HISTORIAS NUESTRAS Y SUS PROTAGONISTAS
Las Fábricas e Industrias de Carhué. Explotación salina. Nota 5
En la entrega anterior arribamos hasta la irrupción de una empresa explotadora que había adquirido la concesión minera a Minas Epecuén S.A. para explotar el sulfato de sodio a razón de 6000 tn anuales. El pueblo de Epecuén inmediatamente se convulsionó, comenzando a movilizarse para impedir el cometido de la empresa. Epecuén, se anoticiaban muchos, poseía alrededor de 53 concesiones mineras, lo que no significaban que eran empresas. Sacar un permiso minero era sencillo: “ ... se otorgan con un simple papel sellado de $5000 de la vieja moneda, son predios rectangulares de 20 has. cada uno.” comentaba en una solicitada Julio Fernández Badié, hotelero entonces de Epecuén. “Entiendo que remitiéndose a las fuentes legítimas de información, en este caso, el Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Geodesia La Plata, se hubiera prácticamente solucionado este espinoso caso, cediendo un parque industrial de 1.200 has., a la industria y quedando por otra parte 7.500 has., afectadas al turismo.”41 proponía.
ASAMBLEAS POPULARES
Epecuén hervía. Se sucedían 50 años de escasísimas las inversiones estatales. El asfalto recién había llegado una década atrás, pero no había agua corriente y menos desagües cloacales. La luz conectada a DEBA había sido un logro no tan lejano, apenas 5 años. En cuanto a la protección de sus aguas, dada la importancia para su existencia, había sido siempre inexistente. Se hacia evidente entonces cuando una empresa iba a bombear sal 365 días del año las 24 horas, que se sumaba a las dos o tres que ya trabajaban. El sulfato se explotaba desde hacía más de 60 años en Epecuén y según estudios ya se notaba.
Ante el problema, la Cámara de Comercio convocaba a una Asamblea Pública para el 14 de abril de 1977 en el Azul Hotel en donde se comunicaba a la población de Epecuén lo actuado por ésta en el tema, así como el anuncio del Intendente Lapacó de los trabajos iniciados de aguas corrientes y la posibilidad de Cloacas. Lapacó alentaba al pueblo a acompañarlo en este enorme progreso para Epecuén, en un intento de aplacar los ánimos.[42]
La postura del Intendente en relación al tema del sulfato, demás está aclarar, era conciliadora pues recién comenzaba su mandato como Comisionado, estando en un verdadero aprieto entre corresponder a sus superiores o a los pobladores. En una nota del 30 de abril decía que no estaba en contra de la instalación, siempre en cuanto se efectuaren estudios serios y definitivos, incluso que se podía explotar mitad de laguna para turismo y la otra mitad para las fábricas.[43] Esta postura sin duda es insostenible porque la laguna es un sistema biológico complejo que, evolucionó durante millares de años. Sería como pretender cortar una vaca al medio porque unos queremos que nos de leche y a otros les gusta la carne.
