APUNTES DE LA LARGA HISTORIA DE RP-60
Dentro del sistema vial de la provincia de Buenos Aires se designa como Ruta 60 al camino que se extiende en sentido este-oeste en coincidencia con el eje transversal geográfico mayor de la provincia. Su extremo este, nace en la Ruta Nacional 2 (Buenos Aires - Mar del Plata) a la altura del km 220 y termina al oeste en el meridiano V, límite con la provincia de La Pampa, donde se continúa con la Ruta 18 pampeana.
Su extensión es de aproximadamente 510 kilómetros y sirve a la planicie central de la provincia de Buenos aires corriendo por los partidos de Maipú, Rauch, Azul, Olavarría, General La Madrid, Coronel Suárez, Guaminí y Adolfo Alsina.
Conecta distintos sectores de la provincia de Buenos Aires con las Rutas Nacionales 2,3, 226 y 33 y las Provinciales 51 y 85.
Se puede decir que une el Atlántico con el Pacífico: Al continuar hacia el oeste por la RP- 18 (L. P) y por la mediación de esta con la Ruta Nacional 35, continúa a través de la RP 152 (LP), en dirección sudoeste hasta General Conessa en el Alto Valle Del Rio Negro y conectando con la Ruta Nacional 22 se llegaría por esta y la Ruta 237 de Neuquén a Zapala y deslinde con Chile, a través del Paso Pino Hachado.
IMPORTANCIA ECONÓMICA
La Ruta 60 aparece como columna vertebral de interrelación de los distintos polos de desarrollo de la provincia de Buenos Aires, de salida directa de la alta productividad del Alto Valle a los mercados de mayor consumo y vía supletoria de exportación.
También es el único vínculo directo entre los campos ganaderos de cría del este de la provincia de Buenos Aires con los campos de invernada del oeste, asegurando una perfecta complementación económica entre ambas zonas.
Vincula también por el camino más corto a los centros centros turísticos del Atlántico con los de la Patagonia.
CAMINO DEL HILO
En 1978 el gobierno de la Pcia dispuso nombrar "Camino del Hilo" a la RP 60 y "Ruta del Desierto Dr. Adolfo Alsina" a la RN33.
La traza de la RP60, a partir de Azul, sigue el antiguamente llamado “Camino de los Chilenos”, o “rastrillada de los chilenos”, arterias que cruzaban la pampa hacia el otro lado de la cordillera. Se inmortalizó así por las marcas de las lanzas que, punta hacia abajo, iban dejando en cada viaje que se hacía hacia la frontera en prolongados arreos de ganado salvaje o maloneado. El caminar de miles y miles de animales por muchos decenios generó estos caminos, especies de autopistas que recorrían los mejores campos de pastoreo y aguadas.
A partir de 1876, con la avanzada militar siguiendo esos caminos, se instalaron fuertes y fortines y se los comunicó con el telégrafo militar. Nació así una nueva denominación: “Camino del Hilo”, uniendo Azul con Carhué.
“El hilo telegráfico se comenzó a construir en abril de 1876. El 24 de abril de ese año se iniciaron los trabajos en Azul, ya que hasta ese lugar se utilizaría la línea del Ferrocarril Sud. Se colocaban 13 postes por kilómetro, haciendo más o menos una legua diaria de obra. El 19 de febrero de 1877 la línea telegráfica llegó a Puan. Es decir, en 88 días se concretó una obra de 312 kilómetros.
El “hilo” partía del Ministerio de Guerra, en la ciudad de Buenos Aires hasta Azul, a lo largo del trazado de la línea ferroviaria del Sud. De Azul pasaba por Nievas, Olavarría hasta el Fortín Lavalle o Sanquilcó, en el actual Partido de General La Madrid. De ahí se extendía hasta la Laguna del Monte. El 8 de setiembre de 1876, llegaron al Fortín Sanquilcó quienes deberían concretar la obra junto a 38 presidiarios destinados para estos trabajos. Al día siguiente marcharon hacia el cruce con el Arroyo Salado, en donde construyeron el Fortín Iniciativa, también conocido como Fortín Salado.
