LA ESCUELA Nº 2

Alesis Blengio
escuela nº 2 cilley

LA ESCUELITA DE CHAPA

El 21 de enero de 1877 el jefe de la División Sud, Teniente General Nicolás Levalle, funda el pueblo de Adolfo Alsina con el fin de alcanzar el objetivo de poblar paulatinamente “la pampa desierta”, empresa que puso en marcha el Ministro de Guerra y Marina Doctor Adolfo Alsina.

Siete años después (1884) en el pueblo de Adolfo Alsina se produce un hecho significativo, la apertura de dos establecimientos educativos, la escuela Nº 1, de categoría infantil de niños, y la escuela Nº 2, de categoría infantil de niñas. La apertura de estos dos centros educativos,  en un pueblo como el de Adolfo alsina de ese tiempo, tiene doble importancia: por un lado, es signo de crecimiento de estos “pueblos” del desierto”, que recién empezaban a forjarse en un ambiente hostil; por el otro, la importancia de la educación como elemento civilizador (formación del ciudadano) y de modernización de la nación, impulsada desde el gobierno nacional con la promulgación de la ley 1.420, sancionada el 8 de junio de 1884 (destacándose la participación de Domingo Faustino Sarmiento, en ese entonces Senador de la Nación), en la cual se establece que la educación debe ser obligatoria, gradual, gratuita y laica, elementos propios de los ideales de la ilustración que se venían gestando en nuestro país desde 1880 con la llamada “generación del ‘80”.

La importancia de la educación en nuestra ciudad, en relación a lo que la ley 1.420 dicta, queda reflejado en un articulo publicado en el diario local “el eco de carhue” en 1899 referido a la importancia de la educación y la “asistencia obligatoria de los niños” para el “desenvolvimiento y porvenir de los pueblos”. A continuación se expone la parte central del artículo:

…Dotar al país del mayor número de escuelas; colocar a estas

 en estado de recibir la mayor cantidad de alumnos;…

dictar leyes sabias que obliguen la asistencia de los niños

en edad escolar; ha sido preocupación… de los que rigen los

 Destinos de las naciones”.

“millones de pesos se invierten en el sostén de muchas

 escuelas…Carhue puede contarse entre los pueblos que el

 Presupuesto provincial le asigno”.

LA HISTORIA

La escuela Nº 2 comienza sus actividades en el mes de agosto de 1884, en un local propiedad del Sr. Juan Argel ubicado en la manzana…. Es su primera directora la Sera. Antonia G de Álvarez quien había recibido el diploma el 1º de agosto del mismo año, haciéndose cargo inmediatamente de la escuela en carácter de interina. La cantidad de alumnos en ese año ascendía a 23.

En 1886, se constituye por ley el nuevo partido de Adolfo Alsina nombrándose sus autoridades. En este mismo año también se lleva a cabo el reparto de tierras, mediante una comisión encargada para tal fin. Con respecto a esto, el 14 de agosto de 1886 se hace entrega de un terreno ubicado en la manzana 62 sección “c” (actual edificio de la escuela Nº 1 General José de San Martín) al Consejo General de Educación de la Provincia de Buenos Aires, donde se procede a la construcción de un edificio compuesto de cuatro salones donde funcionaran las dos escuelas, con dos salones para la escuela Nº 1 de niños y dos salones para la escuela Nº 2 de niñas , con entradas individuales y un patio que se dividía mediante un paredón. Estas instalaciones se inauguran el 19 de agosto de 1887.

Hasta aquí, la primera etapa de la escuela Nº 2 al termino del año escolar 1905 donde el edificio (al comenzar el año lectivo de 1906) se convierte en una sola escuela , mixta (escuela Nº 1 General José de San Martín)

DEL PUEBLO AL CAMPO

La escuela Nº 2 inicia sus funciones en el sector rural en el inicio del año escolar de 1906 en el establecimiento de 200 has. Del Sr. Bartolo Molina, distante a 8 kmts. Al norte de la cabecera del partido. Funciona en un edificio de ladrillo y barro compuesto solamente de un salón (carecía de letrina y el agua era extraída de un semisurgente) con  una puerta grande y ventanas pequeñas.