A nivel nacional los medios seguían los pormenores. La Nación el día 6 de mayo publicaba que la medida que se tomare debía ser ejemplificadora a otros casos de recursos similares, acentuando que las responsabilidades hasta ese momento de los gobiernos municipales y provinciales eran “ … más grave de lo que se presumía en un primer momento.”[44]
ARRIBO DEL GOBERNADOR
El 12 de julio ante este tema que ya alcanzaba notorios ribetes llega el Gobernador General de Brigada (R.E) Ibérico M. Saint Jean junto a varios funcionarios. Luego de una reunión de trabajo en el recinto desocupado del HCD, se visitaron las obras de pavimentación y el Hospital, para emprender viaje a Epecuén en donde se visitó el Ctro Hidrotermal que la pcia mantenía en muy malas condiciones. Se recorrió el complejo turístico inaugurado a ppios de los 70, llegando finalmente a las instalaciones de Pronar S.A. Por la tarde, brindaba audiencia a la Sociedad Rural y a la Cámara de Comercio de Epecuén en donde el tema excluyente fue el del sulfato. 45
El gobernador anunciaba ante la prensa que se llevaría a cabo un estudio técnico “al más avanzado nivel” y que en breve se expediría, pidiendo mesura y confianza.46
LA RESOLUCIÓN OFICIAL
Finalmente el 15 de agosto el Gobernador emitía una resolución que bajo el Nº34 definía la cuestión. Bueno, en realidad es esto una manera de decir, porque la misma trajo una nueva ola de asambleas, reuniones, dimes y diretes. Que decía la resolución?. Lo siguiente: “Visto la situación existente en la zona del LAGO EPECUEN la salinidad de cuyas aguas ha dado origen a dos tipos de actividades: la balneoterapia y el turismo por una parte y la explotación minera por la otra, habiéndose planteado la posible incompatibilidad de ambas, y CONSIDERANDO; Que, dada la situación preexistente, que incluye a los dos tipos de actividades mencionadas, y la importancia de los factores tanto sociales como económicos que de las mismas se derivan, es preciso atender con equidad a los intereses de las partes; Que de los informes técnicos requeridos hasta el presente se desprende la compatiblilidad de ambas, en la medida en que cierto volumen de explotación del sulfato de sodio no afecta la vida misma del lago como recurso turístico, como así tampoco las propiedades terapéuticas de las aguas termales de referencia; Que es preciso, con ánimo sereno, aunar los esfuerzos de los distintos rubros productivos para beneficio de los superiores intereses de la Provincia y de la Nación, por ello: EL Gobernador de la Pcia de Bs. Aires RESUELVE: Art. 1º) Limitar, como consecuencia de los considerandos antedichos, la extracción de sulfato de sodio de Lago Epecuén. Hasta la cantidad que oportunamente se determine por intermedio de los organismos técnicos competentes en la materia. Art.2º) Realizar un estudio integral del Lago a efectos de determinar en forma definitiva si el recurso mineral es o no renovable. A este fin se autorizará a la Autoridad Minera Provincial a requerir la colaboración de todas las reparticiones provinciales y a convenir con los entes públicos nacionales y municipales la realización de los trabajos que estime convenientes. Art.3º) Regístrese, comuníquese y archívese.” 47
REPERCUSIONES TRAS LA RESOLUCIÓN
Tomada la noticia nuevamente la Cámara se movilizó, llamando a Asamblea Pública que finalmente se llevó a cabo, una vez logrado los permisos necesarios, el 24 de agosto en el Azul Hotel a las 22 horas. Esa asamblea movilizó a Epecuén todo, como cuando en 1969 renacía el fantasma de Minas Epecuén tras la restitución de sus propiedades. Estaban presentes el Intendente Lapacó y los ex intendentes Drs. Marcos Razquin y Orlando B. Bedacarratz., el padre Roglich, el Delegado Fernández Maffei y representantes de instituciones como Clerysa (J. Recalde, V.Amigo), Rotary (S.Dlin y H.Sierra), Leones (C. Ruibal), Soc Española (Juan Jiménez), Caja de Crédito Carhué (R.Bruinin, E.Portela, M.Blanco, P.Peñaflor), CCIPPAA (J.J.Abut, R.Sica,B.Herrera), Liga C. de Fútbol ( J.J.Abut), Sociedad Rural (R.F.Maffei), Bco Pcia (R.Chelasti) y el Esc.Mario Canero, además de un gran grupo de comerciantes y habitantes.
Comenzó haciendo uso de la palabra el Pte de la Cámara Walter Roldán en donde se reseñó lo actuado hasta la resolución del 15/8. Según el audio original de la misma, se conocen algunos datos como que, el 2 de agosto representantes de la Cámara se reunieron con el Secretario de Estado de Minería de la Nación Dr. Fernando Bucaprota quién reconoció la falta de un estudio integral, exhaustivo y profundo que garanticen las reservas minerales. Este funcionario ofreció, de solicitarse, apoyo económico y técnico y que en 6 a 7 meses podía estar culminado. También le fue cursada nota al Secret. de Recursos Hídricos de la Nac. quien apoyó la moción de su par.