A continuación construyeron el Fortín Fe, también en jurisdicción del actual Partido de General La Madrid y la línea se continuó con Fortín Constancia (Rivadavia) en el Partido de Coronel Suarez y Trabajo (Fortín Pescado) al que siguió el Fortín Recompensa, en el distrito de Guaminí.
Estas eran las estaciones o puestos de telegrafistas que aseguraban la comunicación directa entre Buenos Aires y la Comandancia de Carhué. En detalles, la línea telegráfica tenía la siguiente extensión: Desde el Ministerio de Guerra a Plaza Constitución 4 kilómetros y 154 metros. De Constitución (estación terminal del Ferrocarril Sud) hasta la estación de Azul 317 Km y 875 metros. A partir de Azul se construyó una línea de 312 Km y 320 metros, llegando con ella hasta Puán.[1]
DE CAMINO A RUTA
La RP60 bonaerense nace en la localidad de Parravincini, (Sobre la RN2), pasa por las ciudades de Rausch, Azul, Olavarría, Huanguelén, Carhué y Rivera.
Su historia de cuando comienza a dejar de ser un camino de tierra para pasar a una ruta asfaltada se remonta a febrero de 1964 cuando se reunían en los gobernadores democráticos Dr. Anselmo Marini (Bs.As) con su par pampeano Dr. Ismael Amit, para resolver distintas dificultades y elaborar proyectos de interés general para ambos territorios. Así proponían en conjunto la “construcción de una Ruta Afirmada que uniendo las Rutas Nacionales 33 y 35, desde el Meridiano V, pasara por Rivera y Carhué.” [2]
En esos momentos se estaba en plena ejecución muchos tramos de la RN 33 entre Bahía Blanca y Rosario, los puertos más importantes del país.
El 4 de noviembre de 1964 el Intendente de A.Alsina Edgardo J.C. Chiodi, junto a vecinos de Carhué y Rivera, integrantes de una Comisión llamada entonces Pro UNIÓN RN 33 Y RN35 (La integraban los vecinos Julio C. Senepart, Luis Fasolo, Nicanor Sierra, Mariano Sanz, Víctor Lapacó y V. Gabay) fueron recibidos por el Gobernador Anselmo Marini. En dicha reunión le fue entregado un memorándum resaltando la importancia económica y estratégica de dicha ruta hacia el valle del Río Negro, entregándose otro al Pte de Vialidad de la Pcia, Ing. Bernardo Calderwood. En el mismo sentido en mayo de 1965 se reunían con el Gobernador de La Pampa.[3]
Fue en 1966, por resolución Nº 174 del 14-2-1966 que era aprobada la traza estudiada para el camino de enlace entre las RN 33 y 35, mediante la continuación de la RP60 conectando Carhué con la pampeana ruta Nº 18.[4] Se iniciaba un largo y lento proceso.
La importancia para nuestra localidad era que cruzaba una importante zona triguera, forrajera y de invernada, dando salida a esa producción hacia el puerto de Bahía Blanca, ciudad ya a partir de ese momento se intentaba desde la provincia convertir en “Polo de Crecimiento”. [5]
En esos momentos La Pampa estaba culminando la pavimentación de la RP18 desde la RN35.
Los días 7 y 8 de marzo de 1968 el por entonces Comisionado Municipal Dr. Bartolomé Orlando Bedacarratz se reunía en Sierra de la Ventana con el Gobernador General (R) Francisco Imaz y sus ministros en donde, entre varios temas, expuso al Ministro de Obras Públicas, Ing. Conrado Bauer, la necesidad imperiosa de pavimentar el tramo de la RP 60 que pasaba por Rivera hacia la RP 18 de La Pampa.[6]
Con fecha 29 de Mayo de 1968, desde la División Programación Vial (Departamento Estudios Técnicos y económicos, se respondía al Expte iniciado desde Adolfo Alsina informando que habían sido incluidas en el plan de obras para 1969. Las obras consistían en la apertura de traza de los tramos Acceso a Carhué – Empalme RP18 (límite con La Pampa) de 48,7km con un presupuesto estimado en 80 millones m$n y el tramo Olavarría- Carhué, de 223,3km y un presupuesto de 380 millones m$n.[7]
Habían pasado casi 100 desde que ese camino se había marcado naturalmente siguiendo el Camino del Hilo del telégrafo de la provincia.