En este edificio, había funcionado hasta el año anterior la escuela Nº 5 (actualmente ubicada en…), en realidad, lo único que se hizo fue cambiar el numero de la escuela (el 2 por el 5).

En este lugar asistieron alumnos que hoy se renombran en  las charlas con la gente más antigua de nuestra comunidad: Martínez, Meloni, Arehx, Corradini, Molina, Lamberto, etc.

En este lugar funciona hasta mayo de 1908, en junio la escuela se traslada a 500 mts. al Oeste del citado lugar, en un campo de 200 has. perteneciente al Sr. Nicolás Graciosi quien dona media ha. en la esquina sud-este de su establecimiento, donde tiempo antes se había dado inicio a la construcción de un edificio de chapa y madera , compuesto de un corredor abierto y un amplio salón donde se alojaban todos los grados (entre la década del ’30 y ’40 se divide el salón mediante un tabique para la mejor organización de los grados), una casa del mismo material compuesta de 2 dormitorios, letrinas, hechas de mampostería, para ambos sexos ubicados en la parte posterior de la escuela, y un aljibe.

Para la década del ’40 esta construcción de chapa y madera, que ya contaba  con más de treinta años de antigüedad, se encuentra en un estado delicado y precario, presentando agujeros en las chapas y vencimiento de los tirantes en estado de podredumbre. Debido a esta situación, en 1949 la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires dispone la construcción de un nuevo edificio para la escuela, en el mismo predio pero de mampostería (actual edificio), obra que fue adjudicada al constructor local Juan Borsi previa desmantelacion del antiguo edificio. Esta obra es inaugurada en 1952. En los tres años que demando  la construcción se dictan clases en un  amplio salón de una casa rural, propiedad del Sr. Juan Iribarren, en ese entonces dispone de la vivienda la familia del Sr. Ismael Pérez en carácter de alquiler, distante a 800 mts. al norte del citado lugar.

El nuevo edificio queda compuesto de tres amplias aulas, una galería abierta (luego cerrada con puertas y ventanas en febrero de 1987), baños bien equipados para ambos sexos, en la parte posterior del edificio, una casa compuesta de hall cocina, baño, dos dormitorios y lavadero con entrada independiente. El agua era extraída por una bomba propulsada por un motor a kerosene, que luego seria suplantado por un motor eléctrico al instalarse la luz eléctrica en julio de 1983. En 2001se procede a la instalación de gas.

La importancia de una escuela rural a mediados del  siglo xx: educación y vida social.

Educación

 En una zona rural, como Paraje Cilley de la primera  mitad del siglo xx, donde la densidad de población era alta y las familias eran grandes; una zona con población humilde donde las chacras no superaban  las 60 o70; donde se carecían e varias necesidades; en una época en que el trabajo era de tipo familiar y era trabajo duro, con herramientas rudimentarias y se trabajaba solo para comer; donde el chico, ya desde los 10 trabajaba con el arado cuando ni tenia fuerzas para clavar la reja en el suelo; donde se iba al pueblo cada dos semanas, en días favorables y con medios de transporte precarios (sulkis maltrechos o simplemente caballos) , una escuela rural, como la “escuelita de chapa” (si conocida por la comunidad), en este contexto significaba “todo”, tanto para el chico como para los padres. Era el lugar donde se mandaba a la gran cantidad de chicos que vivían en  la zona, que de otra forma, no existiendo la escuela, carecerían de la posibilidad de una instrucción dada el relativo aislamiento que existía entre el campo y el pueblo.

