LA EXPLOTACIÓN DE SULFATO DE SODIO PARTE VII

CATAMARAN EXTRACCION SULFATO EPECUEN PRONAR

HISTORIAS NUESTRAS Y SUS PROTAGONISTAS:

Las Fábricas e Industrias de Carhué. Explotación salina. Nota 7

Los meses que se sucedieron entre febrero de 1977 y marzo de 1978 fueron de enorme expectativa. Epecuén quedaba a la espera de una solución al problema de la extracción del sulfato. El Gobernador amagaba con una Resolución que frenaba tan solo un poco la avanzada de la empresa PRONAR anunciando que, hasta no se hagan estudios integrales esta no podría comenzar a trabajar.

De las Asambleas Populares habían salido dos posturas: una intransigente y que en caso de ser necesario, planteaban acudir a la fuerza parea impedir que la empresa inicie su cometido. La otra era más dialoguista y esperaba acatar una resolución final, fuere la que fuere, confiando en la buena voluntad gubernamental y que en la decisión primarían los anhelos de un pueblo y no de unos particulares.

Por los ánimos, parecía que la primera era la que formaría parte de los acontecimientos a venir. Sin embargo cuando la Cámara se reunió con el Gobernador en Puán, la postura fue la segunda, es decir la dialoguista. A muchos no les cayó bien. Pero sucede que, visto treinta años después, con esos muchachos del gobierno no se podía errar el paso. En 1977 al Gobernador Saint Jean el Informe De La Comisión Nacional Sobre La Desaparición De Personas le atribuye la sig. frase: “Primero mataremos a todos los subversivos, luego a sus colaboradores, después a los simpatizantes, luego a los indiferentes; y por último a los tímidos”60 . Esto puede dar una somera idea de que no estaba para ir a pisar fuerte a su despacho.

Es muy probable que tanto Lapacó como otros hayan aconsejando ir ‘en son de paz’ como se dice y no exigiendo o con demasiadas pretensiones.

Pero resulta que otro problema a nivel provincial haría olvidar muy rápido el tema del sulfato.

COMIENZA A INGRESAR AGUA A LAS ENCADENADAS

Años de reclamos ante la falta de agua a las Encadenadas y especialmente a Epecuén hicieron que el estado encare la construcción de un Canal que comunique la Cuenca del Vallimanca con la de las Lagunas Encadenas, obra que se denominó Plan Ameghino. La misma se culminó alrededor de 1975 y comenzó poco a poco a colmar las lagunas aguas arriba. Hacia febrero de 1978 la laguna Del Monte de Guaminí había inundado 30.000 ha y seguía creciendo.61 Los comentarios sobre Epecuén y su inutilización por el ingreso pronto se escucharon, teniendo que salir Lapacó a desmentir esta situación con un telegrama a los medios nacionales62

El 1 de marzo el Intendente enviaba telegrama al Ministro de Obras Públicas de la Pcia sobre su inquietud por la derivación de las aguas de Cochicó, Alsina y laguna del Monte hacia el Lago Epecuén, siendo contestada por la Dirección Pcial de Hidráulica en los sig. términos: “No existe ninguna posibilidad de que las aguas provenientes de las citadas lagunas se vuelquen en el Lago Epecuén, y que las informaciones periodísticas carecen de todo fundamente técnico.”63     

Esta historia de desmentidas, de ‘quédense tranquilos’, también sería moneda corriente durante los ochentas y noventas. En medio, Epecuén desaparecía.

Una interesante nota de Jorge F. Lizaso advertía, en marzo de 1978 que, las obras del Plan Ameghino “Desgraciadamente llevan el camino de convertir a Guaminí en la primera Venecia de la Argentina. [...]”.64  Ese triste vaticinio le tocó a Epecuén.

EMPEORA LA SITUACIÓN HÍDRICA

A fines de marzo la intendencia local le enviaba telegrama al Ministro de O. Públicas Ing. Pablo R. Gorostiaga en los siguientes términos: “Desborde lagunas ‘El Monte’ y ‘Venado’, avanzan hacia Epecuén constituyen una seria amenaza para la población y el Lago Epecuén como centro turístico. Urge tomar medidas para salvaguardar bienes.”65

Ya pocos se acordaban de PRONAR y el tema del sulfato. En Mayo Geodesia publicaba una aclaración que tuvimos la oportunidad de conocerla en la entrega anterior.