El 18 de marzo se convocaba a las Fuerzas Vivas para conformar una nueva Comisión Pro Ruta 60 para que el pueblo apoye el pedido y las gestiones realizadas por la municipalidad. Asistieron a esa convocatoria sólo el Centro de Comercio, las Cooperativas, la Sociedad Rural, el Rotary y algunos pocos particulares. En la misma estaba presente el Intendente de Olavarría Dr. Alejandro Aramburu, principal actor en la gestión Pro Ruta 60. En dicha reunión se eligió presidente de la Comisión al Sr. Antonio Lapaco, Vice Carlos Vercelino y Gregorio Laspiur como secretario. Estaba presente también el Dr. Julio C. Senepart quien era presidente de la Comisión Pro Ruta 65 que uniría Carhué –Bolivar por Daireaux. [8]
En una nueva reunión llevada a cabo el 31 de agosto entre el gobernador y los ministros, fundamentalmente para trabajar en el desarrollo de la región de Bahía Blanca, el intendente Bedacarratz hizo hincapié en la importancia de la RP60: En su alocución remarcó que era una ruta especie de vertebral que desde el lejano sur del país comunicaba directamente al centro de la provincia de Buenos Aires, sin pasar por grandes centros poblados que, muchas veces las rutas, en el desarrollo natural creaban problemas de congestiones o nudos viales. La RP 60 era vital para beneficiar al consumidor y al productor. “La ruta 60 consideramos nosotros es una columna vertebral para la economía del sur oeste y centro del Pais”, recalcaba ante el gobernador.
“Una ruta que no tocaría ningún centro importante como es Bahía Blanca, facilitándole a Bahía Blanca la solución de su problema de las grandes rutas” terminaba su alocución. [9]
En esa alocución no dejó de enunciar la importancia también de las Rutas 65 y 67 que cruzan nuestro distrito.
En 1969 el Gobernador Llorente notificaba al intendente Bedacarratz que la ruta se pavimentaría entre 1971-1974[10].
En los primeros días de 1970 se producía la licitación para los trabajos de traza del tercer tramo (y último). Eran un total de 114km, iniciando en la RP85, pasando los los distritos de Guaminí y Adolfo Alsina, incluyendo los accesos a Carhue y Rivera.[11]
El plan de pavimentación de la RP60 se había dividido en 3 Tramos: I )Olavarría-Quilcó; II Quilcó -RP85; III) RP85-RP18.
Según entrevista realizada a personal de la Dirección de Vialidad, sobre mayo de 1970, se estaba en construcción el tramo I, licitado y por concretarse el tramo II y principio de ejecución el tramo III. [12]
Sobre septiembre de 1970 los trabajos de apertura de trazas iban a buen ritmo y se calculaba que la construcción de la ruta, en el tramo III, se podría iniciar con la licitación entre 1971 y 1972. [13]
TRAMO III
El 4 de septiembre de 1972 el entonces Comisionado Antonio Lapacó, enviaba misiva al Administrador de Vialidad Nacional solicitando información sobre avances de la pavimentación. La respuesta enviada argumentó que de no mediar inconvenientes financieros, en noviembre se abriría la licitación del tramo III entre Guaminí y el límite con La Pampa, RP 18, estando previsto el inicio en Marzo de 1973. [14] Don Antonio Lapacó fue por mucho tiempo presidente de la Comisión Pro Ruta 60. Durante sus gestiónes como Comisionado (1972-1973; 1976-1982) tomó este asunto como eje fundamental para el desarrollo distrital y de su Rivera natal.
