LAS FABRICAS TEXTILES EN CARHUE

alpargatas fabrica la americana carhue

HISTORIAS NUESTRAS Y SUS PROTAGONISTAS:

Las Fábricas e industrias de Carhué. Fábricas textiles

En esta entrega abordaremos las fábricas o industrias del ramo textil incluyendo en este listado a las sastrerías. Comencemos entonces.

FABRICAS DE ALPARGATAS

Si bien las industrias textiles no fueron las más abundantes en Carhué, existieron algunas que se dedicaron a fabricar, por ejemplo alpargatas, calzado rústico que era el que había impuesto el europeo, especialmente los vascos españoles y franceses, contraponiéndose a la 'bota de potro 'del gaucho u hombre de campo argentino.

En el Álbum radical de 1924 se promociona la Fábrica de Alpargatas “LA HISPANO LATINO- AMERICANA” de Laurentino Valderrama quién vendía al por mayor y menor, ubicado en la calle Buenos Aires (hoy H.Yrigoyen) y Dorrego. Es muy probable que esta persona no haya estado radicada por mucho tiempo en nuestro pueblo pues no existe ningún registro de su paso, por lo menos en los archivos del museo. El concepto que tenemos de una fábrica hoy es muy diferente a la realidad de una de antaño, es decir que probablemente la misma haya sido tan solo una pieza con algunas pequeñas maquinarias para la confección de las alpargatas que se harían a mano en gran parte.

Sobre su ubicación creemos bastante acertadamente que tiene que haber estado en la esquina en donde hoy existe el chalet de la familia Rojas. La antigua propiedad había sido terminada en 1900, siendo vendida en 1924 por Antonio M. Rivera a Miguel Ilarregui, la que es heredada por su hijo homónimo en 1949, pasando luego a manos del Dr. Esteban Urlezaga Uranga en 1958, para demolerla años después . En 1940 dicha propiedad contaba con un salón, 1 habitación, 1 cocina, 1 baño y 1 taller o depósito, lo que probablemente compruebe que fue utilizada por la fábrica de Laurentino Valderrama en los años 20. 1

La existencia de esta fábrica posiblemente ha sido bastante efímera, pues en 1927 y gracias a una boleta donada al museo por Roque Vallinotto, propietario de un almacén, nos anoticiamos de otra fábrica llamada “LA AMERICANA” –sugestivamente nombre muy similar- propiedad de José Rodríguez, quién quizá la haya adquirido en esos años a Valderrama.

La fábrica alpargatera “LA AMERICANA” de Rodríguez en los años 40 estaba ubicada en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Rivadavia, lugar en que hoy existe un chalet, frente al edificio Torre Carhué I. Este dato de ubicación no quiere decir que haya estado allí desde 1927 hasta su cierre, quedando sin constatar que haya estado ubicada en otro lugar, incluso en el mismo de Valderrama, si es que fue adquirida a éste desde ya. La mencionada propiedad había pertenecido al la flia Rubinetti- Magno, de Capital Federal, la que es heredada por Francisca Magno de Rubinetti, y luego por sus hijos Lorenzo, María Juana, Matilde y Elvira Rubinetti y Magno. En 1925 es adquirida la propiedad por Martín José Arrué quién probablemente se haya casado con alguna hija del matrimonio Rubinetti, por lo que en 1940 aparece bajo la forma de Adquisición como Derecho de Herederos  David A. Vinspearé de la Suc. Rubinetti. Luego de esto no aparece nada más en la ficha catastral, salvo la fotografía de la fábrica tomada en 1940.

Otros datos edilicios interesantes que figuran son que el edificio fue terminado en 1910, que en 1940 el estado del mismo era bueno y que contaba de 2 halls, 1 comedor, 7 habitaciones, 2 cocinas, 1 baño y 2 talleres o depósitos repartidos en 371m2.2

Como dato anecdótico vale aclarar que la calle ‘H. Yrigoyen’ actual, fue bautizada así en 1948, habiéndose llamado hasta 1930 ‘Buenos Aires’  y de allí a 1948 ‘Pte. Uriburu.’

