LA FAMILA CASEY
Nicolás Casey
Mi tatarabuelo Nicolás Casey nació en Irlanda entre 1853 y 1857[i] en el seno del matrimonio de mis choznos Pedro Casey y Margarita Duggan, de quienes solo tengo como única información sus nombres (cuyos datos extraje del acta matrimonial de mi tatarabuelo). Además de Nicolás había otro hijo nacido también en Irlanda en 1869 llamado Pedro, pero conocido aquí en Carhué como Guyún (tío Guyún en el entorno familiar[ii]). Desconocemos con certeza si hubo otros hermanos, pero es posible que Santiago Casey[iii] nacido en Irlanda en 1846, y Guillermo Casey[iv] nacido en Irlanda en 1862, quiénes aparecen como padrinos de los dos primeros hijos de Nicolás, sean también hermanos de mi tatarabuelo.
En fecha desconocida hasta ahora mi tatarabuelo Nicolás y el tío Guyun (posiblemente también Ricardo y Guillermo) emigraron hacia Argentina. Una vez llegado a este país seguramente estuvo unos años asentado en el Partido de Mercedes en la provincia de Buenos Aires donde conocería a su futura esposa, la señorita Julia Murphy Howlin (conocida en la familia como Mama Grande), nacida entre 1860 y 1861 en Irlanda e hija del estanciero Ricardo Murphy y María Howlin, venidos con ella desde ese país en 1862. Luego de su paso por Mercedes, Nicolás salió, no sin antes prometiéndole a mi tatarabuela volver a buscarla para casarse con ella una vez establecido, rumbo a los actuales partidos de Coronel Suárez y Saavedra, ubicados a 400 Km aproximadamente en línea recta de Mercedes, donde era factible que pudiera hacerse propietario de algún pedazo de tierra. Esto tiene sentido dado que esta región recién se había incorporado al Estado Argentino en 1876 cuando las tropas comandadas por el Coronel Salvador Maldonado terminaron de vencer a las fuerzas indígenas del Casique Juan José Catriel que hasta ese entonces dominaban en esas regiones. Mi tatarabuelo Nicolás Casey junto con su/s hermano/s se habrían establecido al menos entre 1884 (Fundación de la Sociedad Anónima de Eduardo Casey) y julio de 1885 (fecha del casamiento de mi tatarabuelo en Mercedes, donde se indica que estaba domiciliado allí) en la zona de Arroyo Corto donde pudieron adquirir tierras gracias al contexto antes descripto (100 hectáreas como mínimo si se consideraba estanciero como figura en su acta matrimonial). Dicha tierra debían pagarla en cuatro anualidades a $34 la hectárea. Aquí se dedicaron seguramente a la agricultura y la ganadería, teniendo en cuenta que el pago de las anualidades dependía del éxito de las cosechas y la cría. Una vez establecido y procurado tener un medio de sustento para formar una familia, mi tatarabuelo vuelve a Mercedes para casarse con mi tatarabuela Julia Murphy, hecho que tuvo lugar en la Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes el día 27 de julio de 1885.
Nicolás volvió con ella a su campo de Arroyo Corto y aquí estaban asentados cuando nacieron sus tres primeros hijos: Ricardo, nacido el 4 de mayo de 1886; Guillermo, nacido el 29 de octubre de 1887; Thomás, nacido el 20 de septiembre de 1889;
Destino final: Carhué
Luego, y ante el fracaso de asentarse en Arroyo Corto, entre octubre de 1890 y 1893 mi tatarabuelo Nicolás junto con su familia y posiblemente también su hermano Guyún, se instalaron en la zona de Carhué[v] donde pudo finalmente convertirse en propietario rural. Al menos entre octubre de 1891 y 1894 lograron comprar un campo de 50 hectáreas, ubicadas a 9 kilómetros aproximadamente al nordeste del pueblo (en el censo de mayo de 1895 ya aparecen en esta zona en el distrito 1, sección 2, además de un embargo hecho en febrero de ese mismo año, donde se indica que es propietario de esas 50 hectáreas). Este campo era catastralmente hablando la “chacra Nº15” ubicada en la sección U que linda con la chacra 4 al nordeste, chacra 16 al este, chacra 26 al sudoeste y chacra 14 al oeste. Este campo se encuentra sobre el camino real que lleva a Arroyo Venado y que luego perteneció a Lino García, encontrándose calle por medio (aunque actualmente esa calle no existe) con los campos que 30 años más tarde compraría la familia Andres. Es interesante un documento que el director del Museo de Adolfo Alsina me facilitó, que trata no de un embargo, sino de