LA RUTA 65. HISTORIA DE UN VIEJO ANHELO

Gastón Partarrieu

LA RUTA 65

HISTORIA DE UN VIEJO ANHELO

 

Cuando se promediaba la década del 60, se comenzó a hablar de la importancia de la Ruta Provincial Nº 60, vital para el desarrollo distrital, permitiendo unir el sur Argentino con el centro de la pcia de Buenos Aires. Para Adolfo Alsina su concreción permitiría unir mediante pavimento a Rivera con la cabecera Carhué.

Al unísono comenzaron las inquietudes en las demás localidades distritales por otras rutas provinciales que también les permitieran canalizar las producciones del interior. Nacía así la disyuntiva que perdura hasta el día de hoy: ¿Ruta 65 o Ruta 67?.

Las siguientes líneas intentaran recorrer el largo camino que se ha transitado desde 1966 a la fecha en pos de lograr la RP 65.  

 

LA RUTA 65 EXISTENTE  

La Ruta Provincial Nº 65 es una carretera pavimentada de 424 km, ubicada en la provincia de Buenos Aires, desde la Localidad de Teodelina, en el Límite con la Provincia de Santa Fé, hasta la rotonda donde se une con las rutas 33 y 85, en el ingreso a Guaminí. Sólo el tramo desde Guaminí hasta Carhué no es pavimento. La traza actual de RP 65 corre por los partido de General Arenales; Junín; General Viamonte; Nueve de Julio; Bolívar; Daireaux; Guaminí y Adolfo Alsina (Desde Guaminí a Carhué se halla como camino afirmado, pasando por Arroyo Venado).

 

GESTIONES PRO RP65

1965-1991

Sobre finales de 1966, el flamante Comisionado Municipal Dr. Orlando B. Bedacarratz convocaba a la conformación de una Comisión Intersección Ruta 65 con la Ruta 14 de La Pampa, otra alternativa a lo que sería luego la RP60. El 26 de noviembre se reunían delegados distritales y representantes de instituciones, incluidos los miembros de la Comisión Enlace RN33 con la RN35 (luego RP 60). Quedaba así constituida la Comisión que pasó a ser presidida por Dr. Julio Carlos Senepart (también Pte de la Intersección RN33 con RN35), Antonio Lapacó, Raul Gonzales, Samuel Dlin, Luis Fasolo, Nicanor Sierra, Gregorio Laspiur, Moises Sitz, Gregorio Goisen, Juan Cejpeck y Joaquin Santalla (La Pampa). [1]   

Meses después el Comisionado se reunía en Trenque Lauquen con el gobernador Imaz y entre los puntos tratados estaban los viales como prioridad de desarrollo. En dicha ocasión se le pidió a las autoridades la unión de la RP 65 con la entonces llamada RP 14[2] (La Pampa) y RN35.  

Los fundamentos a solicitar la pavimentación de la RP 65 eran que desde 1964 la provincia de La Pampa había pavimentado desde la RN 35, unos 100 km - entonces llamada RP14 - que recorrían hacia el este, Ataliva Roca, Atreucó, Macachín, terminando en el Meridiano V.

Rápidamente la comunidad de Rivera vio la posibilidad de comenzar a gestionar la pavimentación de 60 km hacia Carhué, punto de partida del proyecto de RP65. De esta manera se conectaba a futuro la RN 35 con la RP65, que ya tenía tramos pavimentados entre Bolívar, 9 de Julio  y Junín. Se constituía así la vía principal de la “isla de la Invernada”, con salidas hacia los Puertos de Rosario (RP65) y a través del acceso RN33 de Carhué hacia el Puerto de Bahía Blanca.

Por otra parte se comunicaba más rápidamente la Capital Federal con la zona del Comahue[3].

Sin embargo hacia 1968 la prioridad absoluta en gestiones oficiales locales fue la RP60, sin embargo se tomaba como una segunda prioridad la traza de la RP 65, comisión que presidía entonces el Dr. Julio Carlos Senepart. [4]

Todos estos anhelos de esas primeras Comisiones Pro Ruta 65 para comunicar Carhué con el tramo Daireaux- Bolívar quedarían paralizados por la prioridad que se le dio en todas las esferas a la RP 60. ´

A la par de las gestiones por la RP65, desde Puán y desde la localidad de Rivera se efectuaban gestiones por la RP67 que pretendía unir ambos pueblos, con la posibilidad de unir luego con Villa Maza. Es interesante destacar que en 1965 en Rivera se conformaba un grupo Pro Autonomía[5] con la finalidad de comenzar a desandar un largo camino, como lo habían efectuado otros pueblos, caso Salliqueló en 1961. Claro está que la ruta provincial 67 servía de manera fundamental a esos fines y quizá allí se explique el porqué de su larga insistencia.   

En 1979, inmediatamente culminado y habilitado el tramo III de la ruta 60, varias instituciones encabezadas por el Centro de Comercio de Carhué (C.C.I.P.P.A.A.) se reunieron para reiniciar las gestiones pro RP65.

Esta arteria a diferencia con la RP67 era integradora del distrito, pues permitía la comunicación de Col. Lapin, Col. San Miguel Arcangel y A. Gascon con la cabecera distrital que a su vez llevaba a las arterias fundamentales como la RN 33 y 35 y hacia Buenos Aires vía RP65. 

El 24 de mayo de 1979 en la sede del Centro de Comercio se reunían entonces Sociedad Rural, Cooperativa Agrícola G. Adolfo Alsina, Federación Agraria Arg. Filial Carhué, Rotary, Clerysa, Cooperativa de Transporte Automotor de Carhué, junto a vecinos interesados de Gascón y Epecuén para conformar una Comisión para gestionar una ruta que parta de la flamante RP60 que una el Meridiano V y pase en las cercanías de San Miguel Arcángel y Gascón, con un recorrido de 70km aproximadamente, tramo final de la RP65. De las deliberaciones resultó electo Presidente Andrés Hernandorena y Secretario Martín Astoreca.

Sin muchos avances palpables, a partir de 1984, ya en Democracia, se retoman gestiones en distintos niveles políticos locales, sin logran un interés real a niveles superiores.

Es oportuno aclarar que la comisión Pro R67 conformada en Rivera que al igual que la Pro R65 siempre estaba latente, justamente en una reunión llevada a cabo el 26 de abril de 1984 esta comisión resolvía “ no inferir, ni trabar, ni obstaculizar la RP65” cediendo la prioridad.

 Esta decisión seguramente estuvo fundada en que las autoridades locales apoyaban fuertemente la RP65 que unía y comunicaba dos localidades distritales con la cabecera, no siendo así con la otra ruta, que lejos de achicar distancias, las ampliaba y continuaban los pueblos de Gascón y San Miguel en la misma situación fundacional. 

En esos momentos la Comisión Pro R65 logra la importante adhesión de los Monseñores Mayer, Novak y Gottau, todos oriundos de San Miguel y Gascón. Por su parte el Intendente Raúl Gonzales al momento de encaminar gestiones prioriza también esta ruta. El HCD resuelve mediante resolución apoyar gestiones de esta ruta integradora, avalando las gestiones del P.E. en tal sentido.

