HISTORIAS NUESTRAS Y SUS PROTAGONISTAS:
Las Fábricas e Industrias de Carhué. Explotación salina. Nota 6
La semana pasada habíamos quedado en los debates, críticas, peleas y disputas ocurridos durante la Asamblea Popular convocada por la Cámara de Comercio de Epecuén ante la Resolución Nº34 del gobernador.
DURA ASAMBLEA POPULAR
Continuamos entonces con la Asamblea del 24 de agosto. Lapacó frente a ciertas críticas de Higinio Vivares decía: “Hoy estamos haciendo la canalización para el agua potable, estamos con todos los trámites preparados para obras sanitarias y resulta que son de ninguna importancia para Lago Epecuén. Esta misión que está haciendo la cámara es la que correspondía hace 20 años. Que la nota [se refiere a la nota enviada por la cámara al Gobernador n.a] es de lo más suave de lo que nos satisface, eso no quiere decir que llevamos perdido el partido. Eso quiere decir que debe haber conducta y visión de futuro para lograr el objetivo que se merece el lago Epecuén.”51 También agregaba que, desde hacía 3 meses, geólogos estaban trabajando en el relevamiento de las reservas de lago, habiendo sido enviados el gobierno, cumpliendo lo propuesto por la Resolución. .
Luego de Lapacó, pedía la palabra el ex Int. Orlando Bedacarratz quién comenzaba recordando que el problema venía de arrastre desde el día que, un juez mediante un fallo restituía las propiedades a los herederos de Minas Epecuén y que, estos luego salieron a vender todo. Dejaba asentado que, al principio el pueblo de Epecuén no reaccionaba al punto que se sintió “totalmente desilusionado”. En duros términos hacia el Gobernador, acometía diciendo que no eran compatibles ambas actividades, es decir el turismo de Salud con la Extracción industrial. Esa Resolución era una “aberración” para Bedacarratz: “Epecuén Muere. Esto lo termina de Ejecutar.” A su vez trataba de conciliar las posturas de Vivares y Lapacó, pero agregando que era cierto que el municipio era responsable también por autorizar la instalación de la fábrica. Los aplausos se hicieron oír estruendosamente, ante un Lapacó quien decía que disentía totalmente con Bedacarratz, porque no era tan sencillo prohibir una concesión minera que dependía del estado.
Bedacarratz insistía en que era optimista porque se contaba con el apoyo total del pueblo, siempre y cuando se utilizase la vía pacífica pues las leyes se deben cumplir. Solicitaba que se debía seguir luchando.
El presidente de la cámara, Walter Roldan, comentaba que la comunidad había tomado conocimiento ante un “hecho consumado”, es decir cuando ya estaba instalada la fábrica y con todos los permisos otorgados, interrumpiendo Vivares para solicitar que se forme una Comisión para llevar el caso a la justicia.
El secretario Bonjour agregaba que, si una empresa comenzaba con el sistema de bombeo y enfriado, a las otras no le quedará otro remedio que hacer lo mismo, con lo que en menos de 10 años la laguna estaría destruida. Roldán proponía entonces enviar nota al Gobernador oponiéndose terminantemente a la Resolución Nº 34.
Los ánimos continuaban exaltados y para colmo Bedacarratz decía que si se hacía esto, es decir oponerse a la Resolución, el pueblo, si fuera necesario, debía contraponerse violentamente a la apertura de la fábrica. Decía que si la Asamblea rechazaba la resolución, el Intendente (por Lapacó) debía encabezar las acciones del pueblo contra la fábrica. La asamblea explotaba en un solo aplauso. Vivares apoyaba esta postura, pues “...las circunstancias están obligando a ese camino. O nos plantamos o desaparecemos.” decía.
Parecía entonces que el pueblo, reunido en Asamblea rechaza la resolución. Incluso algunos asambleístas, llegan a hacer comentarios sobre los supuestos intereses creados de gobernantes e industriales. La cosa venía dura.
LA OPINIÓN DE LA IGLESIA
La palabra del padre Gregorio Roglich vino a poner un poco de paños fríos. Roglich argumentaba que no era producente hacer el rechazo rotundo, dejándose llevar por cuestiones políticas. Proponía recapacitar pues era peligroso por las consecuencias posteriores, efectuar un rechazo categórico. A cambio proponía un plan racional de lucha, comenzando por pedir la paralización urgente de la extracción y solicitar de manera terminante el estudio nacional y objetivo del recurso mineral. El plan se apoyaba también en enviar cientos de telegramas de las instituciones del pueblo al gobierno pidiendo por la solución favorable al pueblo de Epecuén.
Su alocución no recibió aplausos. Tan solo la irrupción de Bedacarratz que se sintió aludido diciendo que a el no lo movían motivos políticos ni de rechazo al gobierno a lo que Roglich trató de persuadir de que no hablaba de política partidaria.52
Lamentablemente el audio original culmina aquí dejándonos sin conocer cual fue la medida tomada. Sin embargo más adelante sabremos cual fue y las consecuencias de la misma.