tres embargos casi simultáneos sobre la misma chacra (ya que era la única que poseía) y cosecha de trigo de ese año debido a las deudas que había contraído con dos firmas de ramos generales y con su cuñado, como para darse una idea de la difícil situación económica que atravesaba la familia (como tantas otras en la región). Sintetizando el caso descripto, podemos decir que el 16 de febrero de 1895 la firma Politti[vi] y Fregossi le embargó las 50 hectáreas además de la cosecha del trigo (cuya trilla se hacía cargo la firma) por deudas contraídas por mi tatarabuelo y que éste no podía hacer frente. Un mes más tarde su propio cuñado, Gerónimo Regan lo demandó ante el juzgado de paz también por deudas que mi tatarabuelo había contraído con éste, a lo cual el juzgado resolvió embargar sobre las mismas 50 hectáreas. Por si fuera poco, unos días después la firma Ortega y Elasana (traducción probable de este último apellido) también le embarga esas 50 hectáreas por deudas contraídas. Luego el 9 de abril entre los tres demandantes hacen un arreglo entre ellos quedando solamente perjudicada la primera parte demandante (Politti y Fregossi) a la cual mi tatarabuelo debería pagar una cuota anual durante tres años en los cuales el campo estaría escriturado a nombre de la firma (donde mi tatarabuelo seguramente tenía el beneficio de vivir allí, tomando en cuenta que en mayo en el censo de ese mismo año aparecen viviendo en ese lugar). No tengo más información sobre como terminó esta situación, pero es posible que sobre finales de la década del ‘90 mi tatarabuelo haya perdido el campo en manos de la firma Politi-Fregossi o bien tener que venderlo para hacer frente a las continuas deudas. Lo cierto es que, a través de esta información, podemos observar la dificultad que mi tatarabuelo tuvo junto a su familia de establecerse y afianzarse económicamente en esos años, dificultad que venía arrastrando desde los tiempos allá en Arroyo Corto.
Sin saber que pasó después (si tuvieron que alquilar, irse al pueblo, o apeonarse), lo cierto es que en algún momento (pocos o muchos años después) logran comprar campo, quizá en un primer momento solo una chacra de 50 hectáreas y luego las otras tres que tuvieron en posesión[vii], campos ubicados a 6 kilómetros al sur de la chacra anterior, cerca de los campos de Antonio Cricco y a 2.000 metros de la actual ruta-acceso a Carhué. Aquí construyeron la casa para vivir, seguramente por mi tatarabuelo Nicolás y el tío Guyún (él siempre vivió con ellos), la cual constaba de tres habitaciones y una cocina grande y larga, distribuidos en forma de “L”, con una galería abierta de chapa y columnas de hierro y piso de ladrillo, y la letrina más alejada. Esa casa, que hoy sigue de pie y está habitada por un peón de los actuales dueños (familia Sicca), tiene una antigüedad de al menos 120 años.
En su estancia en la zona descripta, Nicolás y Mamá Grande tuvieron al resto de sus hijos: Mi bisabuelo Pedro, nacido el 19 de julio de 1893 en Carhué; Santiago, nacido en Carhué el 25 de febrero de 1897; El 28 de febrero de 1898 nació Juan(1); Posiblemente este Juan(1) murió entre el día de su bautismo y en el transcurso del año 1900, ya que … el 14 de marzo de 1901 nació otro Juan(2).
Así, el matrimonio Casey-Murphy dedicó el resto de sus vidas a la labranza de sus campos (dedicados a la agricultura) que por fin pudieron adquirir cumpliendo su sueño y por medio del cual pudieron criar a sus hijos. Sin embargo, la situación no ha sido nada fácil para la familia como ya hemos visto. Nicolás murió en este lugar al menos entre 1902 y 1925[viii].
Entre 1927 y 1930[ix] Mamá Grande y sus hijos decidieron donar una (1) hectárea para la construcción del edificio de ladrillos de la Escuela Nº16[x] que hasta ese entonces funcionaba en la casa de Honorio Cricco (distante a 2.500 metros aproximados al noroeste) quién destinaba su comedor para tal fin[xi]. Esa hectárea es la que está en la esquina sudoeste del cuadro de 50 hectáreas que se encuentra al sudeste del cuadro donde está el casco del establecimiento, calle de por medio. En este lugar hicieron la primaria muchos lugareños que hoy ya no están en la zona, entre ellos mi abuela y sus primos, mi madre y sus hermanos, etc.
