HISTORIAS NUESTRAS Y SUS PROTAGONISTAS:
Las Fábricas e Industrias de Carhué. Explotación Salina. Nota 3
El tema de la gran extracción de sulfato y sal venía preocupando tanto a autoridades como a hoteleros de Carhué y Epecuén. A medida que la laguna entraba en bajante motivada por los años consecutivos de sequías, la explotación aumentaba considerablemente, pues el trabajo lo hacía la naturaleza misma y a una enorme escala. Por ello vimos en la anterior entrega el estudio solicitado por el municipio y fuerzas vivas al gobierno nacional, dejando en claro el estudio la necesidad de parar la extracción e investigar profundamente el recurso. Sin embargo nada cambio y en 1959 cuando el intendente municipal Orlando B. Bedacarraz (1958-1962) lanza la iniciativa de cobrar un impuesto por kg de sal, los afectados protestan aireadamente, incluso mandando uno de ellos a efectuar un estudio.
ESTUDIO DEL RECURSO 1959
La empresa Yacimientos Salinos Tres Lagunas del Sr. Carlos Moreira, ubicada a 7 Km. de la estación Tres lagunas, había sido fundada en 1952 cuando se la adquiría a Diego Sauri Pujol. 17 Ante los rumores de implementar un impuesto, las crecientes críticas del sector turístico local, y las posibilidades de crecimiento en la explotación, encomendó al geólogo Isaías Rafael Cordini para que estudie las reservas del recurso mineral de la laguna de Epecuén. Cordini había nacido en Paraná, (E.Ríos) un 21 de septiembre de 1902, falleciendo en la Capital Federal el 9 de febrero de 1966. Fue uno de los más destacados científicos del Instituto Nacional de Geología y Minería y el principal especialista en depósitos salinos.18 En 1950 se llegó a Epecuén en el marco de su trabajo “Contribución Al Conocimiento De Los Cuerpos Salinos De Argentina”. 27
Comienza el informe diciendo: “ Esto es un trabajo técnico. Fue solicitado por el señor Carlos Moreira, de la firma “Yacimiento Salino Tres Lagunas”, con el objeto de establecer la reserva de sulfato de sodio existente en la laguna de Epecuén, el modo de presentarse dicha reserva y la manera más apropiada para explotarla. Por otra parte, debí estudiar el citado cuerpo de agua porque el sr. Intendente Municipal de Carhué planea gravar con nuevos impuestos el laboreo de sulfato de sodio. Su argumentación se basa en un supuesto empobrecimiento en sales, que harían perder a las aguas las propiedades terapéuticas que se les han atribuido. Esta inconsulta medida se basa en afirmaciones que no tiene asidero científico, como se verá poco más adelante; de adoptarse incidiría desfavorablemente sobre una industria extractiva que tiene real utilidad para el país.”19
En informe del especialista aclara que son pocas las lagunas que, pese a que hay muchas con buena cantidad de sulfato de sodio, reúnen las condiciones para su explotación. La condiciones son: Reserva mineral grande, suficientemente concentrado el sulfato de sodio para que puedan cristalizar por enfriamiento (en cierta época del año o provocado), el espejo de agua extenso y poco profundo, no mucha cantidad de drenajes (arroyos) que desemboquen y diluyan las sales, ubicadas en climas con marcadas diferencias de temperaturas en verano e invierno, estar rodeada por un tapiz de vegetación que impida el arrastre eólico, deben existir bahías o ensenadas a sotavento de los vientos predominantes para que actúen como bolsas colectoras, las costas deben poseer relieves suaves y si es posible un piso impermeable (Epecuén era lo único que no cumplía), y finalmente acceso próximo a puntos de embarque (Est. Tres Lagunas, Carhué, Vatteone y Epecuén). En resumen Epecuén en esa época reunía todas las condiciones para ser un buen yacimiento de sulfato de sodio.