En septiembre de 1984 el ingeniero Fabio Fabían y José Kamlosfski enviaron una carpeta del proyecto al Presidente de la Caja Nacional de Ahorro y Seguro Dr. A. Fonte. Al mismo momento se iniciaban gestiones con el Gobernador de La Pampa, Rubén Hugo Marín, logrando el apoyo de la ruta hasta la Colonia Santa Teresa en su territorio. Tiempo después, el anuncio del presidente Dr. Raúl Alfonsín del traslado de la Capital federal a Viedma, reavivó el trabajo de la Comisión, siendo presentado el proyecto como ruta alternativa dado que tenía muchas ventajas, sobre todo el acortamiento de distancias.

La gran noticia de entonces fue dada en noviembre de 1987 cuando se notificaba al Municipio de Adolfo Alsina, desde el Ministerio de Obras Públicas de la pcia, que había sido aprobada la inclusión de 40 km de ka RP65 en el Anteproyecto de Presupuesto para 1988.[6]

El 10 de mayo de 1990 se reunían en Carhué el Intendente Guillermo Narbaitz con ambas Comisiones (RP65-RP67), frentistas y autoridades de Vialidad provinciales. En la misma se estableció que de obtener el 85% de conformidad de cesiones de tierras se desarrollaría la RP 65 desde Carhué hasta frente a San Miguel Arcángel. Luego como Ruta secundaria se llegaría a San Miguel, Gascón y de allí hasta el Meridiano V. Se anunciaba que para el presupuesto 1990 se complementarían los proyectos y se procedería a la apertura de 15km sobre hasta frente a San Miguel Arc. y la entrada hasta dicha localidad. Para el presupuesto 1991 se preveía concretar el proyecto y apertura de ese tramo  hasta Carhué, y la antedicha apertura tramo San Miguel Arc., Gascón y Meridiano V.

Con respecto a la RP67 se reunieron en Rivera posteriormente y las autoridades propusieron el trazado definitivo con miras a la cesión y futura apertura. En el presupuesto 1990 estaba incluida la apertura de 15km en el partido de Puán y los 10 km para llegar a la intersección con la futura RP65 (Camino a San Miguel Arc.). Para el presupuesto 1991 los funcionarios adujeron que exigían  el 85% de cesión de frentistas para concretar proyecto definitivo y apertura hasta Rivera. [7]

 

GESTIONES RP65

1996-2004

En 1996, en el HCD se suscitó un fuerte debate sobre un Proyecto de Resolución presentado por el Edil Ricardo Laspiur (UCR) que solicitaba al P.E. gestiones para la traza, apertura y pavimentación de la RP 65. El debate no se dio por diferencias políticas sino por cuestiones localistas: un par radical de Villa Maza pidió el rechazo, mientras que la comisión de O.P. pidió pase a Archivo, cuestión rechazada por su autor. El debate también se dio entre los beneficios y contras de ambas rutas. Finalmente se resolvió por la nota al P.E comunicando que el mismo quedaba en poder del HCD, siendo votado en contra por Laspiur y Chiodi (UCR) y Falcón (PJ) que pretendía elevarlo al intendente como apoyo a gestiones.[8] 

El Proyecto de Resolución en cuestión solicitaba al gobernador, reflotar el Expte Nº 2400-8-1570/79 y se proceda a la definición de traza, apertura y pavimentación de la RP65, a su vez se debía enviar copias del mismo con la fundamentación en anexos, a los concejos deliberantes de Guaminí, Salliqueló, Crnel Suarez, Daireaux y a los departamentos pampeanos de Santa Teresa, Guatraché, Alpachiri, Bernasconi, Abramo, San Martín, La Adela y General Acha, solicitando su adhesión.[9]   

Por entonces, Adolfo Alsina contaba con un fuerte apoyo provincial del gobernador Duhalde quien desde 1993 visitaba asiduamente el distrito, supervisando las obras hídricas encaminadas a salvaguardar Carhué y Guaminí, por lo que seguramente tomó impulso el de las obras viales fundamentales para el desarrollo distrital.

Tal fue el impulso y las expectativas generadas en la comunidad que el Semanario Cambio 2000 editó en la última edición de 1996 un suplemento especial con historias de gestiones y entrevistas a funcionarios y vecinos sobre sus posturas en la concreción de ambas rutas en el distrito. [10]

El por entonces intendente Oscar Bonjour (1995-1996 por fallecimiento) argumentaba que no se oponía a la RP67 siempre y cuando se haga al mismo tiempo la RP65, apoyando claramente esa última ruta dado que la 67 corría de Sudoeste a Oeste, casi de manera paralela a la RP60, de Este a Oeste. Por otro lado, decía que la ruta 67 seguía dejando, como en sus albores, a los pueblos de Gascón y San Miguel, incomunicados con la cabecera. “Yo quiero la 67 con acceso a Lapin, pero la 65 tiene que ir hasta San Miguel, y cuando se pueda, continuarla hasta Avestruz, para que se conecte con la provincia de la pampa para salir al Valle. Carhué tiene que tener una ruta que integre las poblaciones del interior…”

“Cuando estuvo Toledo aquí en mi despacho, estaba también Astorga, hablamos de la 67 y yo le dije al Ministro que no me oponía a ninguna ruta que llevara gente a otro distrito pero también quería rutas que trajeran gente de otro distrito al mío, y a la cabecera del partido. Por eso hicimos un convenio con el gobierno, a través de Toledo y el administrador Matjara, para que se comiencen a abrir los tramos de las dos rutas.” [11]  

En el Plan de Obras Públicas del primer Plan Quinquenal 1995-1999 se incluyó la construcción de la RP67, tramo Puan-Rivera, RP65 y Ruta Tres Lagunas - Leubucó – Salliqueló. A raíz de esto, en ese momento de 1996 desde la municipalidad se inició el trabajo de acuerdos por la cesión de tierras de la RP65.

Otra de las opiniones a favor de la RP65 fue la de Gregorio Aberasturi, empresario agropecuario de Gascón, quien decía que no había habido una visión clara en los sucesivos intendentes de la importancia de la ruta 65. El recorrido de Aberasturi en pro de lograr esta ruta se había iniciado en 1979 junto a su padre, cuando culminada la RP60 vieron en esta nueva arteria una posibilidad para su influyente zona agrícola. Incluso en 1986 llegó a presidir dicha agrupación. “… no sólo uniría social y económicamente nuestro partido sino que se constituiría en un importantísimo eslabón para unir el sur del país con el Mercosur, pues derivaría todo el tránsito que en este momento lo hace por la ruta 3 y 35 hacia esta ruta (RP65), basta mirar el mapa regional para demostrar el ahorro de kilómetros para camiones desde y hacia el sur del país y su vinculación con Paraguay y Brasil, y por supuesto con el principal mercado de consumo como es Buenos Aires.” [12]

Por su parte, el entonces Presidente de la UCR local, David Hirtz también apoyaba firmemente la concreción de la RP65. “Esta opinión en forma alguna no está orientada a generar una decisión adversa sobre la traza de la ruta 67 (Rivera-Puan) sino que parte de la consideración que Rivera ya cuenta con salida hacia La Pampa, hacia la cabecera distrital y hacia los puertos y en consecuencia la traza propuesta es a todas luces más conveniente a los intereses del distrito de Puan que a los propios. En este aspecto creo conveniente no repetir el error estratégico de haber dado salida a Villa Maza al partido de Salliqueló, que en lugar de integrar a los macenses al distrito, los obliga a irse.  [13]

Por su parte, el concejal (PJ) José Molina declaraba que su obligación era luchar por las dos rutas. Sin embargo entendía que la RP65 con sus accesos a localidades sería de más importancia económica para la cabecera del distrito y que nos comunicaría con el distrito de Guaminí, “[…] a mi criterio, una mayor importancia que la ruta 67.”