Paraje Casey
El asentamiento de los Casey en esta parte del Cuartel II del Partido de Adolfo Alsina, su permanencia durante gran parte del Siglo XX y el hecho de que la escuela tuvo su asiento en uno de los campos de la familia, hizo que la zona empezara a designarse como Paraje Casey, denominación que, a pesar de que hace tiempo que el apellido ha desaparecido de la zona, aún perdura. A razón de darle una ubicación más o menos precisa, podemos decir que el Paraje Casey se extiende desde el actual acceso de la ruta 60 hasta el límite con el Partido de Guaminí, y desde la misma ruta 60 hasta el camino real que pasa por el establecimiento “La Pelada” de Carlos Andres y que lleva Arroyo Venado.
|
Los últimos años de Mamá Grande los pasó casi ciega y, como decía mi abuela Julia, nieta de ella, en la “última pobreza”, aun así era una católica devota que religiosamente rezaba todos los días (mi abuela contaba que a ella y a su hermana la hacían orar todos los días y que según ella –mi abuela- eso no tenía sentido viendo en las condiciones en la que terminó su abuela, “rezar tanto y para qué”, decía ella), y muy desprendida ya que lo que tenía lo daba. Mamá Grande murió a los 89 años de edad el día 22 de mayo de 1940 a causa de senectud (es decir por cumplir su ciclo vital, por su propia vejes) siendo sepultada en la bóveda familiar.
El dato curioso…
La Bóveda de la familia Casey en el cementerio inundado era subterránea, motivo por el cual cuando la Laguna Epecuén comenzó a crecer y por lo tanto las napas subterráneas a subir, este tipo de bóvedas fueron las primeras en ser obstruidas por el agua. Por tal motivo, los féretros de esta bóveda familiar nunca pudieron ser retirados.
|
Por su parte, su cuñado, el tío Guyún fue soltero toda su vida y vivió siempre en la casa de su hermano, inclusive luego de la muerte de éste siguió viviendo con los dos hijos solteros y su cuñada. Murió años después que Mamá Grande un 26 de agosto de 1948 a los 79 años de edad por miocarditis (en el registro de cementerio fijan su edad en 66 años la cual considero erróneo debido a que hubiera nacido en 1882, año en que él y mi tatarabuelo ya andaban recorriendo la provincia de Buenos Aires, por tal motivo me ajusto al dato que suministra el censo de 1895 donde fija su edad en 26 años, es decir que nació en 1869).
La descendencia Casey-Murphy
De los hijos de mis tatarabuelos tengo la siguiente información:
Juan(1) y Thomás murieron de muy pequeños, y Ricardo y Guillermo por su parte, quedaron solteros y vivieron siempre en la casa rural de sus padres junto a ellos y sus hermanos y, luego de casarse éstos, con su madre y su tío, y a la muerte de ellos, los dos solos o posiblemente con alguno de sus sobrinos (quizá Nicolás “Coco” hijo de Juan, y María Elena “Gugo” hija de Pedro que, al menos en los últimos años de sus vidas estuvieron con ellos, ver en las páginas 29 y 30) y se dedicaron siempre a trabajar las 100 hectáreas que quedaron en sus manos (las 50 donde estaba la escuela y las otras 50 donde estaba la casa paterna, porque las otras 100 hectáreas fueron en sucesión a medias para Pedro y Santiago, y Juan o vendió su parte a sus hermanos o bien las tuvo en condominio con ellos).
Ricardo murió por una hemorragia cerebral (infarto según mi madre) a los 76 años de edad el día 8 de marzo de 1963 siendo sepultado en nicho común. Y Guillermo murió de cáncer en fecha hasta hoy desconocida.
Santiago se casó el 24 de octubre de 1925 con Barbara Santaclara Cuninnghan (conocida solo como Clara), nacida en Argentina en 1901 e hija de Guillermo Cuninnghan y Felisa Vidal. Los Cuninnghan vivían en un campo lindante al de los Casey por el lado norte calle de por medio.