La licitación finalmente fue abierta el 7 mayo de 1973[15] y el inicio de la pavimentación comenzó un 7 de enero de 1974, siendo adjudicada la empresa Riplera Del Valle [16] quien debía ejecutar desde el límite con La Pampa hasta la Estación Tres Lagunas, en Adolfo Alsina.
En septiembre de 1974 fue adjudicado a la empresa Marecco y Cia el sector desde Tres Lagunas hasta el Cruce con el acceso RN33 (conocido como Celulosa Carhué o papelera). [17]
Curiosamente la nota hacer referencia que la empresa estaba buscando canteras de tosca para las nivelaciones. En la actualidad, a casi 40 años de ese suceso, un sector de una gran loma, cercana a la bajada a la Estac. Arturo Vatteone ha pasado a la inmortalidad como “Loma de Marocco” seguramente por la empresa Marecco y Cia.
El Tramo III se habilitaría al público sobre finales de 1978 no pudiéndose salvar algunas dificultadas como los cruces de las vías del ferrocarril entre Tres Lagunas-Carhué y en cercanías de Rivera porque la empresa estatal ferroviaria aún no había autorizado los cruces, debiendo los vehículos bajar a la banquina y pasar las mismas por los costados.[18]
OBRA DEFECTUOSA. 40 AÑOS DE RECLAMOS Y ANUNCIOS
En 1986, a casi 7 años de terminada la ruta ya comienzan los reclamos de Adolfo Alsina por el estado de parte de ese Tramo III.
Se iniciaba desde entonces una larga serie de pedidos de soluciones, correspondidos siempre con promesas y anuncios que casi siempre terminaban en obras coyunturales pero que no cumplían con las expectativas generadas.
En 1988 se otorgaba un crédito de 4.5 millones de dólares del BID a la provincia para su “repavimentación”. Así, en Febrero de 1989 se instaló la empresa EQUIMAC que debía repavimentar desde el Meridiano V hasta la Estac. Tres Lagunas. Otra empresa, llamada BALPALA tenía el tramo Tres Lagunas a Paraje Las 5 Hnas, cruce RN33, con un total de 140km. También hubo pedidos reclamando los 12km del acceso a Carhué.
El 22 de enero de 1993 el entonces intendente Guillermo Narbaitz (1987-1993) reclamaba que la repavimentación había sido un “bacheo”, “prácticamente una estafa” y que ya estaba totalmente destruida, solicitando al nuevo Gobernador Eduardo Duhalde lo que se había prometido y acordado en el gobierno anterior de Antonio Cafiero. Reclamaba que estaba el compromiso de las autoridades de controlar la obra sin embargo se había incumplido eso, responsabilizando al Ministerio de Obras y Servicios Públicos provincial.
Pasados varios años de promesas, el entonces Ministro de Obras Públicas de Duhalde, Esc. Hugo Toledo, en julio de 1996 anunciaba que el dinero de la privatización de ESEBA y OSBA se iba a volcar en la repavimetación de algunas rutas del corredor bioceánico, fortaleciendo así el proceso del Mercosur. Las rutas comprendidas en esas repavimentaciones eran las provinciales 41,51,60,227,y 86, y las nacionales 5 y 35, entre otras de La Pampa.[19]
En 1997 sólo se logró la repavimentó el acceso RP60 a Carhué y unos cinco kilómetros cercanos a Tres Lagunas, también de efímera durabilidad.
En diciembre de 1997, al asumir un nuevo mandato, el Intendente de Adolfo Alsina, Alberto Gutt recibía la salutación del Director Provincial de Vialidad el Cr. Pedro Mantjara anunciándole que la ruta 60 iba a ser repavimentada en su totalidad: “Estamos en condiciones en el mes de febrero de llamar a licitación nuevamente por el tramo Huanguelén-Lamadrid, quiere decir que la 60 se va a solucionar y va a llegar hasta General Lamadrid en perfecto estado de conservación. Y hacia fines de 1998 se librará su traza hasta encontrarse en la ciudad de Olavarría, con la ruta 51, con lo cual tal como se planificó, se convertirá en una parte del corredor bioceánico…”[20]
Tras varios años de espera, en 2004 se retoman fuertes pedidos desde el HCD y el PE adolfoalsinense dado el estado casi total de destrucción. Se logra que Vialidad Provincial anuncie la repavimentación durante 2005 de 17.5 km desde Rivera al Meridiano V.