El Concejal Ricardo “Pochi” Laspiur declaraba entonces: “En esa minuta[14] - na. 1995- se solicitaba al Departamento Ejecutivo, en qué estado se encontraba el Expediente Nº2400-8-1570/79 (Ruta 65) y se nos comunique el resultado de tales actuaciones. Con motivo de no obtener ninguna respuesta, reflote un viejo proyecto que me acercara el ex concejal Pacho, y reiteré el reclamo en abril del 96, pero esta vez lo hice mediante un Proyecto de Resolución dirigido al Poder Ejecutivo Provincial, proyecto que fue acompañado de fundamentación y planos demostrativos a nivel provincial y nacional. El día 6-5-1996 el Concejo resolvió mandarlo a archivo. El argumento fue de que el intendente ya estaba trabajando sobre el tema.”.

Laspiur, específicamente sobre la RP67 decía: “La Ruta 67 a construirse y la Ruta 60 ya construida tiene un paralelismo tal, que para unir los puntos Maza-Rivera con Pigué-Bahía Blanca hay solamente tres kilómetros de diferencia. ¿Para que gastar en una que circula paralela a la otra, que desvincula a las localidades de Maza y Rivera de su cabecera de partido llevándole la producción a Puan? ¿Porque Rivera Defiende la 67?. A Maza le es fundamental luchar por una comunicación asfaltada con la ruta 60, pero esta no forma parte del proyecto actual de traza de la 67. Pregunta: ¿Por qué Maza defiende la 67?[15]. A Colonia Lápin, San Miguel y Gascón la 67 le acortaría la distancia a Bahía Blanca, pero ese beneficio quedaría eclipsado por el siguiente razonamiento. La ruta 65 además de unir por asfalto a estas localidades con Carhué, hace que la distancia Buenos Aires – Rio Colorado sea menor. Esto haría que todo el sur argentino y gran parte de la producción fruto hortícola del valle del Rio Negro, más producción ganadera del Sud- este- oeste de la Pcia de La Pampa […] opte por circular por esta ruta… . También sería vía de comunicación turística entre Patagonia y Zona Andina  (Ushuaia, Pto Madryn, Bariloche, etc) con Buenos Aires y las costas atlánticas.”

Efectuaba Ricardo Laspiur finalmente una fuerte crítica al intendente argumentando que en los actos pre electorales se hablaba siempre de federalización, sin embargo luego se terminaba firmando convenios con otros intendentes ( por Astorga de Puan) sobre trabajos en una ruta desintegradora y desvinculante de Carhué con el resto del partido. Y se preguntaba ¿Es este un paso previo a la división del distrito de Adolfo Alsina?

Por último se consultó entonces la opinión al Dr. Carlos Trabucco quien había sido Secretario de la Producción[16]: quien defendió fuertemente la importancia estratégica de la RP65. Sin embargo achacó las responsabilidades de la no concreción de ninguna de ambas rutas, pero en especial la RP65, a la falta de interés político dominante, en este caso de Carhué, quien pese a ser un distrito agrícola ganadero, nunca tuvo un proyecto de desarrollo en ese sentido. “La decisión política es fundamental para orientar la inversión” decía. Reconocía que la RP67 tenía más avances en concreciones y que la RP65 eran todas palabras. “…el poder político nunca se ocupó ni de la ruta 67 ni de la 65. El ejemplo mas claro  de esto es que figuras como Fabbian, kamlosfski o Aberasturi que han militado a favor de una u otra ruta, no son de Carhué. […] yo no le doy importancia a la ruta 65 porque va a permitir el traslado de gente de Gascon a Carhué, sino porque la producción aledaña a Carhué, va a tener que ir a la columna vertebral del traslado de la producción biocéanica que es el ferrocarril, que pasa por Gascon y cuya arteria principal es la línea Puerto Rosales-Rosario, o por la Ruta 60. De ahí que adquieren importancia las rutas transversales al corredor bioceánico. […] Por Gascón pasan cuatro operativos diarios para sacar producción.”[17]

Finalmente reclamaba que la dirigencia toda de Carhué, de ambos partidos, nunca militó prioritariamente detrás de un proyecto cultural y geopolítico que uniera y fortaleciera la economía distrital. 

 Como se dijo ambas rutas estaban contempladas en el plan quinquenal 1995-1999 y la opinión sobre su concreción estaba marcada por el color partidario: la oposición creía que difícilmente se concretaran, mientras que el oficialismo lógicamente creía que si se podía concluir hacia 1999.

Sobre junio de 1997 el intendente Alberto Gutt quien debió asumir tras el fallecimiento de Oscar Bonjour en 1996, anunciaba que el gobierno había tomado como prioridad la apertura de traza de las 3 rutas, RP65, RP67 y la que une Salliqueló con Tres Lagunas, pasando por Yutuyaco y Leubucó con acceso a Villa Maza. Para llevar adelante esas gestiones de apertura de trazas, con los fondos ya imputados, había designado ad honorem al ex Secretario de Producción Dr. Carlos Trabucco quien junto al Secretario Lic. Fernando Falcón debían recorrer  los campos para firmar la cesión de tierras. Por entonces el mandatario auguraba que para antes del año 2000 iban a estar terminadas las tres rutas en el distrito. [18] 

El 1998 el Semanario Nueva Era entrevistaba a al Ing. Fabio Fabián quien desde 1979 integró distintas comisiones desde Gascón en pro de la Ruta 65, siendo en varias oportunidades su presidente. En la nota comentaba que en un primer momento se pensó en una traza que pasara desde Vatteone pasando por Gascón, con accesos a SMA y Col. Lapin, llegando hasta Santa Teresa (LP).  Luego Vialidad decidió modificar dada la topografía que no era la más indicada, lo que estuvo de acuerdo desde la comisión, siempre y cuando se haga acceso a Gascón. “En esa época, estaba como intendente municipal el Sr. Antonio Lapacó, quien en conjunto con otras personas de la zona, propiciaban la construcción de la Ruta 67, […] porque respondía a intereses sectoriales;. […] Ellos, estando en el poder, molestaron a los obispos para que apoyaran la construcción de la ruta esa, con el argumento que harían un acceso a San Miguel; los obispos accedieron pero ahí quedó ese proyecto también. Luego, ya en el gobierno del Sr. Guillermo Narbaitz, gestionamos nuevamente la Ruta 65; como consecuencia, vino el Ministro de Obras Públicas y nos concedió la apertura de traza. A los 10 o 15 días recibo carta remitida por Vialidad, diciendo que momentáneamente, por cuestiones de las inundaciones, se postergaba la apertura de traza. He viajado a La Plata y a Buenos Aires, he tocado muchas puertas, y al menos, con eso he conseguido que, cuando ya estaba por salir la Ruta 67, pude interceder para que no se hiciera y la mandaran a archivo; pero después resurgió el interés por impulsarla; algo que considero una aberración, que no se justifica, porque su traza es prácticamente paralela a la Ruta 60. En cambio la otra, conecta sectores de producción y sociales, que necesitan viabilidad, y además comunican con La Pampa y con una ruta que va al Valle del Rio Negro, economizando casi 100 kilómetros que viene de Buenos Aires y tienen que pasar por Bahía Blanca, con el congestionamiento habitual del tráfico que existe para llegar al Valle; algo que se evitaría por esa ruta que nosotros propiciamos.”