Luego de casados se fueron a vivir al monte que está en el cuadro de 50 has. que le correspondería en sucesión, que se encuentra en el noroeste del casco principal del campo de su padre, levantando una casa a unos 500 metros de distancia de su casa paterna, en la cual vivieron toda su vida y donde tuvieron a sus seis hijos: Chichí; Nelly, bautizada en 1929; Guillermo Santiago (conocido por “Yimi”) casado en 1953 con Aldana Nidia Graciosi, hija de Daniel Graciosi (hijo a su vez del acaudalado hacendado del Paraje Cilley Don Nicolás Graciosi) y Rosa NN de Graciosi; María Dora, nacida el 15 de abril 1931 y fallecida de cáncer el 7 de junio de 2011. Fue soltera toda su vida y vivió en una casa antigua que compró ella misma ubicada en calle Sarmiento entre Bulevar Avellaneda y calle Príngles[xii]; Elba Julia “Yuli” nacida el 2 de abril de 1932 y casada con Julio Argentino Amigo en 1959. Se fueron a vivir a una casa ubicada entre calles Rivadavia y Príngles. Yuli murió después que su esposo un 12 de julio de 2010 de cáncer; y Ricardo Patricio (“Chocho”) nacido el 8 de noviembre de 1936, bautizado en 1937, casado con María Angélica Coustes “Lita”.
Todos los hijos de Santiago y Clara cursaron la primaria o parte de ella en la escuela Nº16 que ya estaba ubicada en el cuadro cedido por sus padres (850 metros aproximados en línea recta entre su casa y la escuela). Santiago murió de cáncer el 9 de octubre de 1963[xiii] (tan solo 7 meses y un día después de la muerte de su hermano Ricardo) y su esposa Clara Cuninnghan un 10 de agosto de 1974. Las 50 hectáreas que Santiago heredó de sus padres, fueron vendidas a Cacho Sicca, tío de los dos hermanos Sicca propietarios de La Industrial (que a su vez también por esos años compraron las 50 hectáreas donde está la casa de los viejos Casey y las 50 donde está la escuela N°16, y que luego mueren en un accidente en la ruta).
Juan (2) se casó el 15 de abril de 1928 con Saturnina Cámara, conocida como “Nina”, nacida en España en 1903 y siendo sus padres Pedro Cámara y Damiana Lázaro, ambos domiciliados en este pueblo. Este matrimonio se fue a vivir al pueblo (no sabemos hasta ahora a qué se dedicó). El último domicilio urbano (no sé si hubo otro anterior) del matrimonio Casey-Cámara se ubicaba en la calle Carlos Pellegrini entre 25 de Mayo y Manuel Dorrego (a pasos del actual Registro Civil de Carhué sobre la misma vereda). En esta casa es donde murió Juan, de Cáncer o de un ataque al corazón, siendo velado allí mismo[xiv].
La familia Cámara-Lázaro vinieron desde España a la Argentina y se asentaron en Carhué entre 1903 y 1906, ya con algunos hijos nacidos en España, entre ellos Nina. Aquí tendrían otros hijos que, si bien no me detuve a investigar cuántos tuvieron, por lo que pude observar fueron al menos cuatro o cinco hijos, y posiblemente Pedro Cámara tuviera un hermano llamado Antonio también casado y asentado en Carhué. Es posible que hayan vivido en el campo ya que dos de sus hijas se casaron con muchachos chacareros, como “Nina” que se casó con Juan Casey, y Gregoria, casada con Robustiano García[xv]. Pedro nació en España en 1865 y falleció en Carhué a causa de una hemorragia cerebral (hoy conocido como ACV) un 28 de febrero de 1937.De Damiana Lázaro no tengo más datos.
|
De este matrimonio nacieron 5 hijos[xvi]: Angélica Irma. Fue bautizada en 1932; Elida Norma casada con Emilio García Solara; Héctor O. bautizado en 1936 (soltero)[xvii]; “Lalo”; y Nicolás A. (“Coco”) quién se juntó con su prima, la tía Gugo con la que tuvo dos hijos varones, Walter y Marcos y estuvieron viviendo en la casa de sus abuelos paternos junto a sus tíos Ricardo y Guillermo que, como mencioné más arriba, vivieron allí solteros hasta sus muertes. Coco murió viviendo con su familia en ese campo en el año 1968 a causa de cáncer.
Mis bisabuelos
Por su parte, mi bisabuelo Pedro se casó aproximadamente en 1920 con una jovencita de 20 años que vivía en el campo lindante hacia el noroeste (1.000 metros de distancia entre casa y casa) con sus padres y sus trece hermanos, mi bisabuela Emilia Neuman.
Pedro se quedó viviendo con su esposa en su casa paterna junto a su mamá, el tío Guyún y seguramente aún sus cuatro hermanos (ninguno era casado todavía, pero puede ser que aun así alguno ya no viviera con ellos, sobre todo Juan que fue el que vivió en el pueblo).
En este lugar tuvieron a sus 2 hijas:
- Mi abuela Julia nacida el día martes 12 de abril de 1921 a las 6 de la madrugada;
- María Elena, conocida como “Gugo”, nacida el 22 de octubre de 1922.
