"LAS PILASTRAS" DE 1976

LAS PILASTRAS MONUMENTO CAMPAÑA DESIERDO

"LAS PILASTRAS"

Pocos saben el significado y el motivo de este monumento que invoca a otras etapas de nuestra historia.   

“Las Pilastras” fueron inauguradas el 23 de abril de 1976, en oportunidad de conmemorarse el centenario del llamado Avance de Alsina de los procesos de “Campañas al Desierto” que diera origen a los pueblos de Carhué, Guaminí, Puan y Trenque Lauquen.

En 1975 en común acuerdo entre historiadores locales, muchos directamente relacionados a los museos o también a los ámbitos culturales, luego de varias reuniones establecieron conformar una “Comisión Ejecutiva Interzonal del Avance de Alsina de 1876”. Del seno de la misma surgió la idea de colocar en todos los pueblos un monumento que rememore ese acontecimiento ocurrido 100 años antes. También es probable que del seno de esta comisión hayan surgido el grupo de murales alegóricos en todas las comunidades.[i]   

En Carhué en los primeros días de septiembre el intendente Dr. Marcos Razquin( UCR 1973-1976) junto al entonces Director de Cultura, fundador del museo, Rubén Baez Eugui, convocaban para el 12 del mismo a instituciones locales para informar sobre el accionar de la “Comisión Ejecutiva Interzonal del avance de Alsina de 1876”. Por otra parte la reunión tenía como finalidad conformar una comisión oficial local para los festejos que se aproximaban, es decir el centenario del “Avance de Alsina” en 1976 y el centenario de  la fundación de Carhué, en 1977. Surgía de ésta  la “Comisión Municipal Pro-Conmemoración De Los Centenarios Del Avance De Alsina Y De La Fundación De Carhué” la que quedó presidida por Ricardo Narbaitz, siendo secretaria Isabel “Ita” Robilotte. [ii]

Por ser injerencia del cuerpo deliberativo el uso del espacio público, el HCD mediante la Ordenanza Nº 186 de fecha 24 de febrero de 1976 autorizaba[iii] al P.E. a instalar un monumento a las Campañas al Desierto en el Bulevard Alsina y Acceso RN33 “Tte. Crnl Nicolás Levalle”.  

En un primer momento se pensó ubicarlo en el predio del cuartel de Bomberos[iv], en donde había sido el Fuerte Gral. Belgrano o Carhué, pedido al que accedieron las autoridades bomberiles pero previo acuerdo del lugar exacto, por cuanto estaban proyectando ampliaciones. Posiblemente al no haber acuerdo, las pilastras se construyeron en su emplazamiento actual.  

LOS ACTOS DE 1976

En marzo de 1976 se había producido el Golpe de Estado y se habían hecho cargo las autoridades militares y días antes de los festejos se hizo cargo en Comisionado.

La comisión Pro Conmemoración continuó con los actos y eventos programados para los días 23, 24 y 25 de abril. Se dio inicio el día 23 con el izamiento del pabellón por parte del Interventor Comandante Manuel Perdomo (12/04/1976 al 05/05/1976) y el Comisario de Policía.

A las 17hs se realizó una ofrenda floral en el Busto de Adolfo Alsina, acto seguido se concentraron en el emplazamiento de las Pilastras en donde estaban presentes una “sección de Soldados con bandera y escolta, con uniformes de época, del Batallón de Arsenales 181 de Pigüé”.  Pasado el acto de inauguración, una hora después estuvo programado el descubrimiento de una placa al Tte. Gral Levalle en el Colegio Nacional, después se dejó descubierto un monolito y placa en el solar que ocupara el Fuerte Carhué, Moreno y 9 de julio, patio del cuartel de Bomberos.  En el hall del HCD se inauguró la muestra pictórica de Plinio Barbieri[v] y finalmente se descubrió el mural en el Hall del Museo Dr. Adolfo Alsina. A la noche hubo quema de fuegos artificiales frente al palacio Municipal.

El día sábado 24 por la noche se presentó la peña Huayna-Cachi de Puán y la Guardia del Mar de Mar del Plata en el Cine Gran Sud. Por su parte el día domingo 25 desfiló la Guardia del Mar por las calles San Martín y Pellegrini, con un desfile de la Reina del Mar 1976, además de las aspirantes locales y reinas asistentes.[vi]  

En los festejos del centenario de Carhué, el 21 de enero de 1977, se realizó un modelo a escala de la pilastra en cerámica y fue entregado a Pichón Gómez Fernández, artista ganador del  proyecto Monumento al Tte Gral. Nicolás Levalle. En ese aniversario se había colocado la piedra fundacional del mismo, siendo inaugurado finalmente el 23 de abril de 1978.    