Entonces, en campaña política en Carhué, el Ministro de Gobierno Florencio Randazo culpaba a políticos pasados por el estado de las rutas y la situación de la pcia. Advertía que la RP60 tenía un presupuesto de 67.458.000 de pesos de un crédito de 500 millones tomados del Banco Mundial.[21]
Promediando 2007 se volvía a anunciar la obra de repavimentación en virtud a las gestiones del Intendente Alberto Gutt por un monto de $ 97.269.930. [22]
Ya en 2010, durante la visita a Carhué de la presidenta Cristina Fernández el pedido fundamental del intendente Alberto Gutt, fue la repavimentación de los 100km desde el Meridiano hasta la RN33, que llevaba años de promesas. Por ello, sobre finales de ese mismo año se le comunicaba al intendente que, por disposición del Administrador General de Vialidad Nacional Ing. Nelson Periotti, había sido autorizada la confección del convenio para la repavimentación y reconstrucción del paquete estructural de la RP60. La obra se estimaba en 150 millones de pesos.[23]
Sobre septiembre de 2011 la dirección Nacional de Vialidad convalidaba, bajo la Resolución 1293/11 con su par provincial, el convenio de fecha 14/09/2010. Además se agregaba rotondas en los cruces con la RN33 y Acceso a Carhué. La licitación se anunciaba para el último trimestre de ese año de 2011. [24]
Sin avances, el 15 de octubre de 2012 a raíz de una grave accidente producto del estado de la ruta, se juntaron 150 vecinos de Rivera auto convocados por el hartazgo de falsas promesas, cantidad de accidentes, varios fatales, todos producto del estado de la ruta y de la negligencia de autoridades, funcionarios y políticos. El grupo se movilizó hacia Carhué el día 19 para entregar un petitorio al Vicegobernador Gabriel Mariotto, del gobierno de Daniel Scioli. También de la misma asamblea surgió una comisión para seguir el tema que se visibilizaba en las redes sociales como “Todos por la Ruta 60”[25] que una vez por semana se juntaba en el ingreso a Rivera para hacer conocer su reclamo y advertir del estado de la misma a los vehículos que por allí pasaban. [26]
Además del estado del pavimento, se debe agregar que la ruta había perdido ya todo el demarcado lo que sumaba muchos accidentes más por no poderse advertir curvas y lomas.
Como muchas veces antes, el municipio acordó con Vialidad Provincial, quien lo proveía de material, se realizaran bacheos semanales en los tramos más complicados.
Las gestiones desde Adolfo Alsina determinaron que en 2013 se licite y contrate a una empresa -PASALTO MATERIALES S.R.L[27].- que debía realizar un bacheo profundo en los tramos intransitables entre RN33 y Límite La Pampa (RP18), además de realizar mantenimiento superficial de bacheos por el lapso de un año.[28]
En febrero de 2014 los trabajos realizados recibieron rápidamente observaciones de la municipalidad y de vecinos por cuanto se pensaba que los bacheos debían ser de mayor profundidad y que ya en algunos sectores se estaba deteriorando.[29]
En visita del Ing. Curetti, Administrador de Vialidad se adelantó que se iba a ampliar el presupuesto porque el estado era peor de lo que se suponía y que eran sabedores de que la única solución definitiva era la repavimentación y confección total de estructura.