Mi bisabuela Emilia muere trágicamente un 9 de setiembre de 1924[xviii] pegándose un tiro con una escopeta de dos caños en la letrina de la casa -que seguramente no era la letrina indicada en el plano sino una anterior, aunque no lo podría confirmar-. En el parte médico indica como causa de muerte “herida bala” y queda su cuerpo en observación, indicando que se encontraba domiciliada en el cuartel II.
Tras este trágico suceso, mi tatarabuela Mamá Grande se tuvo que hacer cargo de la crianza de sus nietas para ayudarlo a mi bisabuelo, su hijo. Mi abuela Julia contaba con 2 años y cinco meses, y la tía Gugo 11 meses cuando se quedaron sin su madre.
Mi bisabuelo Pedro siguió viviendo con sus dos hijas en la casa de su madre hasta que cuatro años y medio después volvió a contraer matrimonio el día 4 de mayo de 1929 con una vecina de la zona, María Meloni (hermana del que 13 años después terminaría siendo su yerno, mi abuelo Pedro Meloni).
En esta ocasión no quedan viviendo en la casa paterna de Pedro, sino que se fueron a vivir (su segunda esposa con sus dos hijas) al cuadro de 50 Has. que le correspondería en sucesión, ubicado al lado del de su madre, pero calle por medio al sur. Su hermano Santiago, como habíamos visto en la página 14, ya había hecho lo mismo en 1925 cuando se casó con la hija de Cuninnghan. Dentro del monte de este cuadro levantó su casa ese mismo año (antes de casarse o después) y constaba de cocina y dos habitaciones todo de ladrillo y un galpón de adobes[xix] [xx]. De su segundo matrimonio, Pedro tuvo a su tercera hija (y a su vez primera y última de María) a la que puso por nombre Teresa Victoria, conocida como Tessi, el 25 de febrero de 1930 a las 9:15 de la mañana.
Sus hijas Julia y Gugo siguieron viviendo en la casa de su abuela y tíos (que quedaba a unos 1.000 metros de distancia una casa de otra) cursando la primaria en la escuela Nº 16 en los primeros años de la década del ’30, escuela que ya en esos años funcionaba en el rancho levantado en la media hectárea que su abuela había cedido para tal fin en el cuadro de 50 has. que se encontraba al sudeste calle por medio (500 metros aproximados en línea recta entre la casa y la escuela). Seguramente la tía Tessi también haya hecho algunos años de la primaria en esa escuela quedándole desde su casa a 700 metros aproximados en línea recta (es decir, cruzando campo).
En el año 1940 (quizá luego de la muerte de su madre ocurrida en mayo de ese año) Pedro, debido a la necesidad de seguir un tratamiento por problemas cardíacos, se fue a vivir a Buenos Aires junto con su esposa María y su hija más pequeña, Tessi. En ese mismo año, con ellos o tiempo después, su hija del medio, la tía Gugo, también tomó rumbo hacia la gran ciudad de Buenos Aires. Mi abuela Julia, que ya era mayor de edad, se quedó en Carhué, quizá aún en el campo de sus tíos hasta 1942[xxi], año en que se casa con mi abuelo Pedro Meloni yéndose a vivir a la casa del suegro, Enrique Meloni. Con respecto al campo, mi bisabuelo se lo terminó vendiendo años después a su yerno/cuñado (entre 1946 y 1948), mi abuelo Pedro Meloni. Mi bisabuelo moriría en Buenos Aires de un ataque al corazón el 6 de junio de 1948, sin poder alcanzar a tener la noticia desde Carhué del nacimiento de su nieta (hija de su primera hija Julia) nacida un mes y 15 días después. Diez y nueve años más tarde lo seguiría su mujer cuando un 12 de junio de 1967 sufriera, caminando en una calle de Buenos Aires, un ataque de presión del cual no pudo sobrevivir.
Por su parte, las tres hijas de Pedro Casey se casaron y tuvieron familia:
Mi abuela Julia como dijimos, no siguió los pasos de su padre, sino que se quedó en Carhué, seguramente en el campo con sus tíos y tío abuelo, quizá porque ya estaba de novia con mi abuelo Pedro Meloni con quien se casó el 6 de junio de 1942. Una vez casados, se fueron a vivir a la casa del padre de mi abuelo, Enrique Meloni, pero más tarde, como mencioné más arriba, mi abuelo le compró las 50 Has. a su suegro/cuñado (y bisabuelo mío) y allí se fueron a vivir en la misma casa que mi bisabuelo construyó, que con el paso de los años él iría ampliando, y donde nacieron sus tres hijos, Beatríz Elena el 22 de julio de 1948, Elida Emilia el 5 de septiembre de 1954 y Omar Pedro nacido el 5 de abril de 1956. Lamentablemente mi abuela moriría de un ataque de presión un 13 de marzo de 1965.