Y agregaba: “Sabemos que Gascón es un pueblo olvidado, con el agravante que tiene una recaudación fiscal mayor a la de San Miguel Arcángel, y casi se equipara a Rivera […].” [19]     

Cuando llegó 1999 ya pocos recordaban tales anuncios sobre las tres rutas pavimentadas para este año, sin embargo continuaban llegando noticias y algunos aparentes “avances”. Sobre Marzo de 1999 llegaba al HCD desde el Ejecutivo el expediente y proyecto de ordenanza autorizar al P.E a suscribir un convenio con la Dirección de Vialidad para dar comienzo a la obra de corrimiento de alambrados para la traza de la RP65 y al mismo tiempo la de la RP67, en virtud que se había logrado el 85% de sesión de tierras de frentistas.[20]

Sin embargo, a finales de 1999 el HCD en su plenitud enviaba nota al Senador provincial Juan Carlos Mosca (UCR) y por su intermedio al Senado, solicitando que en la sesión del 17-11 (tratamiento del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional) se incluya la RP65, dado que, según nota firmada por los concejales carhuenses (R. Laspiur, M. Laspiur, Colla y Chiodi (UCR); Falcón, Portela, Carrasco, H. Herner (PJ), Mauggeri (Frepaso), habían quedado sorprendidos al enterarse que había sido incluida la RP67 como obra a financiar y que ese cuerpo nunca había sido consultado, siendo una obra que se llevaría a cabo totalmente en el territorio distrital. Solicitaban se hagan en “partes iguales” ambas rutas. [21]

Y así fueron pasando los años sin muchas novedades, al menos reflejadas en los semanarios,  hasta 2005 cuando el Gobernador Felipe Solá Anunciaba su plan “Caminos para la Producción” momento cuando los productores agropecuarios distritales retomaron las esperanzas y se re inició el camino de las gestiones.

 

El GRAN AVANCE

2004 - 2008

El por entonces Gobernador Felipe Solá anunciaba un plan denominado “Caminos para la producción” que pretendía, ampliar un 23% la red asfaltada de la provincia, a través de los fondos aportados por las A.F.J.P. además de fondos provinciales. Las proyecciones oficiales estimaban en 600 km la totalidad de nuevas rutas, iniciándose el plan con una prueba piloto de 155 km entre Azul y Olavarría, con la construcción de una ruta de hormigón que, decían tendría una durabilidad de 30 años y un mantenimiento 15 veces menor.

Si bien el Plan estaba enfocado básicamente para la cuenca del salado, los productores adolfoalsinenses pronto vieron una posibilidad de reflotar el tema de las anheladas rutas. Al mismo momento el Intendente Gutt inició contactos y gestiones para poner sobre la palestra esta larga necesidad distrital, reuniéndose con los intendentes de Puan y Salliqueló. En esa oportunidad fueron 4 las rutas presentadas, la RP65, La RP67 y las que unen Rivera con Maza y Rivera – Salliqueló. El nuevo Secretario de Producción, Dr. Carlos Trabucco comentaba a la prensa que la RP 65 estaba muy adelantada, que se había hecho y aprobado la traza entre Carhué y San Miguel, el estudio de nivelación, y hasta se presupuestó el corrimiento de alambrados. [22] Sin embargo las cesiones, al haber pasado varios años, habían caducado con lo que debía retomarse casi todos los trabajos, incluso los presupuestarios.  

Anoticiados de esto, productores de la zona convocaron a una reunión en Col. Lapin de donde salió una carta de apoyo a cualquiera de las gestiones que encamine el intendente ante las autoridades provinciales. Arturo Loewy, por Colonia Lapin y Gregorio Aberasturi por Gascon fueron las personas que pronto pusieron sobre la mesa la importancia no solo de una ruta, sino la RP 65 por sobre cualquier otra.[23] 

En esos días, el intendente Gutt se reunía -finales de febrero de 2004- con los intendentes de Saavedra y Puan en la localidad de Puan, por la repavimentación de RP 67 que une Suarez – Pigüé y Puan dado su estado deplorable. Para darle mayor fuerza se invitó a Adolfo Alsina para solicitar y agregar el tramo Puan-Rivera.[24] Allí Adolfo Alsina postuló que pretendía que los 4 proyectos de pavimentación tuvieran el mismo tratamiento, no dando prioridad a ninguno.

Ante este encaminado aparente hacia la ruta Puan-Rivera, la Sociedad Rural de Adolfo Alsina convocó a una reunión el 18 de marzo para efectuar un reclamo sectorizado y conjunto de distintas instituciones intermedias por la Ruta 65. De dicha reunión salió una nota que se firmó por las instituciones participantes y las que se sumaron posteriormente (35 en total)  y cuyo texto era:

RUTA 65: ¿UNA NUEVA OPORTUNIDAD?

Es sabido que la vida de las ciudades, tanto como de las personas, depende de no dejar de aprovechar oportunidades. Nuestra ciudad puede dar un ejemplo histórico de esto, con la construcción de la Ruta Nacional 33, cuya traza originariamente pasaría por Carhué, y que por distintos motivos, que no vale la pena enumerar, fue corrida más de 30 kilómetros del ejido urbano. Hoy, tal vez, una nueva oportunidad esté golpeando nuestras puertas, nos referimos concretamente a un plan de inversiones en infraestructura a nivel nacional y/o provincial, que lleve a la construcción de alguna ruta en nuestro Partido. La eventual construcción de la Ruta 65 que comunicaría Carhué con el Sur de nuestro Partido, no puede ser indiferente a la acción de nuestra comunidad. Basta con pensar en los innumerables beneficios que esto nos traería a nivel económico, turístico, sanitario, educativo, cultural, etc y que se podría resumir en la ampliación del mercado en los niveles mencionados. Probablemente la única forma de poder llegar a hablar de integración es conectarnos, mediante esta Ruta con las localidades de Erize, Colonia Lapin, San Miguel Arcángel y Gascón. Por otro lado y también como razón de peso, por su conveniencia, esta ruta se transformará rápidamente en la conexión con nuestra Patagonia, con todo lo que este inmenso tráfico implicaría. Es por esta razón que las instituciones carhuenses nos hemos reunido, con el objeto de despertar la atención de la comunidad y solicitar a nuestras autoridades que lleven adelante las acciones tendientes a priorizar la construcción de esta Ruta 65. Posiblemente no el futuro pero si u mejor futuro sea posible para nuestra ciudad, con la concreción de este viejo y anhelado sueño que iniciaron hace ya muchos años varios vecinos de nuestro Partido. En pos de este sueño debemos mantenernos convocados y alertas vecinos y autoridades para evitar que la pluma y/o la palabra de algún funcionario intente dividir geográficamente nuestro partido con el apoyo s proyectos perjudiciales a nuestra ciudad.[25]

En una nueva reunión, con la finalidad de crear conciencia en Carhué, se contó con la mayoría de la representación de las instituciones locales. Allí se vertieron distintos puntos de vistas de la importancia en concreción de la RP 65 desde lo productivo, cultural, salud, educación, turismo, pidiendo al intendente que sea esta la prioridad y no diluirla en solicitar todas las rutas en la misma medida. Por su parte se expuso lo que podría significar a futuro la concreción de la RP67, una nueva ruta disgregadora distrital. En dicha oportunidad, en la que expusieron sus puntos Gregorio Aberasturi, Ester Ramos, Oscar Bailet y Bruno Maugeri, este último expresó: “Hoy tenemos que convencernos como carhuenses, y mañana debemos mostrarles a las autoridades y a los pueblos vecinos que toda una comunidad está convencida de una proyecto; y en definitiva, cuando eso ocurre es muy difícil tomar una decisión en contra de esa comunidad”[26] .

