MONUMENTOS, MONOLITOS Y BUSTOS EN  CARHUE

pilastras carhue campaña al desierto

El siguiente listado corresponde a todo lo que se puede hallar en Carhué. Se excluye a los monumentos, monolitos y bustos ubicados en la Plaza Levalle que ya fueron reseñados anteriormente. 

MONOLITOS

CENTENARIO DEL AVANCE DE ALSINA (1976)

Monolito levantado conmemorando el centenario del avance de Alsina y fundación de Carhué en 1976.

Durante 1997 la Asoc. De Amigos del Museo agregó una alegoría a los pequeños fortines, centinelas del pueblo de Carhué. En dicho sitio se levantó el Fte. General Belgrano, germen de la población de Carhué. Moreno y 9 de Julio.

AL CENTENARIO DE LA MUERTE DE SARMIENTO. (1988)

Fue un homenaje de los vecinos de la calle Sarmiento, el HCD y la Municipalidad al gran maestro. Año 1988. Sarmiento y Mitre

A LA FUNDACIÓN DEL BARRIO OBRERO (1984)

Las 30 casas del barrio Obrero fueron inauguradas el 7 de agosto de 1954 bajo la presidencia de JD Perón e intendencia del Cr. Francisco Alonso. Su nombre actual “Barrio Juan D. Perón” fue impuesto el 11 de octubre de 1984 por ordenanza del HCD, ocasión en que fue erigido este monolito. Colón y Ameghino.  

RECORDATORIO AL EX INT. CR FRANCISCO ALONSO (1999)

Intendente desde el 1/05/1952 hasta el 07/10/1955, participó activamente en política siendo también Pte. y Srio del HCD. Fue el primer Contador Público Nacional que se radicó en Carhué, además de fue un destacado profesor del Colegio Nacional. Al momento de fallecer, el 25 de marzo de 1993 ejercía como concejal desde 1989. En 1996 por ordenanza del 8-7-1996 se lo declaró Persona Ilustre. El 25 de mayo de 1999 se denomina “Cr Francisco Alonso” a la Plazoleta Del Ba. Obrero, Colón y Ameghino.

15 ANIVERSARIO DE LA INUNDACIÓN DE EPECUEN (2000)

Inaugurado el 8 de diciembre de 2000 con una caravana que partió desde la plaza Levalle hasta las ruinas de la ex villa turística. Allí se encendió una llama simbólica y se descubrieron placas, las que más tarde fueron robadas.

INAUGURACION BALNEARIO LA ISLA (1995)

En 1995 se terminó el proyecto La Isla, nacido en 1989. El proyecto final fue realizado por la Gobernación del Dr. Eduardo Duhalde. Se levantó un monolito con una placa recordatoria.

MONOLITO ACCESO RN 33 (1978)

En junio de 1978 se bautizó a las Rutas Nacional 33 como “Ruta del Desierto Dr. Adolfo Alsina” y la Provincial 60 como “Camino del Hilo”. Por su parte los accesos con la RN33 a Puan, Carhué y Guaminí se los bautizó Freire, Levalle y Maldonado respectivamente, en virtud a haber sido estos militares los comandantes de las Divisiones. Se estableció además la colocación de un monolito con una placa con el nombre. Cuando doblamos en el acceso sobre mano derecha existe se halla dicho monolito pero la placa fue retirada en los años 2000 por precaución a que fuera extraída. Se halla en el museo.   

MONOLITO Al BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA (2016)

En conmemoración al Bicentenario de la Independencia, el 9 de julio de 2016 se descubrió un monolito alegórico en la intersección de las calles 9 de julio y Moreno. Por ordenanza Nº 4037 el HCD autorizó la construcción en cada una de las localidades del distrito.  

MONOLITO Y PARQUE DE LA VIDA (1995)

En 1995 un grupo de padres que transitaban la pérdida de sus hijos conformaron el Grupo Renacer. Entonces conformaron este pequeño parque en el Predio del Aero Club Carhué en donde se colocó un toco de árbol en donde se colocó una placa sentida: ”Homenaje a nuestros Hijos por el amor que nos dejaron”. La foto correspon a 2006. En 2003 el HCD había otorgado al grupo un nuevo espacio, Ord, 2688:

Concédese el uso precario, conforme a lo establecido por el Artículo Nº 28 y siguientes de la Ley Nº 9533, del lote de terreno propiedad de esta Municipalidad designado catastralmente como: CIRCUNSCRIPCIÓN I, Sección B, Manzana 148a, Parcela 1, Partida Nº 6514, al GRUPO “RENACER” de la ciudad de Carhué, por el término de cinco (5) años, con intención de hacer el “ PARQUE DE LA VIDA ”.