El tema excluyente en ese 1978 era el agua que veía de las crecidas de las lagunas de Guaminí. Para junio, Lapacó declaraba a la prensa que la planificación existía, pero los encargados de llevarla a la practicas se demoraban demasiado en su realización.66 La situación de Guaminí era difícil, pues las imágenes aéreas mostraban como el casco urbano estaba rodeado por las aguas, afectando ya propiedades. 67

Sin embargo los estudios dictados por la Resolución Nº34 continuaban al ritmo que comúnmente llevan esos trabajos científicos. El 20 de junio arribaba un geólogo de la Dirección de Geodesia para continuar con los trabajos previstos. 68

Dominaba a Epecuén y Carhué una tensa calma en ambos asuntos, el sulfato y las crecidas de las lagunas. Sobre el tema Hídrico en octubre se pedía sensatez a la población y que se debía estar al aguardo de las soluciones: “En esa espera, es que se ha pedido la mesura de la población, a la que no deja de reconocérsele su impaciencia ante el hasta ahora incierto panorama que se presenta, pero a la que se le ofrecen las garantías necesarias y la responsabilidad de organismos competentes quienes, repetimos, se encuentran en nuestra zona [...]”69 Si en Carhué y Epecuén la situación era incierta, en Guaminí era aún peor, pues por desinteligencias con Hidráulica de la Pcia presentaba la renuncia el 7 de noviembre el Comisionado del partido Tomás Niven. 70

El 21 de noviembre se desbordaba el cauce de la laguna La Paraguaya, cortando el camino que une Epecuén con Salliqueló, temiéndose que de ocurrir lo mismo con Alpataco hacia Epecuén, se cortara la comunicación con Villa Maza.71

El agua indefectiblemente llegaría a Epecuén. En todo 1977 y culminando ese 1978 ya habían llovido casi 1.900 mm. Todos esperaban que la naturaleza regule todo.

EL PROBLEMA DEL SULFATO

La empresa PRONAR S.A., según referencias orales, habría comenzado a extraer cuando tuvo su planta lista, ya que la concesión minera había sido otorgada antes del decreto que impedía las nuevas. Pero el tema del agua ahora era mucho más importante. Las otras salineras que efectuaban cosechas ya se les dificultaba extraer el mineral, en contraposición a PRONAR que bombeaba desde más de 1500 m y la enfriaba en sus galpones para que se precipite el sulfato. La amenaza era para todos igual.

Para 1979, tal como se aprecia en las fotografías el agua estaba a los pies mismos Balneario municipal de Epecuén, recordando ya pocos que en 197272 se había tenido que efectuar un embalse allí ante la retirada del agua, a cientos de metros del lugar. Fue este embalse el que se utilizó, entrado 1980, como base del terraplén que resguardaría Epecuén hasta 1985.

En los primeros meses de 1980 PRONAR cesaba su extracción de sulfato por razones de inundación, tal lo certifica una nota fechada el 3 de septiembre de 1980 y firmada por el Intendente Antonio Lapacó, existente en el Expediente 4001-0999 de fecha 18-8-1982 en el que PRONAR solicitaba al gobierno provincial acogerse a los beneficios de la “Emergencia Agropecuaria” por estar sus propiedades inmuebles inundadas.73 La misma fue denegada por ser las mismas explotaciones mineras y de otra jurisdicción. También acompañan este expediente la certificación de cese de actividad otorgada por la Autoridad Minera de la Pcia, a cargo del director Jorge E. Hoberti, quien explica que a causa de la gran entrada de agua no se producía la precipitación de las sales.

Con anterioridad, el 23 de diciembre de 1981 la sociedad en su sede en Buenos Aires,  decide otorgarle un poder especial irrevocable al Ing. Agrónomo Gregorio Conrado Aguerre para demandar a la provincia de Buenos Aires para “la total indemnización de los daños y perjuicios sufridos por la sociedad, y provocados por la Provincia De Buenos Aires, a raíz del manejo discrecional de obras de hidráulica ejecutadas por la referida provincia que han afectado el establecimiento y la actividad.” 74 

  ¿Porqué tardó tanto la empresa en comenzar un reclamo legal?. Según su apoderado, en nota a Lapacó del 9-8-1982, la empresa ignoraba que la duración de las inundaciones sería tan prolongada, solicitándole además que la emergencia sea retroactiva a los primeros meses de 1980.75 

FINALMENTE EL FINAL

La historia de PRONAR S.A. culmina con el juicio a la provincia de Buenos Aires. Desde 1982 y hasta 1998 cuando se cobró finalmente la indemnización, varios profesionales tuvieron a su cargo las tareas contra el Estado. Se llega así a 1994 cuando se solicita al municipio que certifique que las propiedades de la empresa aún estaban bajo agua, llevando desde ya una respuesta positiva.76 