Es interesante agregar que existieron fuertes declaraciones mediáticas de la oposición sobre la aparente inclinación del Intendente Gutt, oriundo de Rivera, por la RP67, motivadas por la visita del Intendente de Puan a dialogar con el P.E. e integrantes oficialistas de HCD. Por ello el intendente no fue participado a las primeras reuniones de la comisión Pro ruta 65 lo que generó nuevos cruces mediáticos que iban en clara escalada. Esto motivó una reunión pública  convocada por el P.E. de aclaración de puntos y luego una gran solicitada del Intendente aduciendo un plan de desprestigio personal desde la algunos referentes de la Comisión Pro Ruta 65.[27]

Se conoció también en ese momento que en Darregueira (Partido de Puan) se estaba propiciando conformar una Comisión de Apoyo a la RP65 dado los beneficios que le aportaría a dicho núcleo poblacional, reavivado en el distrito vecino una vieja disputa por la autonomía de Darregueira.  

Luego de varias reuniones, del seno de la comisión Pro Ruta 65 salió un petitorio oficial de 52 instituciones distritales pidiendo la prioridad de la RP65 que fue entregado en mano en una reunión en la que fueron invitados tanto el intendente Gutt como miembros del HCD. En dicha reunión tomó la palabra don Arturo Loewy quien reconoció que durante mucho tiempo fue delegado y propiciante de la RP67, pero que sin embargo en los años últimos en donde la situación hídrica en su zona, le hizo ver con claridad la importancia de una ruta que conecte los pueblos de Lapin, San Miguel y Gascon con la cabecera distrital, dado que todo debe confluir por alguna u otra manera a Carhué. Sin desconocer la importancia de otra ruta, “[…] no sería bueno poner en juego la construcción de las dos rutas al mismo tiempo, porque ello haría que volvamos a un nuevo fracaso.” haciendo alusión a su introducción en donde se explayó de los pocos avances y muchos fracasos en pos de ambas rutas.

Por su parte el intendente Alberto Gutt dejó en claro que desde 1999 se estaban haciendo gestiones y existía un expediente, paralizado por motivos económicos por la provincia pero que Trabucco había reflotado; que se había entoscado parte de la traza general, que había una partida para la entrada principal a SMA, por donde era el camino real y que dicha licitación había sido obtenida por una empresa de Pehuajó y que a la brevedad iniciaba los trabajos; Agregó que que dicho expediente contemplaba 42.550m, 2000m del acesso y que dentro de esos se había adquirido un pedazo de campo a la Sra de Muzzio; que ya estaba realizado el relevamiento por parte de la pcia, con la cantidad de tranqueras, postes y alambrados; calculando que por entonces el costo sería de 1 millón de pesos ($301.130 en 1999); Que salvo problemas con dos vecinos entre Gascon y SMA, con dirección SMA a Carhue estaban todas las cesiones hechas pero caducas y se debía retomar ese tema. También aclaró que aún había que definir las tres alternativas de traza: una directamente a Avestruz, otra a Santa Teresa u otra que pase por Gascon. Por su parte prometió reunirse con el Ministro de la Nación Julio De Vido para pedirle apoyo nacional.[28] 

Entrado el año 2005 el municipio financió un relevamiento planimétrico, mediante un acuerdo de contraprestación con Vialidad de la Provincia, en donde cinco técnicos de dicha repartición durante 4 meses trabajaron en el recorrido de la RP 65, desde el empalme de la RP60 hasta Santa Teresa (LP). [29]   

En junio de ese año llegó la Dra Mirta Gorozito de Vialidad Provincial para avanzar en la sesión de las tierras de los primeros 29km, entre Carhué y el campo de Loewy, aclarando que aún faltaban importantes cesiones de tierras para cumplimentar la traza total. En conferencia de prensa Trabucco agregaba que había que hacer, además, una actualización dominial porque muchos propietarios habían cambiado desde 1998, necesitándose una ratificación de los actuales. [30]

Desde la Comisión Pro Ruta 65, encabezada por Gregorio Aberasturi, se hacía entonces hincapié en el buen trabajo en equipo entre la misma y el municipio lo que permitía fuertes avances: “Está trabajando la comisión con las instituciones y el municipio, situación que no se había dado nunca” expresaba entonces. Tiempo después, se pedía al intendente que intervenga y que logre incluir en el presupuesto provincial una suma de alrededor de 5.000.000 de pesos para apertura de traza y construcción de alambrados dados los buenos avances desde 2004, apelando al criterio que con esta Ruta 65 se obtendría el camino más corto entre Buenos Aires y el Valle del Rio Negro. 

El por entonces candidato a Concejal en primer lugar Cr Feliz Falcón, en campaña  resaltaba que había que trabajar en un plan estratégico para el distrito, remarcando el agua potable para todos los pueblos, la jerarquización de los centros de Salud distritales, el Hidrotermal y la RP 65 y que eso era lo que venía haciendo el gobierno de Alberto Gutt, desde 1996.

Sin embargo desde la Comisión salieron al cruce sobre la inexistencia del tema RP65 y reparación RP60 en los anuncios electorales, centrados casi todos en el debate sobre la conveniencia de los festivales musicales verano 2006. La ruta 65 era para el grupo el principal punto de desarrollo distrital y que nadie lo tenía como eje fundamental, sobre todo en la campaña del partido oficialista. [31]    

En julio de 2006 la comisión Pro Ruta 65, cuyos referentes entonces eran Gregorio Aberasturi, Bruno Maugeri y Atilio Folini, comentaban que del trabajo en conjunto con el municipio, se habían logrado la adhesión de 80 instituciones entre Carhué, San Miguel, Gascón y Colonia Santa Teresa en La Pampa, la aprobación del 98% de los frentistas del trayecto SMA- Carhué; La culminación del estudio planimétrico costeado por el municipio, la entrega de una carpeta sobre la ruta al ministro Randazo, y la culminación del proyecto de la Ruta San Miguel- Carhué con un costo de 53 millones de pesos. Los pasos a seguir era correr los alambrados en un total de 26km y comenzar a interesar a los estamentos superiores de su importancia. [32] 

En declaraciones posteriores el grupo de trabajo aclaraba que el presupuesto de la obra de pavimentación (53 millones de pesos) sumando a los 800.000 mil del corrimiento de 26km de alambrados, era la suma que aportaba el Distrito en Retenciones al campo, y que el PBI distrital era de aproximadamente 500 millones con lo que argumentaban que era una obra costosa pero no imposible. Aberasturi destacaba “[…] sin lugar a dudas y lo he manifestado en unas cuantas oportunidades, es la primera vez -y hace 30 años prácticamente que integro esta comisión- que se está trabajando en serio.[…] se está detrás de pequeños pasos, porque uno de los errores que cometimos desde que empecé a integrar esta comisión era que pedíamos la ruta ya, de un día para otro y con todos los chiches, y ese no es el camino.” [33]

Viendo en perspectiva, allí estaba la clave en el proceso de lograr una ruta, caminar paso a paso de manera firme, aunque los resultados demoren un década, más allá de los procesos de estancamientos productos de temas políticos o económicos. Todo parecía entonces que iba por buen camino…