Eran tiempos en que los chicos de la zona, lejanos o no, concurrían en su gran mayoría a pie (“cruzando campo”), algunos a caballo y, una minoría , en sulki (estos eran los hijos de los mejor posicionados);en que se iba con la misma ropa y el mismo guardapolvo remendado y los útiles consstian solamente en un cuaderno una goma y un lápiz enviados, inclusive, por el gobierno; en que se jugaba al fútbol con pelota de trapos; tiempos en que, a pesar de tener la posibilidad de ir a la escuela, se faltaba mucho porque “se iba a trabajar cuando había poco trabajo” además de los días en que no se asistía por mal tiempo.

Vida social

La escuelita era además un lugar donde los chicos se sociabilizaban fuera de la rutina laboral de sus hogares, y era también el lugar de encuentros. En un vecindario donde la gente “vivía trabajando” y no se daban tiempo para ir “de visitas” y solo se saludaban “a la pasada”, la escuelita era el punto de reunión donde se desarrollaban los acontecimientos sociales de la comunidad rural, donde un 25 de mayo o 9 de julio se disfrutaba de “un día diferente” (sin la necesidad de ir hasta el pueblo a participar de los acontecimientos sociales que allí se realizaban), donde se olvidaban por un rato de e la rutina del trabajo, charlando de “cosas lindas”, intercambiando informaciones y anécdotas de la semana, disfrutando de lo que los alumnos prepararon para entretener a los invitados y honrar a las fechas cívicas (en aquel tiempo de mayor significación que en la época que corren).

En estos acontecimientos, si bien los vecinos no participaban mucho como miembros de la cooperadota  por el poco tiempo que disponían para tratar los asuntos de la escuela, que demandaba un tiempo considerable, se hacia notorio la intensidad, tanto cuantitativa como cualitativa de la participación (tanto activa como pasiva) de todos los vecinos, aportando el apoyo a sus hijos para la preparación de los numeritos, el aporte de algunos víveres para el copetín, la asistencia de “todos” los vecinos, ayuda en la organización de las fiestas, y la buena voluntad de algún que otro lugareño con habilidad para la música, que iba  a alegrar el encuentro con alguna serenata. Un vecino de la zona recuerda que para las fiestas patrias iban a buscar a un tal Martínez que disponía de una vitrola y la “hacia sonar para que empiece el baile”. Además la comisión cooperadora realizaba fiestas para recaudar fondos, donde todo el vecindario participaba de alguna manera para la consecución del mismo. En el diario local de 1946, “El Pueblo”, aparece un articulo donde se expone una larga lista de donaciones  de todo tipo, especialmente comestibles.

En este tipo de fiestas también asistía gente del pueblo que venía en colectivos, como también concurrían orquestas locales. Las dos fiestas mas grandes conocidas son las de 1945 realizada en el establecimiento de Juan Iribarren (donde funcionaria la escuela por tres años mientras construían el edificio de mampostería) y otra en 1948 llevada a cabo en un amplio tinglado de chapa (que hasta hace tres años existía) en el establecimiento de Suenger.

De esta forma, la escuela le daba vida propia y sentido real a la comunidad rural de esa zona denominada “Paraje Cilley”

Despoblación y fin de las escuelas rurales

Desde la segunda mitad del siglo xx en el país y en todo el mundo occidental se empieza a dar un fenómeno que los historiadores han dado de llamar”la muerte del campesinado”. Al término de la Segunda Guerra Mundial en América Latina en general y Argentina en particular los campesinos constituían  la mitad o la mayoría absoluta de la población activa. Pero ya en los años ’70 no había ningún país  que no estuviera en minoría. Este fenómeno se da por la “Revolución Agrícola” de la segunda mitad del siglo xx donde se abre paso un salto extraordinario en  la productividad cuyo aspecto mas visible era la enorme cantidad de maquinas modernas. Menos visibles fueron los logros de la agronomía y la introducción de nuevas variedades de altos rendimientos cultivados con métodos apropiados. En estas condiciones la agricultura ya no necesitaba la cantidad de manos sin las cuales, en la era pre-tecnológica, no se podía recoger la cosecha, ni tampoco gran cantidad de familias con sus auxiliares permanentes. Y en donde hiciesen falta, el transporte moderno haca innecesario que tuviesen que permanecer en el campo.