En junio, desde la municipalidad se envió nota urgente a la nueva Administradora Ing. Patricia Tombessi sobre lo que estaba sucediendo con los trabajos. En Rivera, Silvia Trobiani, quien encabezaba el movimiento “Todos por la Ruta 60” publicaba en Facebook: “¡Así Estamos! ¿y la culpa de quien es’?, ¿de la ruta misma que no tiene estructura? ¿de la empresa?, ¿De Vialidad?. No sabe, no contesta. Lo que sí sabemos es que estamos padeciendo nuevamente con el estado de la Ruta 60”.[30]
La funcionaria reconocería luego que había sido una obra fallida, cuestión reconocida por la misma empresa, solicitándole a la misma que debía rehacer la obra. En visita partidaria a Casbas, la funcionaria argumentaba que había habido una falta de control por parte de Vialidad. “Es muy complicado suponer que este nuevo trabajo resolverá el deterioro de la ruta, pero los funcionarios de Vialidad manifiestan claramente que la provincia no tiene recursos para encarar una obra de mayor envergadura como sería la repavimentación.”[31]
Transitando el 2015, en Asamblea de vecinos de Rivera se aceptó, pero bajo protesta que la empresa PASALTO realice nuevamente el trabajo que había realizado defectuosamente.
La empresa finalmente intentó subsanar su obra original, sin embargo el estado de la ruta 60 era complejo. Semanalmente aparecían nuevos baches o se volvían a destrozar los recientemente reparados y claro, los accidentes pos estas causas continuaban.
En 2016 las nuevas autoridades nacionales y provinciales (Pte Mauricio Macri y Gobernadora Ma. Eugenia Vidal) lanzaban un plan vial en el que estaba la pavimentación de varios tramos de la RP60. [32]
NUEVA RUTA 60: REPAVIMENTACIÓN III TRAMO
En 2016 se licitó, tras casi 40 años de reclamos, la repavimentación del todo el trazado, desde el límite con la pampa hasta el Cruce con la RN33. Los trabajos consistieron en el retiro de la capa asfáltica existente, la realización de bacheo superficial y profundo, y la repavimentación, como así mismo la reconstrucción de anchos de calzada.
Entre las obras realizadas se colocaron barandas para defensa vehicular y se realizaron mantenimiento en alcantarillas y puentes. Se readecuaron sistemas lumínicos en las intersecciones de los dos accesos a la ciudad de Carhué y la intersección con la Ruta Nacional 33. También se efectuó la señalización horizontal y vertical de todo el tramo.
Gestiones llevadas a cabo por el entonces Intendente de Adolfo Alsina David Hirtz agregaron una rotonda en la Intersección de la RP60 con el acceso RN33 a Carhué, lugar que se cobró decenas de vidas en su larga historia. También se repavimentó y señalizó desde esa rotonda a la cuidad de Carhué.
Las obras finalmente serían inauguradas en julio de 2019 por el Vice Gobernador Daniel Salvador, del gobierno de María Eugenia Vidal.
En poco tiempo se comenzó a notar como la repavimentación de este tramo trajo más tránsito de mercaderías desde el sur, que seguramente se incrementará con la culminación del Tramo Olavarría- Huanguelén, cumpliéndose el viejo anhelo de aquellos que soñaron con la Ruta 60.
HISTORIA DEL TRAMO OLAVARRIA-HUANGUELEN (RP 60)
El día 26 de septiembre de 1975 la RP60 era declarada de Interés Nacional por la Cámara de Diputados de la Nación, priorizando los tramos Huanguelen- Lamadrid.[33]
El 5 de octubre del año 1980 se inauguraba el tramo de la RP-60 hasta la RP-86. Sin embargo, debido a grandes deficiencias técnicas, increíblemente apenas duró un año y medio, quedando prácticamente destruido.
Con el tiempo dicho pavimento fue levantado y es quizá por ello que este tramo de la RP60 figura aún en muchos mapas como ruta pavimentada. Sobre este asunto siempre se tuvo la percepción de que esa obra fue una gran estafa.
Tras un reclamo que lleva más de 40 años, relegando el crecimiento de Huanguelén, en 2021 el gobierno de Axel Kicillof licitó la obra de pavimentación en el tramo que inicia en la Ruta Provincial N° 86 y que finaliza en el cruce con la Ruta Provincial N° 85.
Las labores a realizarse en los partidos de Guaminí, Coronel Suárez y General La Madrid, contemplan el arreglo de las banquinas, tareas de pintura, reemplazo de barandas y reconstrucción de algunos sectores de la estructura de los puentes sobre los arroyos Salado, El Huáscar y Sauce Corto.