Pasado un año sin mayores novedades, en julio de 2007 desde el HCD se retomó el tema de la Ruta 65 y se envió a la Comisión de Legislación para que averigüe en qué estado estaban los trámites. En dicha oportunidad se expuso que las marcas que se habían realizado, muchas estaban desapareciendo a renovar esos alambrados sus propietarios. Por su parte, el Concejal Beto Sarsur exponía que lo único que se podía hacer para hacer cualquiera de las rutas, era lograr que los legisladores de la 6ta sección lo tomen como su plan y que se pueda aprobar en la legislatura y en algún momento lograr presupuesto. Porque sino,  todo lo que se hacía desde acá, -corrimiento de alambres, etc- si bien era importante, no revestía carácter decisivo. [34] 

En ese sentido se llevó a cabo una reunión entre la comisión, el HCD (Sarsur-Suarez- Sevssel[35]) y el secretario de producción Carlos Trabucco. De la misma salió el compromiso de los ediles de gestionar en la legislatura provincial en La Plata con los legisladores de la Sexta Sección, mientras se solicitó al representante municipal la inclusión en el presupuesto 2008 del corrimiento de los alambrados. También se acordó solicitar al municipio realice en estudio planimétrico entre San Miguel y Colonia Santa Teresa (LP) dado que no se había realizado ese tramo.   

En virtud a ello desde el HCD (Bloque UCR) se pidió mediante resolución a la Cámara de Diputados de la Provincia, tratamiento legislativo urgente para que el “Camino 001-03 (RP 65, límite con La Pampa) sea incluido  en el presupuesto del año 2008.  Al mismo momento se pidió en el mismo sentido el tramo Villa Maza – Rivera (traza de la RP67). [36]

Y a partir de ese 2007 no hubo mayores avances y todo fue quedando acallado hasta recién en 2009 cuando desde Puan se retomaron gestiones con el intendente Gutt por la RP67 lo que trajo nuevos cruces y acusaciones al P.E. alsinense. En dicha oportunidad se realizó una reunión en Puan entre Alberto Gutt y Horacio López y 16 instituciones que acordaron que los ediles se reúnan en La Plata  con las autoridades de Vialidad.[37]

Ante esto el HCD solicitó una reunión urgente con el P.E. para informarse sobre dichas gestiones Pro Ruta 67, cuando en 2007 había quedado en claro que los tramos eran por la Ruta 65 Carhue-San Miguel  y de la RP67 el Tramo Rivera –Maza, vía Yutuyaco. [38]

A finales de 2011 asumía un nuevo gobierno a cargo de David Hirtz (UCR-CAMBIEMOS) quien no retomó nunca el tema de la RP65 apuntando sus gestiones a la repavimentación de la RP 60 (entre Meridiano V y RN33) obra que se logró inaugurar en 2019, ruta que a poco de inaugurada en 1979 venía sufriendo un fuerte desmejoramiento y ya era casi intrasitable en ciertos sectores, pese a obras paliativas o poco acertadas. (ver https://museocarhue.gob.ar/archivo-historico/investigaciones/la-ruta-provincial-60 )

Pasaron muchos años, desde 2008 a 2022, para que recién se retome la idea de la RP 65 por un nuevo grupo, ahora desde la zona olvidada de San Miguel y Gascon.

 

RENACE LA IDEA

2016-2022

En 2016 se licitaba, tras casi 40 años de reclamos, la repavimentación del todo el trazado de la RP60, desde el límite con La Pampa hasta el cruce con la RN33. Los trabajos consistieron en el retiro de la capa asfáltica existente, la realización de bacheo superficial y profundo, y la repavimentación, como así mismo la reconstrucción de anchos de calzada. Gestiones llevadas a cabo por el entonces Intendente de Adolfo Alsina David Hirtz agregaron una rotonda en la Intersección de la RP60 con el acceso RN33 a Carhué, lugar que se cobró decenas de vidas en su larga historia. También se repavimentó y señalizó desde esa rotonda a la cuidad de Carhué. Las obras finalmente serían inauguradas en julio de 2019 por el Vice Gobernador Daniel Salvador, del gobierno de María Eugenia Vidal.

Fue en ese 2016 cuando algunos viejos militantes de la anhelada RP65, caso Carlos Trabucco, tomaron un tibio impulso para presentar nuevamente a las autoridades la importancia de esta arteria para el distrito todo. Recién en 2019 el HCD preguntaba al P.E. cuales habían sido las gestiones realizadas por la gestión Hirtz en referencia a la ruta 65, en base que en 2011 se había promulgado la Ordenanza 3582/11 aprobando el Proyecto de obra PAVIMENTACIÓN R.P. Nº 65 – Tramo R.P.Nº 60 – San Miguel Arcángel”, según lo actuado en el Expediente Nº 4001-0436/11.[39]

Pandemia de por medio, en 2022 desde San Miguel Arcángel se conformó una comisión, encabezada por Leandro Schneider y Carlos Trabucco quienes han salido a los medios de comunicación y redes sociales, incluso con un afiche, en donde solicitan en primer lugar la RP65, no sin aclarar que en realidad están abiertos a cualquier ruta que el Estado crea más conveniente para que la zona de Lapin, San Miguel Arcángel y Gascón no sigan incomunicadas, tomando como idea fuerza que hay una zona productiva de 200.000 ha que no tiene una salida eficiente ni conexión con otros centros.

Los tiempos han cambiado pero las necesidades son las mismas. En la actualidad los avances de este grupo que ya cuenta con un gran apoyo institucional y que ya se han reunido con el Gobernador Axel Kicilof en su visita a Carhué en 2022, se pueden seguir en Facebook: La fuerza de un Pueblo y  en Instagram  como La ruta del progreso.

Para conocer más en detalle lo realizado en esta nueva lucha Pro Ruta 65 colocamos el link de la nota realizada por la Radio Cambio 2000, programa Cruzando El Puente :

https://cambio2000.com.ar/site/ruta-65-no-se-trata-de-perseguir-un-objetivo-a-corto-plazo-por-eso-queremos-que-la-sociedad-de-adolfo-alsina-sepa-que-es-una-tarea-entre-todos-resaltaron-leandro-schneider-y-carlo/

En dicho espacio Carlos Trabucco contó lo que sucedió con los grandes avances de 2008:

“Está hecha la parte más importante, que es el estudio planialtimétrico, que es el que determina las alturas de acuerdo a la traza, o sea la cantidad de suelo que hay que mover, que es lo más costoso. Eso se ha hecho en el tramo Carhué – San Miguel; mientras que de San Miguel a Gascón está marcada la ruta; o sea se determinó la traza, aunque falta la altiplanimetría. Pero  eso debería llegar hasta Santa Teresa. […] Tener la futura traza es lo que determina el corrimiento de alambrados y, en este punto, en su momento hubo una sesión de tierras del 82%, y con ello se cumplía la demanda de Vialidad para proceder al corrimiento. Pero sucedió que cuando se iba a proceder a la desafectación de la tierra que cedía cada vecino, se encontró que más del 60% de los productores estaban hipotecados. En esa época se otorgaban las cédulas hipotecarias, que era una gran carga; por eso, entre el Banco Nación y la Provincia hubo un litigio”.[…] “La obra estaba incluida en el presupuesto, había disponibilidad de recursos, y estaba la empresa que iba a tener a su cargo el corrimiento; pero el Banco Nación quería que cada hipoteca tuviera un trámite individual, mientras que la Provincia pretendía que el Banco lanzara una disposición que abarcara el conjunto. Hasta ahí se llegó. […] Y para que la gente tenga una idea de lo avanzado que estaba el proyecto -prosiguió Trabucco-, debo mencionar que la empresa Carreteras 2000 se había instalado en Carhué con la idea de trabajar en esa ruta. […] Si hoy se avanzara en la posibilidad de ejecutar esa obra, hay que hacer todo de nuevo, aunque en la actualidad ya no están las hipotecas”.