La fábrica de José Rodríguez allá en 1927 tenía “Especialidad en Alpargatas y Zapatillas – Alpargatas con vira de cuero alrededor en lona blanqueada, marrón, gris, rayada y negro. Alpargatas Españolas con cordones y elástico, en blanco, negro y rayado.” 3

La fábrica continuó funcionando hasta mediados de los años sesenta con “cacho” Rodríguez, hijo de José Rodríguez, quién en 1967 publicitaba el cambio de rubro, pasando a fabricar mosaicos, bajo la denominación “San Cayetano”. 4

LOS SASTRES

En esta reseña de fábricas textiles podemos incluir a los sastres. La diferencia radica que no trabajaban en escala como sí las alpargateras, pero en fin, creemos interesante aportar algunos datos y nombres de estos artesanos.

Los sastres fueron quizá uno de los oficios más distinguidos. El herrero, el carpintero, el hojalatero, o el zinguero, eran oficios muy diferentes. El sastre era culto, vestía obviamente bien, su trabajo era limpio al igual que su negocio. Es que sus clientes eran la clase acomodada y burguesía de entonces.

Muchos de los sastres locales tuvieron activa participación en estos años en la comunidad, como por ejemplo Don Miguel Santo, director de la Banda Municipal por muchos años, o don Victoriano Colotto quién fue durante años entusiasta seguidor,  propulsor y dirigente del Club A. San Martín, así como directivo de la UCR local, por ejemplo.

Hasta los años de 1950, época de esplendor de la actividad, que corresponde con la industrialización textil del país, podemos citar a los siguientes sastres: En 1895 aparecen consignados Nicolás Ceraolo, Antonio Marmiario y Tomás Sáenz. En 1899 Miguel Trezza frente a la plaza Levalle, la Sastrería “Italiana”  de Vicente al lado de Panadería Francesa.

En 1903 tenemos consignada la sastrería de Nicolás Viggiano, ya por 1914 también la Sastrería "La Elegancia" de Ramón Ayude. En 1926 “La “Perla Argentina”  de propiedad de Ignacio Pintos Llames, quedando seguramente muchos nombres fuera de este racconto.

Hacia 1930 una guía del FFCC Midland anunciaba que los sastres locales era Victoriano Colotto, Ramón Ayude, Miguel Santo con “La Nacional”, Herrera y Terracita con “Los Andes” y  Julio Carrasco con la sastrería  “El Gran Chic”, al lado del Hotel Bristol,  permaneciendo todos en el oficio por muchos años, siendo “Los Andes” la más duradera en el ramo.

Es justo agregar en este incompleto listado a uno de los últimos sastres de Carhué,  Luis Torrussio con la sastrería ubicada en Yrigoyen y San Martín. 

INTENTOS POR RADICAR INDUSTRIAS TEXTILES

En las siguientes líneas trazaremos algunos intentos por parte de autoridades y comunidad por plegarse a la movida textil argentina que se venía llevando a cabo en el gran Bs.As..    

En 1948 el centro de Comercio local presentaba ante el Consejo Económico Provincial una serie de petitorios para que se estudien las posibilidades de instalar algunas industrias que podrían funcionar en el distrito. Una de ellas era la de “Tejido de Punto” que obviamente nunca se concretó. En pedido se hacía por otras industrias también que trataremos en su oportunidad. 5

Muchas son las editoriales en las que se aborda el tema de la dependencia local al agro y sus vaivenes. En 1950 una de “El Pueblo” argumentando la falta de localismo de Carhué, decía: “Hay muchas industrias que podrían iniciarse con poco capital, y que con el tiempo podrían ser grandes fábricas. Fábricas de medias, de tejidos, de juguetes, etc.  [...] En muchas localidades del interior se han instalado fábricas de tejidos, talleres de confecciones. Por nuestra zona  como en otras, aún se compra casi todo hecho en Buenos Aires, donde no se da abasto a las necesidades y los grandes sueldos encarecen la mercadería. Una fábrica o taller de confección de ropa interior para bebés, de trabajo, etc. contaría con mano de obra inferior al de la Capital, lo que resarciría el costo fletes, podría abastecer un buen radio de la zona, y hasta a casas de Capital, [...]”6

Pero nada sucedió en Carhué en cuanto a las industrias textiles, siendo el nacimiento de Celulosa Carhué S.A. en 1958, el hecho económico más trascendente por aquellos años, auque nunca produjo ni un peso hasta 1987.

En 1961 alguien propuso eximir de impuestos a las industrias que se radiquen, tal como había hecho Pehuajó, pero la idea no prosperó en el HCD, quizá por falta de visión. Este será un importante punto a tratar más adelante, pues sugestivamente los pueblos que lo hicieron si crecieron, mientras que nosotros… .