Pero los ánimos de los asistentes iba en aumento y comenzaron a surgir críticas al gobierno provincial por este fallo cargado de parcialidad y contrariedades. La larga y elocuente alocución de Roldán fue ampliamente aplaudida. Algunos de sus conceptos fueron: “Lo que se pugna por instalar no es otra industria, sino una mera forma mecanizada de extracción que representa los importantes intereses de unos poquitos, dispuestos a obtenerlo para beneficio propio, ya que por el sistema que proponen ni siquiera representaría aporte de mano de obra como se quiere presentar.”48
Para la cámara, la instalación de esta fábrica abría las puertas de otras que viendo la posibilidad no dudarían en venir, dejando como consecuencia un lago con su riqueza volatilizada, cientos de miles de turistas que llegaban en busca de calmar sus dolencias totalmente desamparados, a cambio de los intereses de unos “poquitos”. Se condenaba a un empresariado de más de 100 años (Carhué había cumplido su centenario) a la bancarrota, derrochando el esfuerzo de 3 generaciones de pioneros que desarrollaron Epecuén.
La Resolución al parecer trataba de ser ‘equitativa’ entre miles y miles de personas enfermas, un pueblo abocado a su explotación y una empresa particular, en la que como aún hoy se rumorea tenía a militares entre sus accionistas. Esas cosas suceden en países como el nuestro. “La gran mayoría comprende la causa menos algunos funcionarios […] por razones de intereses creados que se anteponen a los intereses de la comunidad, aquellos que se mueven guiados por oscuras intenciones o por distintas circunstancias, no comprenden porque no lo quieren comprender…”49 decía Roldan.
Roldan hacía hincapié en que a todas las reuniones de termalismo del país iban los gobernadoresº, menos el de Buenos Aires, que no le daban importancia nunca a su centro termal por excelencia que era Epecuén y que en virtud a eso, se tomaban esas medidas sin conocimiento: “Esto es un centro de salud, no de paseo. Se debería calificar como un delito, privar de esta fuente a ancianos, niños y adultos” argumentaba.
El secretario de la Cámara Oscar Bonjour comentaba que un geólogo de la Secret. De Minería de la Nac. le había comentado (verbalmente pues no lo podía escribir porque corría peligro su puesto) que, con el sistema de bombeo Epecuén tenía una vida de 10 a 20 años. Ante la pregunta de si era renovable le dijo: “Sr. Bonjour: Si millones de años son renovables, entonces sí.”
Los ánimos iban en aumento. Higinio C. Vivares proponía llegar hasta la Suprema Corte de Justicia y preguntaba que habían hecho los intendentes ante este problema del sulfato que era de larga data. El Intendente Lapacó lo tomaba como una difamación, retrucando y comentando lo actuado en el problema, ofreciendo además los partes y notas enviadas. Lapacó decía que aún recordaba la angustia de Bedacarratz cuando no lograba unir a Epecuén en pos de su proyecto. “En algún momento tenía que suceder. La apatía, la inoperancia. Los que vienen por 20 días, hacen la cosecha y se van. Los yuyales, los pastos abandonados. […] Recuerdo perfectamente la pena y la angustia que tenía un intendente que hizo el pavimento acá, que nos enorgullece, que hizo la pileta, que nos enorgullece. ¿Qué apoyo tuvo en aquel momento?”50
(continuará)
GASTON PARTARRIEU
PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA Nº977 DE 2007
41 Sem ‘Fortín’ Nº 30 de 1977
[42] Sem. Fortín Nº 32 del 23 de abril de 1977.
[43] Sem. Fortín Nº 33 del 30 de abril de 1977.
[44] Sem. Fortín Nº 36 del 30 de abril de 1977.
45 Sem. Fortín Nº 43 del 16 de Julio de 1977.
46 Sem. Fortín Nº 44 del 23 de Julio de 1977.
47 Sem. Fortín Nº 48 de Agosto de 1977.
48 Audio original Asamblea Cámara de Comercio de L. E. MRAA. 24/8-1977
49 Idem Ant.
50 Idem Ant.