La finalidad del grupo, claro está, es concientizar a la cabecera distrital y su población de la importancia que tiene esta ruta en nuestro distrito, y por ello han logrado el apoyo de empresas e instituciones locales como: Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. de San Miguel, la Delegación Municipal de la localidad, la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos, la Delegación Municipal de Gascón, la Sociedad Rural de Adolfo Alsina, la firma Gregorio Aberásturi, CLERySA, Lácteos de La Colonia, la Cooperativa Agrícola Ganadera de Adolfo Alsina – Carhué, Millagro, Molino Carhué y Cooperativa La Emancipación, además de particulares.

El grupo está abocado a la junta de 10.000 firmas como petitorio y claro está entre ellas las de funcionarios y referentes políticos.

En virtud a esta vieja iniciativa de la RP 65 reflotada en 2022, el Intendente Javier Andres se reunió con Daniel Guastavino, Subsecretario de Territorio y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Buenos Aires para interesarlo en la necesidad de realizar un estudio de impacto económico que traería aparejado esta ruta en la región.[40]

 

CONCLUSIONES

Adolfo Alsina tiene una compleja situación geográfica. A excepción de Rivera, todos sus demás pueblos se hallan dispersos a distancias mayores a 60Km con la cabecera distrital, vía caminos de tierra muchas veces en mal estado.

Esta particularidad viene desde nuestros orígenes, dadas las distintas alternativas que fueron generando nuestras poblaciones: Carhué fue parte del proceso estatal de ocupación de la llanura bonaerense y el desmembramiento social y territorial de las sociedades originarias (1876); San Miguel Arcángel fue una colonia agrícola de alemanes del Volga (1903); Rivera, o Colonia Barón Hirsh, fue una colonización empresarial judía de la Jewish Colonizatión Asociation (1905); mientras que al pasar el ferrocarril Buenos Aires Al Pacífico (Bahía Blanca-Catrió 1906-1908) sembró estaciones que a poco se convirtieron en núcleos poblacionales. Lo complejo de esto último fue que el trazado pasó por el extremo sector oeste distrital, dejando pueblos a 70km casi todos de la cabecera (Gascon, Gorriti, Thames, Arano,Villa Maza, etc. Basta con observar el mapa distrital para apreciar estos distanciamientos desde los orígenes mismos, que determinaron un fuerte distanciamiento social y cultural, que hasta el día de hoy no se ha podido subsanar.  

El caso de Villa Maza es ejemplificador del impacto de obras no estratégicas y disfuncionales para los intereses distritales: en su momento se decidió una ruta  hacia Quenumá (Salliqueló) en vez de una posible traza de la RP67 hacia Rivera, que lo dejaría en la RP 60 y de allí a Carhué, integrándolo al distrito. Esta ruta que claro está, trajo enorme alegría al pueblo macense, desde 1995 vincula su esfuerzo y economía hacia otro distrito vecino.[41]  En la actualidad la comunicación vía pavimento más cercana entre Villa Maza y Carhué es de 153km aproximadamente, mientras que por tierra es de 76km. El tramo de la RP 67 desde Rivera (RP60) a Villa Maza es de 43km, sumado a los 50km hacia Carhué los dejaba a 93km de su cabecera.

En cuestión, la ruta Maza-Quenumá ha llevado a una ruptura cultural y social entre los mecenses y su distrito.        

La RP65 sería una ruta que no repetiría viejos errores e integraría al distrito social y culturalmente, porque más allá de que otra ruta permita distintas comunicaciones, por necesidad los pobladores de la zona de influencia - Colonia Lapin, San Miguel y Gascón - siempre deberán bajar a la cabera distrital para resolver temas administrativos, legales y salud - Bancos, Municipalidad, AFIP, Anses, Registro Civil, etc  -.  

Adolfo Alsina, de una superficie de casi 587 mil hectáreas posee más de 3000 km de caminos vecinales de tierra.

Para tomar dimensión del tamaño distrital y sus vías de comunicación, podemos citar y hacer una sumatoria de kilómetros pavimentados por sobre caminos de tierra:

Caminos pavimentados que cruzan Adolfo Alsina 

  • 90km. Ruta RP60 que une Meridiano V con RN33, de este a oeste en la zona central del distrito. 
  • 18km. Villa Maza(A.Alsina) - Quenumá (Salliqueló), extremo norte distrital
  • 10km. Ruta RP76 que pasa por Estac. Avestruz (A.Alsina) y une Darregueira con  Guatraché,  en el extremo sur distrital.
  • 53km. Accesos a Carhué, Rivera, Maza y Espartillar
  • Ínfimo tramo de la RN33 por el límite Este distrital.

Sumando todos estos caminos pavimentados Adolfo Alsina no supera los 180km de pavimento por sobre 3000 km de caminos de tierra.

Han pasado muchos años desde el inicio de las gestiones en pro RP65 en los que han cambiado sensiblemente aspectos productivos, tecnológicos y comunicacionales que obligan a replantear quizá los beneficios, las fortalezas y las debilidades actuales en pro de lograr el convencimiento en los estamentos superiores, incluso locales.  

A diferencia de aquellos años, hoy Vaca Muerta es un tema que se debe insertar en el análisis de la importancia o no de la RP65. Por otro lado la RN33 está convirtiéndose en una Autovía y el Puerto de Bahía Blanca junto a la ciudad se encamina a ser de lo más importante del país.

A su vez, la RP60, un eterno dolor de cabeza desde poco tiempo de inaugurada, fue repavimentada (2017-2019) y se prevé en un futuro cercano la culminación del tramo Huanguelén-Olavarría con lo que habría que analizar el impacto en la RP65.  

El tramo de la RP67, que une Crnl. Suárez –Pigüé (73km) y Pigüé – Puan (28km)  hoy también ha sido repavimentado (2019), lo que es un punto a favor para los defensores de su continuación hasta la RP60 en Rivera y luego hacia Villa Maza.  

A sabiendas de una necesaria actualización y que debiera tener el viso de especialistas de la provincia de distintos aspectos económicos y geopolíticos en relación a una futura RP65, se agrega un punteado basado en los largos pedidos institucionales y políticos (1965-2008) que sobreponen a la RP65 por sobre cualquier otra ruta en el distrito.  

PRODUCCION

  • Importante eslabón para unir el sur del país con el Mercosur, pues derivaría todo el tránsito que en este momento lo hace por la ruta 3 y 35 hacia esta ruta (RP65),
  • ahorro de más de 80 kilómetros hacia el sur del país, tomando por la RP 65 hasta Santa Teresa en La Pampa, y de allí hacia el Alto Valle.
  • 200.000 ha productivas de esos cuarteles con salida pavimentada con el consiguiente ahorro y eficiencia.(En 1996 en el Expediente presentado al HCD por el Edil Ricardo Laspiur se hacían notar que era 788 explotaciones agrícola ganaderas, 100 mil toneladas de trigo y 15 mil toneladas de carne lo que producía esa zona del distrito de A. Alsina.)
  • Al ser menor la distancia Buenos Aires – Río Colorado gran parte de la producción fruto hortícola del valle del Rio Negro pasaría por la RP65.
  • La producción ganadera del Sud- este- oeste de la Pcia de La Pampa también se inclinaría por esta arteria.