MONOLITO Y PLAZOLETA DE LA MEMORIA, POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA (2013)

Plazoleta nacida a pedido de la Comisión de Asociados del Banco Credicoop quienes solicitaron al PE en 2012 un espacio para poder rendir homenaje a los desparecidos en la dictadura militar 1976-1983. Desde 2005 que el 24 de marzo se transformó en un feriado no laborable, inamovible. Conformada una Comisión denominada “De la Memoria, por la Verdad y la Justicia”, el 27-10-2012 se descubrió una placa como expresión de deseo para emplazar un “Parque de la Memoria” en Razquin y Avellaneda. El 24 de marzo de 2013, luego de un trabajo en conjunto entre dicha comisión y la Dirección de Cultura se dejó inaugurado el Parque. El espacio contiene un monolito central que rinde homenaje a los ciudadanos de Adolfo Alsina Norma Robert de Andreu y Ricardo Eulogio Dominguez, desaparecidos en la dictadura. También se plantó un olivo en esa oportunidad. En 2021 la Comisión de Memoria Adolfo Alsina colocó una placa en memoria de Carlos Alayes quien vivió en Carhué junto a su madre, Adelina Dematti de Alaye, fundadora de Madres de Plaza de Mayo. Carlos Esteban Alayes fue desaparecido en mayo de 1977 a los veintiún años de edad.

MONUMENTOS

 “LAS PILASTRAS”   A LAS CAMPAÑAS AL DESIERTO (1976)

Las pilastras originales de 1876 fueron erigidas por Crnl. Maldonado como acceso al Fuerte de Puán, no conociéndose su significado exacto. En 1976 las comunas de A. Alsina, Puán, Guaminí y Trenque Lauquen deciden erigirlas como símbolo de sus fundaciones. Acc. R 33 y Bvard. Adolfo Alsina.

AL GRAL CAPITAN GRAL JOSE DE SAN MARTÍN (1957)

Inaugurado el 17 de Agosto de 1957. Por primera vez sus Granaderos se hicieron presentes en Carhué. La estatua en bronce del Libertador, es obra del escultor señor P. Vían, y fue fundida en los talleres Sarubbi y Barile de la ciudad de Bs.As. El pedestal construido en granito puro color rojo dragón, es un diseño artístico de la arquitecta local Noemí Fasolo. La altura del pedestal y de la estatua de es alrededor de dos metros sesenta. San Martín y Mitre.

500 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA (1992 y 2006)

En 1992 fue descubierto un monumento a los 500 años del “Descubrimiento de América”. Era intendente Guillermo Narbaitz y Directora de Cultura Sara Macalusso de Barlasssina. Consistía en una herradura con 15 mástiles para banderas de países hispanoamericanos. En su interior, a la derecha, flores alisún blanco conformando el mapa de américa, en el centro flores lobelia conformando el nro 500 ya la izquierda flores petunias rojas y caléndulas amarillas representando la bandera de España- El macetero representaba los colores de España. Este diseño no logrará su trascendencia y por ello al poco tiempo se trasformó en un espacio de mantener y reconocer. En 2006 el HCD aprobó mediante la ordenanza Nº 2982 la concreción del proyecto de la Sria de Obras Públicas de un nuevo monumento, básicamente un diseño a nivel de piso. Para ello se demolieron los restos del antiguo monumento. Estaba previsto inaugurar el 14 de abril día de las américas, sin embargo se inauguró tiempo después. 

MONUMENTO “PLAZOLETA DE LAS BANDERAS” (2013)

Llamado plazoleta de las banderas, fue creado por la ordenanza Nº 3808 de 2013 en una construcción inconclusa en la plaza Levalle. En 2011 desde la Sec. de OP se comenzó a trabajar en un proyecto de recreación de las viejas glorietas de la plaza, ubicadas en donde está el actual Monumento a Levalle (1978). Sin la autorización pertinente del HCD el proyecto ya inició fue suprimido con fuertes controversias entre el PE y el HCD, quedando la base de mampostería de dicha glorieta. Ante la disyuntiva de demoler lo existente, se aprobó el proyecto de Monumento o plazoleta de las banderas que fue inaugurado el 21 de enero de 2014 en el 137º aniversario de Carhué.     

MONUMENTO AL BICENTENARIO (2010)

Fue proyectado y construido por la Secretaría de OP en 2010 en el ingreso al pueblo, acceso RN 33 y RP 60 (cruce de la papelera). En 2019 se autorizó por el HCD su remodelación conforme al proyecto original.  