La tía Gugo y la tía Tesi
Rondando el año 1940, la tía Gugo se fue a Buenos Aires, quizá siguiendo los pasos de su padre o junto con él (aún también antes que él, pero esto no lo podemos determinar). Se casó en esa ciudad con Ricardo Pastor del cual tuvo 2 hijos, Ricardo nacido el 13 de agosto de 1944 y María Elena nacida el 20 de junio de 1954 (o 52). Tiempo después, rondando el año 1960, se separan y ella se viene a Carhué, quedándose a vivir en la casa donde ella se crió y donde por años fue su hogar, la casa de su abuela donde ahora vivían solo sus dos tíos solterones, Guillermo y Ricardo. Aquí traba relación con su primo “Coco” Casey (Nicolás), hijo de Juan y Nina Cámara quien frecuentaba la casa de los tíos Casey o bien vivía con ellos donde trabajaría y acompañaría a los dos solterones. Del fruto de esta relación nacen dos hijos, Walter, nacido el 25 de abril de 1963, Y Marcos Eduardo, nacido el 15 de agosto de 1964. Entre 1968 y 1969 “Coco” muere de un cáncer de pulmón y Gugo quedaría sola con María Elenita y los 2 niños que tuvo con Coco. Con el tiempo ella junto con sus hijos varones (María Elenita ya se había casado y formado familia) se van a vivir a España donde ella pasa sus últimos años hasta su muerte acaecida a los 78 años de edad el 28 de diciembre de 2001 a causa de un derrame cerebral.
Por su parte la tía Tesi, pasó toda su vida en la Ciudad de Buenos Aires donde se casó dos veces teniendo dos hijos varones (uno de cada matrimonio): Pedro Silvestre (éste tiene un hijo llamado Pablo Leandro Silvestre, quien vive en Capital Federal) y Gerónimo (Gery). Tesi murió luego de su marido el 6 de octubre de 2016 de un ataque al corazón, aunque tenía otros problemas.
Destino del patrimonio Casey
Como dije en otra parte de este trabajo, el apellido Casey hace varios años que no está presente en el Paraje que lleva por nombre ese apellido. Todos los campos que conformaban el patrimonio de la familia Casey fueron vendidos en su totalidad por sus descendientes, hijos, en algunos casos y nietos en la mayoría. Como habíamos dicho, eran en total 200 hectáreas. Las 50 hectáreas que estaban al nor-oeste del casco principal se las quedó, como se había mencionado, su hijo Santiago, casado con Clara Cuninghan y pasaron a sus hijos quienes se lo terminaron vendiendo a Cacho Sicca a finales de los ’70 o principios de los ‘80. Las 50 hectáreas que estaban en la parte sud oeste camino en medio, se las quedó mi bisabuelo Pedro Casey quién se las vendió luego en la década del ‘40 a mi abuelo (su yerno y cuñado) Pedro Meloni[xxii] que, a la muerte de este sus hijos vendieron luego de unos años alquilado, a Rapeti. Las 50 donde está la escuela Nº 16 y las 50 del casco principal pertenecían a Juan, Ricardo y Guillermo que, una vez fallecidos los tres, fueron vendidas por uno de los hijos de Juan, Héctor Casey, a José y Raúl Sicca (dueños de La Industrial y que luego murieron en un trágico accidente automovilístico). Sin embargo, considero que de las 200 has. le correspondió 40 a cada hijo. Es por eso que de las 50 hectáreas que compró mi abuelo Pedro a su suegro, 13 hectáreas (9 según la tía Beatríz) le correspondía a mi abuela Julia por sucesión. Me juego por la hipótesis de que Juan es el que se quedó con 10 has. de cada uno de los cuatro cuadros ya que él no las utilizaría y las tendría, o en condominio o se las alquilaría a sus hermanos. Cuando murieron todos los hermanos Casey, habían dos lotes de 40 hectáreas que no tenían sucesores directos, ya que correspondían a Ricardo y Guillermo que eran solteros, motivo por el cual los sucesores eran sus sobrinos que de por si eran muchos. En este caso lo que debe haber pasado es que alguno de esos sobrinos compró las partes a los demás, Héctor quizá, y luego terminó por vendérselas a los hermanos Sicca, o también que los hermanos Casey, sobre todo los solterones, hubieran testado a favor de los hijos de Juan y por eso Héctor tenía potestad para vender. Pero todo esto no dejan de ser meras especulaciones.