ORIGENES DE LAS PILASTRAS

Las Pilastras tienen sus orígenes en Puán, cuando alrededor de 1877 el fundador Crnl Salvador Maldonado decide instalar 2 pares de pilares a modo de portal de ingreso o salida del campamento  y futuro pueblo. Una sola fotografía existe fue ella la que sirvió de modelo, cien años después, para que todos estos pueblos la erijan como símbolo de sus orígenes.   

La realidad indicó que si bien la vieja fotografía no dejaba a dudas como debía ser el simbólico monumento, cada municipio lo realizó sustancialmente distinto, no usándose artistas plásticos, tan solo personal de planta y adecuándolo al lugar de emplazamiento. Esto dio monumentos en cierto modo distintos: En  Guaminí se levantó una sola pilastra sobre una base una escalera en forma de  espiral “…símbolo del transcurrir del tiempo en las sociedades primitivas”[vii]. En Trenque Lauquen, también se optó por una sola pilastra que fue emplazada en el parque de la laguna redonda, cercana al museo y a la réplica del Fortín “12 de abril”    

En Carhué y Puán tomaron otra dimensión: En Puán, fueron levantadas bastante separadas una de otras sin las paredes laterales, siendo emplazadas en lo que fuera el “médano del cementerio”, habiéndose creado en 1979 la Plaza al Soldado Desconocido y un Mangrullo estilizado en cuyo interior descansan restos hallados en 1968 en oportunidad de trabajos de nivelación.[viii]    

En nuestro pueblo se realizaron casi exactamente a las que retrató la fotografía de 1879 y se decidieron emplazar en el ingreso al pueblo, en lo que se pensaba entonces como el gran acceso. Por entonces el bulevar Alsina no estaba en su mejor momento dado que se habían extraído árboles, faltaba aún la reforestación y el pavimento total sólo era un proyecto a largo plazo.   

Todas contienen una placa de cerámica pintada que las identifica.

¿COLUMNAS, PILASTRAS , ALFILES?. ¿SÍMBOLO MASÓNICO?

Sobre la elección del motivo de este monumento,  en 1977 don Rubén Báez Eugui, uno de los propulsores, decía a La Nueva Provincia: “El significado exacto  de este monumento no se ha podido descubrir, por cuanto en las memorias y escritos de quienes dirigieron la Campaña al Desierto, no se dice nada al respecto. De todos modos nosotros las consideramos de un profundo valor histórico, y de ahí que los pueblos de la línea hemos dispuesto reproducirlas en lugares privilegiados”.  

 Llamadas desde siempre como pilastras, cabe la pregunta, en base a los significados de ambos, si son realmente pilastras o simplemente columnas. En Wikipedia se lee: “Una pilastra, palabra proveniente del italiano pilastro, es un pilar o columna, de base cuadrangular, adosado a un muro o pared. Su función puede ser estructural, sosteniendo techo, tejado, entablamento, moldura o arquitrabe, o meramente decorativa. La pilastra (palabra derivada de pilar) puede estar compuesta de los mismos elementos arquitectónicos que las columnas o pilares, como son base, fuste y capitel, según los diferentes órdenes arquitectónicos..”.

Don Cesar Michelutti, historiador de Puán escribió en su libro: “Su figura responde más bien a las características de una torre. Y se ignora cuándo alguien las comenzó a llamarlas pilastras. Columna es el que utiliza Remigio Luppo en 1879. Quizá algún albañil europeo sugirió a Maldonado, su construcción. La otra idea es que pudiera ser algún emblema masónico.[ix]  

MONUMENTO ANACRÓNICO

Los tiempos han cambiado y en la actualidad, lo que para la generación que ideó este monumento era para recordar la llamada entonces “gesta heroica”, hoy revisionismo mediante quedan pocas dudas que fue un exterminio o una masacre contra los grupos originarios, con una finalidad apropiativa de un territorio que terminó siendo repartido en muy pocas manos.

