, estando representadas todas las firmas automotrices con sus agentes oficiales, cosa que hoy no ocurre. También es cierto que, en contraposición, en Carhué existen gran parte de las distribuidoras alimenticias de la región. Y no es menos. Pero eso queda para otro análisis.

Entre marzo y julio de 1958 en el pueblo de Torquinst se daba inicio a un proyecto que tendía a industrializar la zona y que se denominó ‘Celulosa del Sur’ S.A.. La idea había sido tirada al pueblo y 150 personas se reunían en Asamblea, aprobando el proyecto y suscribiendo en el acto 6 millones de pesos m/n, integrándose allí mismo 1 millón. Para Julio de 1958 eran 12 millones, siendo necesarios, según cálculos 10 millones. En 1959 se le otorgaba un crédito por 20 millones y suscribían 10 millones más, estando prevista su entrada en producción para finales de ese año3. Para tener en cuenta la importancia de los valores que se enumeran basta decir que un kilo de vacío costaba alrededor de $6.00  4 , lo que habla por si solo del impacto económico que era para una comunidad.

El proyecto de la ‘Celulosa del Sur’ era industrializar la paja de trigo, sorgo, sudan grass, variedades de caña, para hacer celulosa. El semanario ‘El Pueblo’ efectuaba editoriales sobre la experiencia de la ciudad serrana, insertando títulos como “Un Ejemplo de Nuestra Desidia Industrial” quizá a modo crítico y buscando ‘tocar la herida’: “No hay en esa zona mayor disponibilidad de materia prima ni debe haber tampoco mayores capitales disponibles. Pero allí debe haber lo que no tenemos nosotros: inquietudes localistas, afanes, iniciativas progresistas. Nos estamos encerrando todos en un egoísmo negativo. Cada uno trabaja para si, en un asilamiento personal que perjudica individual y colectivamente. Hay que romper esa modalidad.”5   Y allí puede estar otra de las claves de la no industrialización y progreso del pueblo.

El mismo proyecto fue presentado en Asamblea en Coronel Suárez en 1959 y cundió en la población inmediatamente, calculándose la inversión en 35 millones, suscribiéndose inmediatamente 5 millones. En Salliquelo también se intentaba lograr una industria pero la idea se había inclinado hacia un gran frigorífico.6 Si todos podían, ¿por qué carhué no?

LOS ORÍGENES DE CELULOSA CARHUE S.A.

El proyecto presentado en Torquinst, Coronel Suárez venía respaldado por la firma Carlos Isemberg Pujadas y Asociados, Ingenieros Consultores,  muy conectados a nivel político en aquellos momentos, habiendo sido realizados estudios de mercado en la zona. Y carhué tenía todo: materia prima, buenos medios de trasporte con las tres líneas férreas y el avance de la Ruta 33 y la proyectada Ruta 60.

A principios de 1960 se conforma una Comisión Promotora del proyecto que ya había sido presentado por el grupo e inmediatamente se empieza a recaudar capital en acciones, que hasta octubre, ascendía a la suma de 10 millones de pesos. Es en esos día que se llama a una Asamblea Constitutiva, pensándose ya en adquirir un terreno de alrededor de 15 ha. para levantar la fábrica.7

Luego de ésta, el directorio quedaba conformado por fuertes empresarios, hacendados y profesionales del distrito: Presidente Osvaldo Guarrochena (Hacendado- zona V. Maza); Vice Ulisis Luciano Isally (Hacendado-Zona Carhué-Espartillar); Director 1º Romulo Rosso (h) (Hacendado-Zona Carhué, San Miguel-Gascón); Director 2º Dr. Bartolomé O. Bedacarratz  (Profesional-Hacendado-Intendente por entonces); Director 3º Dr. Julio Carlos Senepart (Médico-Carhué); Director 4º Cr. Roberto H. Laspiur (Profesional-Carhué); Director 5º Antonio Lapacó (Hacendado-Rivera); Director 6º Carlos F. Rosso (Hacendado-Carhué-); Director 7º Domingo Guereño (Hacendado Carhué); Director Suplente 1º Antonio A. Segabache (Comerciante. Agencia Oficial Ford-Carhué); Director Suplente 2º Raúl A. Raffin (Comerciante- Agencia Oficial IKA-Renault-Carhué); Director Suplente 3º Rafael Hernandorena (Hacendado- Carhué); Síndico Titular Dr. Eduardo A. Erize (Profesional-Carhué); Sindico Suplente Esc. Daniel F. Maugeri (Profesional-Carhué). 8 

El capital autorizado fue de 40 millones, dividido en 40 series de 10.000 acciones cada una. Se emitieron en esa fecha 15 series de acciones de la clase ‘A’ de 5 votos de $ 100 de valor nominal cada una. 9

En la próxima entrega entonces abordaremos el proyecto y el inicio de la construcción de la planta. Hasta la próxima.

GASTON PARTARRIEU

PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA NRO 953 DE 2007     

 

1 Enciclopedia Visual de la Argentina. Clarín. 2002 

2 Semanario “El Pueblo”  Nº 1328 del 9-2-1958

3 Semanario “El Pueblo”  Nº 1375 de 7 -2-1959

4 Semanario “El Pueblo”  Nº 1349 de l9 -7-1958

5 Semanario “El Pueblo”  Nº 1348 de l2 -7-1958 y Nº 1375 del 7-2-1959

6 Semanario “El Pueblo”  Nº 1376 de 14 -2-1959

7 Semanario “El Pueblo”  Nº 1423 de 1 -10-1960

8 Memoria y Balance 1er Ejercicio Celulosa Carhué. 30-6-1961

9 Semanario “El Pueblo”  Nº 1429 de 19 -11-1960

CELULOSA CARHUE
CELULOSA CARHUE

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

estacion arano
Gastón Partarrieu

INFORME DE DEPARTAMENTO HISTORICO DE GEODESIA PCIA. BS AS. 1976

Para determinar las fechas fundacionales de los pueblos del distrito, en 1976 se solicita a dicho departamento asesoría sobre la cuestión. Se reproduce el informe de manera textual:

“Para investigar la fecha de fundación de Araño, se necesitó analizar todos los antecedentes, desde la etapa final de las campañas al... seguir leyendo

VILLA SAURI EPECUEN VILLE
Gastón Partarrieu

Villa Sauri es un intento de loteo y pueblo a orillas de lago Epecuén, en la costa Oeste. En 1926 Diego Sauri Pujol adquiere tierras a Manuel Gálvez e intenta conformar un loteo inmobiliario al que denomina “Villa Sauri”. A su vez es probable haya adquirido concesiones mineras para explotar sulfato. Intentaba imitar el enorme éxito que estaba teniendo el nuevo pueblo Mar de Epecuén en la costa... seguir leyendo

CRISTINA BARRIOLA
Gastón Partarrieu

MARÍA CRISTINA BARRIOLA

Todos la conocimos simplemente como “Kity” que era sinónimo la decir la “Directora de Cultura”. Había Ingresado al ámbito gubernamental en 1996 para hacerse cargo de la Dirección de Cultura y Deporte. Intentaremos en estas breves líneas rendirle un sincero homenaje a quien dio las bases del accionar cultural actual, incluyendo la creación de la Casa de la Cultura... seguir leyendo