NUEVA REUNIÓN CON EL GOBERNADOR
Gracias a las gestiones del Comisionado Lapacó, la Cámara tuvo una nueva oportunidad de entrevistarse con el Gobernador Saint Jean, en oportunidad de una visita oficial de la máxima autoridad provincial a Puán. Allí le entregaron un Memorandum con la opinión de la Cámara, en representación del pueblo, sobre la Resolución Nº34. La misma, que se reproduce a continuación, nos permitirá inferir cual fue en definitiva la postura tomada luego de la Asamblea del 24 de agosto de 1977: “Habiendo, esta Cámara de Comercio, estudiado exhaustivamente la resolución Nº 34 del 15 de agosto de 1977, cumple en dirigirse a V.E. y respetuosamente expone: 1º Que interpreta que la misma ampara provisoriamente a este centro de salud, ya que subordina la extracción del sulfato de sodio a una determinada medida, expresamente indicada en el Artículo 2 de la referida resolución, como es la realización de un estudio integral que, en última instancia, determinará si el mineral es renovable o no. 2º Que coincidiendo con lo sustentado por ésta Cámara, en distintas peticiones, de que no debe permitirse las explotaciones salinas hasta tanto no haya un estudio profundo, exhaustivo e integral del lago, la referida resolución satisface las aspiraciones de la comunidad. 3º Que atendiendo a lo expuesto en los puntos precedentes, queda demostrado el alto grado de sensibilidad del P.E. al adoptar medidas tendientes a la preservación de un recurso natural tan importante como este centro termal. [...]”53
Como vemos la postura de rechazar terminantemente la Resolución fue descartada a cambio de una nota conciliadora, apelando al entendimiento con el Ejecutivo Provincial.
Luego de esta entrevista la Cámara publicó un parte de prensa explicando los motivos de esta postura adoptada, en donde decía: “[...] De todo esto, sólo cabe esperar que las tratativas lleguen a feliz término para ambas partes, sin causar con medidas no acertadas, inconvenientes para el normal desarrollo tanto de las explotaciones mineras, cuanto del turismo; [...]” 54
Por su parte el Intendente Lapacó, principal interesado de que las partes no tomaran medidas irreconciliables, comentaba a la prensa lo conforme que había quedado por el entendimiento entre éstas, en especial la Cámara, muy dispuesta a dialogar, culminando la interesante nota con el concepto de que la Reunión había servido para clarificar bastante la situación del sulfato, haciendo hincapié en la sensibilidad del gobernador hacia el problema de Epecuén.55
Sin embargo a juzgar por las preguntas de la prensa, no todos estaban conformes con el memorandum que la Cámara entregó al gobernador en Puán. Ante esto Roldán, al ser preguntado sobre el porque de dicha postura, cuando la Asamblea Popular casi pretendía desconocer la resolución Nº 34, la Cámara la acataba, decía: “La posición de la Cámara siempre ha sido la misma. En tal sentido se ha elaborado un memorandum con la interpretación que, entiende, debe darse a la resolución Nº 34 a fin de que sirva como un principio de solución en el problema creado, [...] Por ello sugiero que se lea detenidamente dicho memorandum, previa lectura y conocimiento de la resolución 34 que no es necesario ‘leerlo entre líneas` porque es lo suficiente claro y verá que se ha aclarado el panorama. A la Cámara solo le resta, en la interpretación que tanto el Sr. Gobernador como la institución que presido da a la Resolución Nº 34, velar porque nadie viole las disposiciones de la misma y si, en cambio, se cumpla con lo expresamente determinado en ella.”56
En dicha entrevista también dejaba en claro lo positivo de la entrevista de Puán y que el gobernador argumentaba que la medida tomada a través de la resolución beneficiaba a Epecuén y que éste, “no entendía nuestra actitud haciendo especial referencia a la Asamblea y a ciertas manifestaciones.[...] El mismo no solo fue aprobado (se refiere Roldan al memorandum. N.a.), sino que el Sr. Gobernador manifestó que ese era, también, su pensamiento, y que consecuentemente, las puertas de la gobernación continuaban como siempre, abiertas [...].” 57
A LA ESPERA
De septiembre en adelante la prensa local no registra más notas sobre el tema, pues tanto Epecuén como la empresa estaban a la espera del estudio integral. Sin embargo PRONAR continuaba con el levantado de su planta.
El gobierno el 15 de noviembre de 1977 decretaba, bajo el Nº 2607, la prohibición de concesiones de cualquier índole que modifique el equilibrio salino de Epecuén hasta tanto se concluyera el estudio geológico minero.58
Los rumores iban y venían. Una de las antiguas empresas extractoras se encontraba instalando a ppios de 1978 maquinarias flamantes que, le permitirían mejorar la calidad del sulfato, lo que provocó la reacción de algunos medios periodísticos nacionales. En virtud a esto la Dirección de Geodesia ofrecía un comunicado bastante completo (ver imagen).
Ante estos rumores el 20 de junio de 1978 arribaba a Carhué el Dr. H. Etchegoin, geólogo de la Dirección de Geodesia, convocado por el P.E. Municipal, “Ante la preocupación de la extracción indiscriminada de Sulfato de Sodio en Lago Epecuén, en lugares próximos a la población y establecer fehacientemente las distintas jurisdicciones de explotación. El Dr. Etchegoin constató personalmente la preocupación municipal, decidiendo analizar detenidamente como se puede lograr que no se repita la ampliación de la mencionada explotación minera, en perjuicio de un lugar tan importante de turismo [...]” 59
Es decir, pese a la Resolución, a las asambleas, memorandums y demás anuncios, poco había pasado hasta ese 1978. Pero algo estaba por suceder. (continuará)
GASTON PARTARRIEU
PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA Nº978 DE 2007
51 Audio original Asamblea Cámara de Comercio de L. E. MRAA. 24/8-1977
52 Idem Ant.
53 Sem.Fortín Nº 49 del 4-9-1977. La nota entregada al Gob. la firmaban Roldan como Pte y Oscar Bonjour como Secret.
54 Idem Anterior
55 Sem. Fortín Nº 50 del 10-9-1977.
56 Sem. Fortín Nº 51 del 17-9-1977.
57 Idem Ant.
58 Sem. Fortín Nº 80 de 1978.
59 Sem. Fortín Nº 85 de 1978.