Nota: El trabajo original y más amplio se encuentra en copia en el Museo de Adolfo Alsina para aquellos que lo quieran consultar. Hay mucho más para investigar y aportar, así que el que lea este trabajo y tenga información al respecto, será bienvenida.
ALESIS BLENGIO
[i] En las actas de bautismo figura como nacido en Irlanda, sin embargo, para 1857 Irlanda no era un estado independiente, sino que formaba parte, desde el 1 de enero de 1801, y hasta 1922, del “Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda”.
[ii] No sabemos el origen del sobrenombre de este tío solterón de la familia, pero investigando un poco sobre esta palabra, aparece, como lo más cercano, la palabra Guyon de origen indonesio, que significa broma. Teniendo en cuenta la poca familiaridad del indonesio con el inglés no es posible si harían alusión a ello, pero de ser así, podríamos tener ante nosotros, alguna idea más o menos precisa del carácter jocoso y bromista, y de buen humor de este tío.
[iii] Este Santiago Casey figura solo en el acta de bautismo de Ricardo, el primer hijo de Nicolás y Julia (no lo he encontrado en ningún documento ni anterior ni posterior a 1887), hecho por el cual no es posible determinar el parentesco con Nicolás Casey, pero por las edades, puede suponerse que sea un hermano mayor de Nicolás.
[iv] Este Guillermo Casey figura solo en el acta de bautismo del segundo hijo de Nicolás y Julia, Guillermo Casey nacido en 1887 (no lo he encontrado en ningún documento ni anterior ni posterior a 1887), hecho por el cual no es posible determinar el parentesco con Nicolás Casey, pero por las edades, incluso con la edad de “Guyún” que nació en 1869, puede suponerse que fuera un hermano de ambos, entremedio de Nicolás y de “Guyún”.
[v] En el censo de 1895, como así también en los listados de bautismos de Puán y Carhué, figura otra familia, cuyo jefe familiar es Bernardo Casey, que se asentaron en el mismo partido de Adolfo Alsina, pero en zona rural del Cuartel VI, en cercanías de la estación de Thames. No es posible establecer si hay alguna relación con la familia que se está describiendo en este trabajo.
[vi] Éste, además poseía una propiedad y residencia rural cerca de la chacra de mi tatarabuelo, según censo de 1895.
[vii] Aquí podemos dar varias interpretaciones: 1) que Nicolás y su hermano pedro hayan comprado 50 hectáreas primero (donde levantó la casa que hoy se encuentra de pie y habitada) y luego haya ido comprando las otras; 2) Que Nicolás haya comprado esas 50 hectáreas y luego de muerto su esposa, hermano e hijos (ya mayorcitos) hayan comprado el resto; 3) que Nicolás haya fallecido a muy temprana edad después de 1901 y hayan sido la viuda, sus hijos y su hermano (tío Guyún) los que fueron comprando esos campos. Por ahora no lo sabemos.
[viii] Puse esta fecha estimativa hasta 1925 debido a que Luisa Montenegro de Caserta quien nació en 1921 y vivió toda la vida en la zona de los Casey, no conoció a mi tatarabuelo Nicolás ni tiene registro de él.
[ix] Esta fecha es aproximada, teniendo en cuenta dos referencias: mi abuelo hizo la primaria, solamente dos años, aproximadamente a los 14 años de edad cuando se dictaban clases en la casa de Honorio Cricco, motivo por el cual fue a la escuela entre 1926 y 1928 todavía estaba allí, y segundo, mi abuela fue a la escuela ya en el edificio ubicado en esa media hectárea del campo de los Casey entre 1928 y 1930. Por estos dos datos surgidos de la memoria oral de la familia, es que puedo estimar que fue en estos años que los Casey donaron esa media hectárea para construir la escuela. A su vez, Luisa Caserta hizo la primaria con mi abuela en ese edifico y ella nació en 1925.
[x] Los Casey también solían alojar en una de sus piezas a la maestra, en el caso de que no fuera de la zona, donde ella se cocinaba se lavaba y todo.
[xi] Aquí es donde mi abuelo (casado con una nieta de Mamá Grande) hizo la primaria en la década del ’20.