Además, se realizarán trabajos de limpieza y reparación de alcantarillas, como así también se prevé la construcción de refugios rurales para pasajeros y la colocación de barandas de defensa vehicular. Se iluminarán algunos sectores y se colocará señalización horizontal y vertical.[34]
Con esta obra que aún en 2022 no se ha iniciado, en 2024 se cerraría una etapa de casi 60 años de sueños truncos, pueblos relegados y muchas vidas perdidas por negligencia de funcionarios y políticos.
[1] https://ahoralm.com.ar/contenido/2538/la-ruta-provincial-60
[2] Semanario El Pueblo Nº 1591 de 1964
[3] https://museocarhue.gob.ar/archivo-historico/investigaciones/int-edgardo-jc-chiodi-1963-1966
[4] Semanario El Pueblo Nº 1808 de 1968.
[5] Semanario El Pueblo Nº 1817 de 1968. En una nueva reunión en Sierra de la Ventana en 31 de agosto de 1968 se estableció a través del Ministerio de Economía el temario : Bahía Blanca, Polo de Crecimiento.
[6] Semanario El Pueblo Nº 1795 de 1968
[7] Semanario El Pueblo Nº 1808 de 1968
[8] Semanario El Pueblo Nº 1795 y 1796 de 1968.
[9] Semanario El Pueblo Nº 1819 de 1968.
[10] Semanario El Pueblo 2043 de 1973. Se hace en esta nota una reseña de lo actuado y de la importancia de la participación del Centro de Comercio, quien desde 1964 propició la importancia de dicha ruta.
[11] Semanario El Pueblo Nº 1887 de 1970.
[12] Semanario El Pueblo Nº 1902 de 1970. En el semanario 1904 se publica que se había licitado el entoscado de un tramo de la RP 66 que une Huanguelen con Crnl Suarez. El entoscado iba desde la RP60 a las vías del FCGR (altonivel), siendo licitado el 26 de mayo de 1970
[13] Semanario El Pueblo Nº 1917 de 1970. Interesante nota en donde se detalla, a pagina completo los distintos avances en la región, en especial el tramo III. Se hace referencia al Restaurante del Sr. Poggio, cruce RP60 con RN33. (Cruce las 5 hermanas)
[14] Semanario El Pueblo Nº 2016 de1972.
[15] Semanario El Pueblo Nº 2037 de1973
[16] Semanario El Pueblo Nº 2067 y 2069 de1973.
[17] Semanario El Pueblo Nº 2097 de 1973.
[18] Semanario Fortín Nº 114 de Abril de 1979.
[19] Semanario Cambio 2000. Nro 57 de 1996.
[20] Semanario Cambio 2000 Nro 130 de 1997.
[21] Semanario Cambio 2000 Nro 535 de 2005
[22] Semanario Nueva Era Nº 972 de 2007.
[23] Semanario Cambio 2000 Nro 793 y 795 de 2010
[24] Semanario Cambio 2000 Nro 834 de 2011.
[25] https://www.facebook.com/groups/394181260654098
[26] Semanario Cambio 2000 Nro 890-891-895 -896 de 2012.
[27] Semanario Cambio 2000 Nro 933 de 2013
[28] Semanario Cambio 2000 Nro 910 de 2013. Anuncio del ing. Ricardo Curetti, Administrador Gral de Vialidad de la Pcia del gobierno de Daniel Scioli
[29] Semanario Cambio 2000 Nro 952 de 2014
[30] Semanario Cambio 2000 Nro 970 de 2014
[31] Semanario Cambio 2000 Nro 990 de 2014. 31 de octubre.
[32] Semanario Cambio 2000 Nro 1051 de 2016
[33] Semanario Cambio 2000 Nro 460 de 2004. Se hace referencia a nota del HCD de Adolfo Alsina al gobernador Felipe Solá.
[34] https://ahoralm.com.ar/contenido/2677/mas-sobre-la-ruta-60