TURISMO

  • Vía de comunicación turística acortada entre Patagonia y Zona Andina  (Ushuaia, Pto Madryn, Bariloche, etc) con Buenos Aires y las costas atlánticas, derivando tránsito por el interior distrital, con el consiguiente movimiento que dan las rutas. 
  • Beneficios turísticos a las termas de Carhué, tras el ahorro de muchos km desde el Sur del país, lo que daría un fuerte empuje a lo comercial.
  • El Lago Epecuén y Carhué han resurgido turísticamente y se posicionan como un emisor fortísimo de visitantes a las comunidades como San Miguel Arcángel y Gascon, comunidades con un rico pasado histórico a través de la colonización Alemana del Volga.

 

[1] El Pueblo Nro 1731 de 3 dic de 1966.

[2] Hoy RP 18 de La Pampa. El Pueblo Nro 1748 del 15 de abril de 1967.

[3] Comahue es una región del centro-sur de la Argentina, que coincide con el norte de la Patagonia argentina, y que abarca las provincias de Neuquén y Río Negro. Hay quienes incluyen en el Comahue, además, a parte de la Provincia de La Pampa,1​ y al Partido-Municipio más austral de la Provincia de Buenos Aires, el de Patagones. El centro neurálgico de la zona del Comahue se encuentra en la confluencia de los ríos Negro, Neuquén y Limay, zona rica y poblada conocida también como "Alto Valle del río Negro", siendo su cabecera o ciudad principal la ciudad de Neuquén, capital de la provincia homónima y sede de la Universidad Nacional del Comahue. Fuente: Wikimedia.

[4] El Pueblo Nº 1796 de 23 marzo 1968

[5] El Pueblo Nº 1666 de junio de 1965.                                                                                                                       

[6] Cambio 2000 Nº 54 de 1996. Suplemento especial RP 65 y RP67

[7] Nueva Era Nro 57 de 17 mayo de de 1990.

[8] Cambio 2000 Nro 57 de Mayo de 1996

[9] D-2272 Museo y Archivo Dr. Adolfo Alsina

[10] Cambio 2000 Nº 54 de diciembre de 1996.

[11] Cambio 2000 Nº 54 de 1996. Suplemento especial RP 65 y RP67

[12] Cambio 2000 Nº 54 de 1996. Suplemento especial RP 65 y RP67

[13] Cambio 2000 Nº 54 de 1996. Suplemento especial RP 65 y RP67

[14] Minuta de Comunicación Nº79 de 28-8-1995

[15] En otra parte del Suplemento de la edic 54 de Cambio 2000, se interroga a los Concejales Miguel Nicolini (UCR), Darío Martín (UCR) e Hilario Pertecarini (PJ) quienes todos apoyaban la RP67 

[16] También ocuparía luego ese cargo en la intendencia de Alberto Gutt entre los años 2001 a 2011.

[17] Cambio 2000 Nº 54 de 1996. Suplemento especial RP 65 y RP67

[18] Cambio 2000 Nº 105 del 24 de junio de 1997.

[19] Nueva Era Nº 482 del 22 de junio de 1998. Entrevista a Fabio Fabían titulada “Hundidos en el barro”.

[20] Nueva Era Nº 520 de Marzo de 1999.

[21] Semanario Cambio 2000 Nº 232 del 30 de nov de 1999.

[22] Nueva Era Nº 780 de 23 de feb de 2004.

[23] Nueva Era Nº 780 de 23 de feb de 2004

[24] Nueva Era Nº 781 de 1 de marzo de 2004

[25] Nueva Era Nº 782 de 22 de marzo de 2004

[26] Nueva Era Nº 783 de 29 de marzo de 2004

[27] Cambio 2000 Nº 480-482. Hubo acusaciones sobre reuniones secretas entre el P.E. y el Intendente de Puan, quien efectivamente acudió y se reunió con su par local, asi como con integrantes del HCD. Ante las acusaciones de la oposición, se realizó una reunión pública en el Salón Blanco en donde se aclaró el asunto. Luego se publicó una solicitada de una página completa en los semanarios. En la misma Gutt detalla los avances actuales y se pregunta por las oportunidades perdidas de ciertos avances en 1988 y 1992 en donde nadie de los acusadores, acusó ni presionó a las autoridades de entonces,  sabiendo que las necesidades eran las mismas.  

[28] Nueva Era Nº 786 de 19 de abril de 2004

[29] Nueva Era Nº 825  del 17 de enero de 2005

[30] Cambio 2000 Nº 517 de Junio de 2005.

[31] Cambio 2000 Nº 518-528-532 de 2005.

[32] Cambio 2000 Nº 572 del 12 de julio de 2006.

[33] Cambio 2000 Nº 573 del 19 de julio de 2006.

[34] Cambio 2000 Nº 626-629 y 632 de 2007

[35] Vale aclarar que por entonces se estaba en una fuerte disputa electoral en donde, incluso en el PJ se habían inscripto 3 listas (Gutt, Sarsur y Besagonil) y la de la oposición (UCR) por ello el retome del proyecto de la RP 65.

[36] Cambio 2000 Nº 632 de 2007.

[37] Cambio 2000 Nº 731 de 20 de agosto de 2009.

[38] Cambio 2000 Nº 734 de 9 de septiembre de 2009.

[39] Cambio 2000 Nº 1230 de 1 de agosto de 2019

[40] Sitio Facebook Javier Andres, intendente municipal de Adolfo Alsina

[41] La Ruta inaugurada en 1995 es una continuación de la RP14 de La Pampa que pasa por Maza y llega a  Quenumá. Fue gestionada desde 1987 y se inauguró en 1995 con la asistencia de los gobernadores Marin y Duhalde y del presidente Carlos S. Menem.

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

GATO PETERS PARA TODOS, “RUDY PETERS” PARA CARHUE  

El día 15 de septiembre fue un día triste para todo Carhué. Se marchaba de este plano terranal nuestro querido y siempre recordado "Rudy Peters". A modo de homenaje armamos esta reseña biográfica y artística, sumando algunos "decires" de aquellos años en que Rudy daba sus primeros pasos en lo que luego sería su enorme... seguir leyendo

BARRIO VILLA AZUL

Significado del Nombre: Posiblemente una de las primeras familias era de la localidad de Azul.

Fecha de conformación: Años 30s.

Cuartel: 1º

Población:  ¿?

Ctros Educativos: DIEGEP 1056. “Nuestra Señora de los Desamparados” Circ I, Secc E, manzana 201ª, Parcela 1. JARDIN DE INFANTES DIEGEP 1056 ““... seguir leyendo

FECHAS OFICIALES CONMEMORATIVAS DEL DISTRITO DE ADOLFO ALSINA

ENERO

21 De Enero (1877)

Fundación del pueblo “Adolfo Alsina” (hoy Carhué). El Tte Crnl Nicolás Levalle, tras haber ocupado militarmente este paraje en el marco de las Campañas al desierto de 1876 encabezadas por el Mtro... seguir leyendo