Los monumentos más cuestionados son sin duda los de Trenque Lauquen y Guaminí. En 2005 una semanario de Guaminí proponía, bajo el título “Nuestra Pilastra da el ejemplo” cubrir, “…también nuestro monumento fálico…” como el obelisco de Buenos Aires con un profiláctico rosa, en homenaje a la Lucha contra el Sida;  “Sería una novedosa manera de acompañar localmente la lucha contra el sida, cubriendo lo que pretendió ser una réplica de las pilastras […] pero tan ambiguamente reproducida, que hoy se presta sólo a interpretaciones que los vecinos divertidamente jamás vinculan con ningún hecho histórico.”. Para ilustrar la editorial se realizó un gracioso montaje fotográfico de la pilastra con un preservativo. [x]    

En Trenque Lauquen también hubo cierta inquietud por rever este monumento, incluso se planteó desde el museo local su demolición y el reemplazo por uno creado desde la mirada de un artista.  “Es un monumento fálico, se presta para chistes y cargadas, nadie lo tiene en cuenta, todo el mundo lo ignora porque fue algo impuesto y no consensuado. Es un monumento militar que simboliza la ocupación de los territorios aborígenes. Nosotros ya teníamos el mangrullo, la pilastra no forma parte de nuestra historia, no es algo propio y por eso la gente lo toma para la chacota”, sostiene el historiador Juan José Estévez.[xi]

 

[i] http://latallera.blogspot.com/2009_10_01_archive.html En 1976 se pintaron murales en Guaminí en el Palacio y en Carhue en el Museo Dr. Adolfo Alsina. 

[ii] D-1005 1976. Nota a bomberos invitando conformación de Comisión Pro Conmemoracion.

[iii] Actas HCD Libro 1975-1984. Foja 197

[iv] D1006. 1976. CARTA A BOMBEROS DE LA COMISION MUNICIPAL PRO CONMEMORACION FESTEJOS CENTENARIOS AVANCE DE ALSINA Y FUNDACION DE CARHUE-  PARA LEVANTAR MONUMENTO DE PILASTRAS EN SU PREDIO.

[v] Diseñador del Escudo del Partido de Coronel Rosales en 1951. 

[vi] Folleto programa actividades. D-1789.

[vii] 1976. Recorte sin fuente en Museo Histórico Guaminí.

[viii] Michelutti, Cesar S. “Cronología para la Historia de Puan III”. Dunken, 2009.

[ix] Michelutti, Cesar S. “Cronología para la Historia de Puan III”. Dunken, 2009. p277

[x] 2005. Material perteneciente a Museo Histórico Guaminí.

[xi] https://oesteba.com.ar/actualidad/que-significa-la-pilastra-del-parque-y-por-que-proponen-derribarla/

 

Pilastras Puan 1879
Pilastras Puan
Pilastras Guamini
Pilastra Guamini.
Pilastra Guamini
Pilastra Trenque lauquen
Pilastra Carhue 1976 Actos
Pilastra Pichon Gomez fernandez escultor
Pilastras
Pilastras Carhue
Pilastras Carhue
PIlastras Guamini

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

GATO PETERS PARA TODOS, “RUDY PETERS” PARA CARHUE  

El día 15 de septiembre fue un día triste para todo Carhué. Se marchaba de este plano terranal nuestro querido y siempre recordado "Rudy Peters". A modo de homenaje armamos esta reseña biográfica y artística, sumando algunos "decires" de aquellos años en que Rudy daba sus primeros pasos en lo que luego sería su enorme... seguir leyendo

BARRIO VILLA AZUL

Significado del Nombre: Posiblemente una de las primeras familias era de la localidad de Azul.

Fecha de conformación: Años 30s.

Cuartel: 1º

Población:  ¿?

Ctros Educativos: DIEGEP 1056. “Nuestra Señora de los Desamparados” Circ I, Secc E, manzana 201ª, Parcela 1. JARDIN DE INFANTES DIEGEP 1056 ““... seguir leyendo

FECHAS OFICIALES CONMEMORATIVAS DEL DISTRITO DE ADOLFO ALSINA

ENERO

21 De Enero (1877)

Fundación del pueblo “Adolfo Alsina” (hoy Carhué). El Tte Crnl Nicolás Levalle, tras haber ocupado militarmente este paraje en el marco de las Campañas al desierto de 1876 encabezadas por el Mtro... seguir leyendo