A medida que disminuye la población en el área rural las escuelas entran en decadencia, su matricula disminuye paulatinamente hasta que, por falta de alumnos, cierran sus puertas. Esto ha pasado ya con algunas escuelas de la zona en los últimos años.

La escuela Nº 2 es un buen indicador de este fenómeno. Examinando las planillas de asistencias de la institución, rescatamos algunos datos que se exponen a continuación de manera general: Entre los años ’40 y ’50 los alumnos ascendían a 50; ya en la década del ’60 la matricula se ve disminuida ascendiendo a un promedio de 35 alumnos; veinte años después (década del’80) no superaban los diez; en 1992 solamente quedan 2 alumnos los cuales son hermanos y en 1993 entra el primer chico traído del pueblo y en los años sucesivos el numero de alumnos con domicilio en Carhue se va incrementando; hoy la escuela cuenta con una matricula de 5 alumnos y todos domiciliados en el pueblo.

Con el tiempo la “escuelita de chapa”, si no hay intervención de algún tipo, correrá la misma suerte  que muchas escuelas rurales.

Una pregunta me surge: ¿Permitiremos que se quede abandonada y en las sombras, así como así, una institución que prácticamente nació con carhue y siempre estuvo al servicio de la comunidad, teniendo herramientas y alternativas para que ocurra lo contrario? ¿Repetiremos la historia de no salvaguardar las instituciones y edificaciones que pertenecen al patrimonio cultural e histórico de nuestra ciudad?

El tiempo nos dará la respuesta.

Fuentes y bibliografías

  • Hossbawn, Eric: “Historia del Siglo xx”
  • Almandoz, Norma: “Bases Legales”
  • Libro “Historia de la Escuela: Escuela Nº 1 General José de  San Martín”
  • Archivo de la escuela Nº 2 “Almirante Guillermo Brown”
  • Periódico local “El Eco De Carhue”: Edición Nº 4 del 26 de febrero de 1899.
  • Periódico local “El Pueblo”: Edición Nº 962 del 27 de abril de 1946
  • Entrevista realizada a un ex-alumno y ex-miembro de cooperadora de la escuela, Sr. Jesús Amigo.

 

PUBLICADO EN REVISTA MUSEOS DEL DESIERTO NRO 2 DE 2006

escuela 2 cilley carhue
escuela 2 cilley carhue
escuela 2 cilley carhue
escuela 2 cilley carhue
escuela 2 cilley carhue
escuela 2 cilley carhue Sorondo maestro

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

GASTON PARTARRIEU (RECOP)

VILLA MARTIN AYERÚA-ESTACION LEUBUCO

ORIGEN DE LAS TIERRAS

(Informe del Departamento Histórico de Geodesia)

A los efectos de dar cumplimiento a la ley de 13 de agosto de 1876 por la cual el Congreso Nacional ordenó la ocupación de los ríos Negro y Neuquen, se dictó otro el 5 de octubre de 1876 que autorizó a invertir 1.600.000 pesos... seguir leyendo

LA CASCADA PERDIDA

Postal natural del Arroyo Pigüé, fue durante muchísimos años lugar de visita y esparcimiento favorito de mucha gente. Es que las cascadas, sea cual fuere su tamaño, por el movimiento y remolinear de sus aguas, sea por unísono golpeteo contra las rocas, generan una atracción particular en quien se detiene frente a ellas. En estos parajes,... seguir leyendo

LA BARRANCA

La historia turística de nuestra localidad cuenta con alrededor de 120 años teniendo una particularidad que la caracteriza de manera notoria. Desde entonces hemos padecido los caprichos de Epecuén, donde decenas de proyectos y sueños han ido quedando sepultados por sus caprichos, unas veces por arenas otras por agua. En este lapso hubo intentos fallidos de fundaciones de... seguir leyendo