De una clasificación del I al VI sobre los orígenes geológicos de las salinas, según Cordini la laguna de Epecuén pertenecía al grupo de las Lagunas Alineadas a lo largo de fallas que sirvieron de cauce a aguas exclusivamente continentales, estando a la par de Del Venado, Guaminí, Cochicó, Alsina. “La alimentación, debida a napas subterráneas ascendentes por los planos de falla, ha introducido en ellas grandes cantidades de sales. Industrialmente este tipo de lagunas es muy interesante porque constituyen verdaderos depósitos salinos de reserva renovable.”20 “Desde el comienzo podemos afirmar que Epecuén es una laguna de funcionamiento intrincado. Ello se debe a dos factores: la clase de mineralización de sus aguas y el régimen de dilución periódico a que están sometidas. [...] Por otra parte, el cloruro de sodio disuelto en Epecuén en gran cantidad (alrededor de 267 gramos por litro!) tiene una solubilidad que varía muy poco con la temperatura. Se mantiene disuelto hasta que una evaporación grande reduce el volumen de agua, y recién entonces comienza a cristalizar. Por esto es que Epecuén se presenta en el done carácter de sulfatera y salina. En invierno, al enfriarse el agua, disminuye la solubilidad del sulfato de sodio y sus cristales se amontonan en las costas por la acción del viento y el oleaje. En verano las aguas se reducen por evaporación, se saturan en cloruro de sodio y el depósito contiene casi exclusivamente sal común. Es más fácil que el agua se enfríe periódicamente y no que se reduzca el volumen, porque muchos años pueden ser lluviosos; de aquí que pueda afirmarse que Epecuén será más regular como productora de sulfato que como productora de sal común.”21
PROVENIENCIA DE LA SALINIDAD
“Si las sales de Epecuén no son depositadas en el cuenco de la laguna por aporte superficial, cabe aquí una pregunta lógica: de donde provienen ellas?. Ya hemos bosquejado [...] los planos de falla que limitan una depresión; dentro de la misma quedan contenidas muchas lagunas: La Amarga, La Larga y Salinas Grandes de Hidalgo hacia el W.S.W. de Epecuén; del venado, Monte, Cochicó, Alsina e Inschayupe hacia el E.N.E.. Todos estos cuerpos de agua son ricos en sales.
En esta extensa fosa son comunes las aguas surgentes, tal como corresponde a un paisaje de ‘graben’. Las napas profundas, interrumpidas por la discontinuidad de la falla, ascienden hasta la superficie. Todas son muy mineralizadas y es a ellas que se debe la presencia de sales en la cadena de cuerpos de agua recién citados.” 22
RESERVA DE SALES
El estudio citado continua con un análisis de cuatro surgentes, dos en Epecuén y dos en la zona de la fábrica de sulfato. Uno de estos análisis de surgentes data de 1951 y Cordini lo compara con 1959 dando que, pese a los cambios de nivel de la laguna, “...no ha variado sensiblemente...” el nivel de las sales depositadas. Anualmente desde ese surgente se depositan alrededor de 353,5 toneladas de sales.
“En resumen, considerando solamente cuatro surgentes, se tiene un aporte anual de 2.048 tonaladas de sales. Es evidente que la extracción de sulfato de sodio de Epecuén no puede empobrecer a este cuerpo de agua. hemos calculado solo cuatro surgentes, cuya suma total resulta demasiado pequeña si se la compara con el volumen total que asciende por los planos de la falla. En lo que refiere a explotación industrial este aporte es interesante. Sería difícil agotar el yacimiento salvo que la extracción alcanzara cifras demasiado elevadas (unas 50.000 toneladas/año, como ejemplo aproximado); [...].
“Aunque fuera de lugar, como consecuencia de todo esto podemos establecer que si se desea gravar la extracción de sulfato de sodio con unos impuestos habrá que buscar otros argumentos porque el aducido empobrecimiento, no resiste el análisis de los especialistas.”23
Luego de estudiar el fondo y el agua de la laguna24, el geólogo, tendiendo en cuenta las 10.000 ha de la laguna entonces, efectuó los siguientes cálculos sobre la reserva de sales de la laguna Epecuén:
De acuerdo a estas cifras, la reserva de sales explotables en Epecuén en 1959 era:
Sulfato de sodio
En el agua : 14.120.000 Tn
En el Limo Negro: 6.000.000 Tn
En el limo Rojo: 4.700.000 Tn
TOTAL 24.820.000 TN De Sulfato Seco
Cloruro de sodio:
En el agua: 43.584.000 Tn.