[xii] Casona antigua alta con cocina, dos habitaciones y una galería que luego cerró con ventanales y una letrina (no tenía baño) alejada por detrás de la cocina, paredes rústicas pintadas de blanco, lámparas que colgaban del techo a través de cadenas largas debido a la altura de la casa, y puertas altas de doble hojas de madera. Recuerdo que en esa galería es donde supo tener cosas para la venta en una estantería, de cañas creo, y entre esas cosas una patineta de plástico roja con ruedas amarillas (que aún conservo) y que le insistí tanto a mamá que me la comprara que al final cedió cuando Dora le dijo que se la pagara en partes. Pobre mamá, nunca la usamos porque teníamos miedo de golpearnos, pero de alguna manera la usábamos para jugar con ella ya fuera como remolque o alguna otra inventiva como la de hacer andar a los gatos en patineta. En la manzana de enfrente en esa época era baldío que estaba cercado con tamariscos, como tantos baldíos que ha existido en Carhué, era muy común, y en esa manzana había una cancha para los pibes del barrio, asique cuando íbamos a lo de Dora, con mi hermano cruzábamos la calle de tierra y nos acomodábamos entre los tamariscos del lado de afuera del alambrado de púas que había (muy destruido, por cierto, o al menos rudimentario) para mirar. Dora nos decía que nos metiéramos y pidiéramos a los chicos jugar, pero como nosotros éramos tímidos, nos daba vergüenza y nos quedábamos mirando nada más. El mismo baldío servía para atar caballos también. Con los años los tamariscos desaparecieron y más tarde los alambrados que servían de corrales para los caballos y también desapareció la cancha por mucho tiempo, hasta que empezaron a lotearse y a construir casas como se puede apreciar en la actualidad. Ni siquiera ya la calle es de tierra.
[xiii] Según recuerda mi madre, sobrina nieta de Santiago Casey, este iba a visitar a mi abuelo caminando cruzando el campo de éste en forma diagonal.
[xiv] Mamá tiene recuerdo de ese velorio siendo ella todavía chica motivo por el cual estimo su fallecimiento en los primeros años de la década del ‘60.
[xv] Saturnina tenía una hermana llamada Gregoria Cámara casada con Robustiano García, quien fuera padre de Lino García y abuelo de Rubén García, y a su vez dueño de las 17 hectáreas donde mis abuelos Julio Blengio y María Amelia “Marucha” Álvarez vivieron alquilando el ranchito que allí había, al poco tiempo de casarse. Esta rama genealógica está arraigada en el Paraje Cilley ya que las tres generaciones estuvieron en ese cuadro y hoy Rubén sigue viviendo en él y también fue durante varios años presidente de la Cooperadora “French y Berutti” de la Escuela N°2 del Paraje Cilley. Robustiano García nació en el seno familiar de Lino García y Lucía Álvarez en España en el año 1886 y se casó con Gregoria Cámara Lázaro el 1 de noviembre de 1914 en la Iglesia Nuestra señora de los Desamparados de Carhué siendo cura párroco Padre Primo Bichi. Gregoria habría nacido en España en 1896. Fueron sus padrinos Martín Aranzábal, español de 36 años de edad, y Isabel E. de Peña, española de 28 años de edad. De esta manera, Robustiano García, vecino arraigado del paraje Cilley, se convertía en con-cuñado de Juan Casey, vecino arraigado del Paraje Casey.
[xvi] Hay un NN Casey que murió por debilidad congénita el 2 de enero de 1929 domiciliado en el Cuartel I, seguramente con días de nacer. No es posible determinar el parentesco. Pero es hijo o de Juan o de Santiago los únicos dos que estaban casados. Mi bisabuelo Pedro era viudo en ese entonces. Me inclino por Juan ya que indica como domicilio el Cuartel I, es ecir el pueblo y sus alrededores.
[xvii] Este Héctor fue padrino de bautismo de mi mamá, quién sería un primo segundo de ella y primo hermano de su madre Julia Casey.
[xviii] El día en el que mi abuelo Pedro Meloni cumplía sus 10 años y que, de no haberse suicidado mi bisabuela, ésta habría sido su suegra.
[xix] En el umbral de la puerta de la cocina, que luego fuera habitación cuando mi abuelo Pedro ampliara, estaba escrito el año 1929 como fecha inagurativa.
[xx] Galpón que hasta hace unos pocos años aún seguía de pie (02/07/18).
[xxi] Es posible que ya estarían medios de novios y por esa misma razón no se haya ido a Buenos Aires con su padre.
[xxii] De esas 50 hectáreas a mi abuela Julia le correspondía por sucesión 9 hectáreas aproximadamente. Por lo cual mi abuelo no tuvo que comprar las 50 hectáreas totales.