Finalmente  y luego de algunas apelaciones por parte de la Provincia sobre los intereses que debía pagar, la justicia en 1998 determinó que debía “[...] la Provincia de Buenos Aires pagarle la suma de 7.328.000 pesos. [...] El perjuicio que se indemnizaba comprendía el lucro cesante operado desde el 24 de marzo de 1992 hasta el 2 de noviembre de 1997 -fecha de la sentencia de esta Corte y el correspondiente a los cinco años subsiguientes, en concepto de lucro cesante futuro, en virtud de la prolongación indubitada del fenómeno tal como se ha propuesto hasta el presente. [...]77

En 2004 la Autoridad Minera Provincial notificaba a PRONAR S.A. la caducidad de la Mina ‘Celeste’ (Circ. V, Sección Rural, Parcela 124), “DON RICARDO”, PRONAR III”, PRONAR VI” y  “MINA EPECUEN” por falta de pago de los cánones correspondientes. Dichas concesiones mineras pasaron al registro de minas vacantes. 78 Algún día todo comenzará de nuevo.

Así llegamos al fin de esta historia que arrancó con un pueblo atemorizado porque una empresa pretendía llevarse su riqueza natural, llegando a que el Estado, por obras mal proyectadas, terminó por inutilizar, seguramente por 40 o 50 años, ese recurso ... y debió pagar a fortunas a algunos particulares. Pero el daño económico, social, cultural y fundamentalmente natural, nunca lo pagó ni lo pagará. No hace falta hacer un racconto de lo que perdimos y sufrimos los habitantes involucrados por estas lagunas Encadenadas del Oeste Bonaerense. Hasta otra oportunidad.

GASTON PARTARRIEU

PUBLICADO EN SEMANIO NUEVA ERA NRO 979 DE 2008

 

60 Internet: www.atenco.blogia.com/2006/091701-argentina-infor...

61 Sem. Fortín Nº68 del 4 de febrero de 1978

62 Idem Ant.

63 Sem Fortín Nº71 del 4 de marzo de 1978

64 Sem Fortín Nº74 del 25 de marzo de 1978

65 Sem Fortín Nº75 del 1 de Abril de 1978

66 Sem Fortín Nº81 del 3 de Junio de 1978

67 Sem Fortín Nº82 del 10 de Junio de 1978

68 Sem Fortín Nº85 del 8 de Julio de 1978

69 Sem Fortín Nº97 del 14 de Octubre de 1978

70 Sem Fortín Nº101 del 11 de Noviembre de 1978

71 Sem Fortín Nº103 del 25 de Noviembre de 1978

72 Para efectuar el mismo fue enviado Cecilio Lucas para efectuar los relevamientos. Sem El Pueblo Nº 2003 de 1972.

73 Archivo Museo. D-642

74 Idem Ant.

75 Archivo Museo. D-642

76 Archivo Municipal. Expte. 4001-0890

77 Internet. www.iurisdictio.com.ar/juncalan Dicho fallo se toma como

78 Internet. http://server1.gob.gba.gov.ar/html/gobierno/diebo/boletin/25339/varios.htm. Boletín Oficial. 27-1-2006

YACIMIENTOS SALINOS TRES LAGUNAS MOREIRA SULFATO
YACIMIENTOS SALINOS TRES LAGUNAS MOREIRA SULFATO
YACIMIENTOS SALINOS TRES LAGUNAS MOREIRA SULFATO
pronar ruinas fabrica sulfato
pronar ruinas fabrica sulfato

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

estacion arano
Gastón Partarrieu

INFORME DE DEPARTAMENTO HISTORICO DE GEODESIA PCIA. BS AS. 1976

Para determinar las fechas fundacionales de los pueblos del distrito, en 1976 se solicita a dicho departamento asesoría sobre la cuestión. Se reproduce el informe de manera textual:

“Para investigar la fecha de fundación de Araño, se necesitó analizar todos los antecedentes, desde la etapa final de las campañas al... seguir leyendo

VILLA SAURI EPECUEN VILLE
Gastón Partarrieu

Villa Sauri es un intento de loteo y pueblo a orillas de lago Epecuén, en la costa Oeste. En 1926 Diego Sauri Pujol adquiere tierras a Manuel Gálvez e intenta conformar un loteo inmobiliario al que denomina “Villa Sauri”. A su vez es probable haya adquirido concesiones mineras para explotar sulfato. Intentaba imitar el enorme éxito que estaba teniendo el nuevo pueblo Mar de Epecuén en la costa... seguir leyendo

CRISTINA BARRIOLA
Gastón Partarrieu

MARÍA CRISTINA BARRIOLA

Todos la conocimos simplemente como “Kity” que era sinónimo la decir la “Directora de Cultura”. Había Ingresado al ámbito gubernamental en 1996 para hacerse cargo de la Dirección de Cultura y Deporte. Intentaremos en estas breves líneas rendirle un sincero homenaje a quien dio las bases del accionar cultural actual, incluyendo la creación de la Casa de la Cultura... seguir leyendo