Quince años después, en 1976, por gestiones de la Caja de Crédito Cooperativa de Carhué Ltda., antecedente del actual Banco Credicoop, según versa una interesante nota periodística se había llegado a un acuerdo con el Sr. Jaime Quetglas del Gran Buenos Aires, quién radicaría una fábrica de calzados que iniciaría la producción con 8 operarios. En la reunión llevada a cabo el 6 de noviembre de 1976 con el empresario se había convenido que se instalaría a partir de la segunda quincena de enero de 1977.   En la nota las autoridades de la Caja pedían o casi ‘rogaban’ a la población que apoye esta iniciativa localista.7 Si se instaló o nó, o si lo hizo pero tuvo que emigrar es algo que no hemos podido corroborar. Lo cierto es que este pedido de apoyo quizá demuestre nuestro poco afán localista.

Ya en los noventa, específicamente en 1992 se efectuaron desde el Ejecutivo Municipal y el Centro de Comercio gestiones para radicar la empresa Gatic. S.A. fabricantes de la marca ADIDAS, solicitándose una sucursal, tal las de Pigué y Crnl.. Suárez. Pero las gestiones fueron infructuosas porque la empresa estaba en un plan de reorganización ante la competencia de lo importado, que la llevó a la quiebra años después.8 Fue otro intento frustrado.

Años después, durante 1994, desde el municipio se gestionó ante al Consejo Provincial de la Mujer una microempresa de confección de ropa blanca de trabajo que funcionó por cierto tiempo en la comuna. En un primer momento 10 mujeres, utilizando recortes de Gatic Cnrl Suárez, producían equipos deportivos para la Casa del Niño, bombachitas y gorritos. Pero la iniciativa de llegar a 25 obreras calificadas no prospero como era el anhelo de las autoridades de entonces y con el tiempo se diluyó.

De esta manera culminamos este recorrido, seguramente muy incompleto, de la actividad fabril textil local, inexistente si la comparamos con nuestras ciudades vecinas como Pigué, Crnl.. Suárez, Casbas, entre otras, poseedoras de industrias del ramo. Si alguien puede aportar mayores datos o referencias, bienvenidos serán. Hasta lo próxima.

GASTON PARTARRIEU

PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA Nº963 DE 2007    

 

1 Catastro Municipal. Secc. B. Manzana 143. Parc. 10.

2 Catastro Municipal. Secc. B. Manzana 139. Parc. 12.

3 Archivo Documental del Museo.

4 Semanario “El Pueblo” Nº 1767

5 Semanario “El Centinela de Carhué” Nº 63 del 18 de marzo de 1948. La reunión se llevó a cabo en el Palacio Municip. el 15/3.

6 Semanario “El Pueblo” Nro 1170 de Dic. de 1950.

7 Semanario “Fortín” Nº 12 de nov. de 1976.

8 Semanario “Nueva Era” Nº 191 de 1992.

sastrería colotto
torrucio luis ultimo sastre
victoriano Colotto sastre carhue
santiso marche sastres carhue

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

estacion arano
Gastón Partarrieu

INFORME DE DEPARTAMENTO HISTORICO DE GEODESIA PCIA. BS AS. 1976

Para determinar las fechas fundacionales de los pueblos del distrito, en 1976 se solicita a dicho departamento asesoría sobre la cuestión. Se reproduce el informe de manera textual:

“Para investigar la fecha de fundación de Araño, se necesitó analizar todos los antecedentes, desde la etapa final de las campañas al... seguir leyendo

VILLA SAURI EPECUEN VILLE
Gastón Partarrieu

Villa Sauri es un intento de loteo y pueblo a orillas de lago Epecuén, en la costa Oeste. En 1926 Diego Sauri Pujol adquiere tierras a Manuel Gálvez e intenta conformar un loteo inmobiliario al que denomina “Villa Sauri”. A su vez es probable haya adquirido concesiones mineras para explotar sulfato. Intentaba imitar el enorme éxito que estaba teniendo el nuevo pueblo Mar de Epecuén en la costa... seguir leyendo

CRISTINA BARRIOLA
Gastón Partarrieu

MARÍA CRISTINA BARRIOLA

Todos la conocimos simplemente como “Kity” que era sinónimo la decir la “Directora de Cultura”. Había Ingresado al ámbito gubernamental en 1996 para hacerse cargo de la Dirección de Cultura y Deporte. Intentaremos en estas breves líneas rendirle un sincero homenaje a quien dio las bases del accionar cultural actual, incluyendo la creación de la Casa de la Cultura... seguir leyendo