Explotando el sulfato a razón de 100.000 tn anuales se tiene reserva para 248 años.
|
CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO
“La materia prima existe en grandes cantidades y es renovable, de modo que no existe peligro de que se agote el yacimiento. Del mismo modo, el sistema actual de deshidratación podría producir, sin cambios, mucho mayor tonelaje. Sin embargo la producción de la Fábrica difícilmente podrá aumentar mucho con respecto a las cantidades actuales porque el método de extracción empleado no permitiría obtener tonelajes mucho mayores de materia prima. Esta materia prima debe extraerse en solución, y la planta debe adaptarse a ella. Puede intentarse un cambio gradual, con obtención de sulfato anhidro de mejor calidad que el producido ahora.”25
TRABAJO DE LA FÁBRICA
El trabajo en la sulfátera dependía de la naturaleza. Normalmente el nivel mínimo de la laguna se producía en verano. Esta era la época en que había mayor concentración salina en el agua y por lo tanto, era el momento para extraer el sulfato. En otoño, Epecuén comienza a almacenar agua y se diluye. En invierno y primavera la laguna está diluida pero sus aguas se ha enfriado, perdiendo así la capacidad para mantener en solución todo sulfato de sodio. Este se deposita en cristales y ocasionalmente es arrastrado hacia las playas. Las dos estaciones resultan apropiadas para extraer sulfato cristalizado.26
La firma Yacimientos Salinos Tres Lagunas realizaba el proceso completo en el lugar, con cosecha en los meses de invierno, emparvado y manufactura del sulfato. La cosecha se realizaba con rastras, bateas profundas de madera de 1m3 de capacidad, las que se cargaban manualmente. Se cosechaban los cristales que flotaban sobre las aguas y también se recuperaba el mineral por el enfriamiento de las aguas en instalaciones destinadas a tal fin.
El proceso industrial consistía en: 1) dilución de la sal en su agua de cristalización; 2) precipitación de la misma por saturación del ión Na (agregado de sal) y 3) centrifugado y secado en hornos rotativos.
La producción en los años 1970 y 1971 fue de 14.669 y 6.340 t de sulfato hidratado, respectivamente.28
El sulfato de sodio en nuestro país era utilizado (1959) en la producción de papel tipo Kraft, sulfuro de sodio, detergentes (jabones caseros y en polvo) en grandes cantidades en vidriería, en la industria textil, la cerámica y en la industria “química pesada” y en escala más reducida en medicina. Por ello se argumentaba en el informe que un impuesto local a la extracción haría que estas industrias lo adquieran en otro lugar del país.
En la siguiente entrega continuaremos transitando los años en que la laguna era explotada para extraer sulfato.
GASTON PARTARRIEU
PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA NRO 975 DE 2007
17 Comprada el 12-11-1952. Oficina Catastro Municipal.
18 Internet www.region.com.ar/hoja_geobiologica_pampeana/HOJA_16_1.doc -
27 Cordini, I. (1950) – Contribución Al Conocimiento De Los Cuerpos Salinos De Argentina. Anales de la Dirección Nacional de Minería y Geología. III. Buenos Aires.
19 CORDINI, I.RAFAEL; Sulfato de Sodio. Yacimiento Salinos Tres Lagunas. Laguna de Carhué. Trabajo mecanografiado y firmado por el autor. 1959
20 CORDINI, I.RAFAEL, Sulfato de Sodio... Op Cit. p.5
21 Idem Ant. P 8
22 CORDINI, I.RAFAEL, Sulfato de Sodio... Op Cit. P15
23 Idem Ant p18
24 El fondo esta compuesto de Limo Negro (el barro utilizado en fangoterapia) y más abajo el Limo Rojo que estaba salinizado en un espesor un metro, mas abajo su tener de sales era poco
25 CORDINI, I.RAFAEL, Sulfato de Sodio... Op Cit. p 43
26 Idem Ant p 31
28 Internet www.segemar.gov.ar/.../Yacimientos%20Salinos%20Tres%20Lagunas%