MONUMENTO HEROES DE MALVINAS (2015)

Ubicado en el Aero Club Carhué (Acceso Héroes de Malvinas ”este espacio fue inaugurado en abril de 2015, conteniendo una ametralladora antiaérea similar a las usadas en el conflicto. Bajo la Ord. Nº 3765 de 2013 se acepta la donación de una ametralladora Bofors 40 / 60 MM, por parte del Estado Mayor General de la Armada Argentina para la confección de un momuento a los caidos en Malvinas.

 

ESCULTURAS

FUENTE DEL ÁNGEL VIGÍA (1996)

El Ángel Vigía fue esculpido en mármol de Carrara y enviado por familiares de Jacinto Robilotte a la Argentina. Desde 1925 se encuentran en el panteón del cementerio. Fue rescatado en 1995 del Lago Epecuén por buzos de Bomberos Voluntarios. Redescubierto el 3 de octubre de 1996. Moreno y 9 de Julio.

EL FLAMENCO, AVE DISTRITAL (2004)

Alegoría descubierta durante diciembre de 2004. Es obra del guaminense Pilo Milla. El flamenco sin duda es un símbolo y parte del paisaje cotidiano del Lago Epecuén. “Complejo Lúdico Termal Mar de Epecuen”, ex Balneario y Anfiteatro La Isla.

AL BOMBERO VOLUNTARIO (2004)

Descubierta el 3 de octubre de 2004 en conmemoración a los 40 años de la creación del cuerpo de Bomberos. Fue donada por el municipio. Avda. Moreno y 9 de julio.

 

BUSTOS

EVITA

Descubierto el 10 de mayo de 1997. Fue mandado a esculpir por las integrantes de la Liga Femenina del partido Justicialista. Rivadavia y Colón. Existió otro busto de Evita que fuera descubierto en 1953 pero destruido en 1955 que se ubicaba en San Martín y Colon, donde esta el Monumento alegórico a las Américas. De hecho la Colón en esos momentos se llamó Eva Peron.   

GRAL JOSE DE SAN MARTÍN

Existen en el pueblo 4 bustos más del prócer: Escuela Media Nº 2 (San Martín y 9 de Julio); Hogar de Ancianos ex hospital homónimo (1950 Bvard Alsina y Lonardi), Hall del Palacio Municipal (1950) y el que fuera retirado de la plazoleta San Martín de Epecuén (1946), que se halla en el museo local.  

DR. ADOLFO ALSINA

Boulevard homónimo, fue erigido en el centenario de su muerte, el 29 de diciembre de 1977. Existe otro en el Museo Dr. Adolfo Alsina.

JUAN BAUTISTA ALBERDI

Ubicado en la Esc. Nº 3 que lleva su nombre. Obra del fundidor Val D'Osne de Francia. Bvard A. Alsina y Colón. 

DOMINGO F. SARMIENTO

Erigido en 1988 por la Unión Educadores Bonaerenses de A.Alsina. A la derecha de este busto existe una higuera, retoño de la de la casa de doña Paula Albarracín. La misma fue traída a esta ciudad en 1975. La Plazoleta Sarmiento fue creada en 1938. Plazoleta Sarmiento. Mitre y Belgrano

NICOLAS LEVALLE

Busto en cerámica donado en 2010 por la artista ceramista Yanina Baier para una de las salas del museo, en momentos de la puesta en valor del museo. La autora era integrante de la escuela Municipal de Cerámica.   

DR. NICOLAS AVELLANEDA

Busto del presidente avellaneda que estuvo desde los años 20 en el Museo Mirador Fortín el Centinela. En el remate de pertenencias de la flia Vatteone Labor fue adquirido por la Asociación de Amigos del Museo. Se halla en la reserva del Museo. 

 

ALEGORIAS

CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE LA ESC. Nº 3 (1930)

Este monolito fue donado por la Empresa PEDEMONTE la que construyó el edificio escolar allá por el año 1929-1930. Guarda las líneas arquitectónicas del edificio. Colón y Bvard. Adolfo Alsina.

HERMANAMIENTO CIUDADADES CARHUE (ARG) Y CARAHUE (CL) (2003)

Inaugurado el 3 de mayo de 2003. Nace en virtud a un hermanamiento de Clubes Rotarios de Carhué y Carahue que se llevó a cabo durante 2002. Allí se decidió que por las coincidencias históricas no solo se debían hermanar los clubes sino que se debían unir a ambas comunas. Simboliza a la cordillera de los Andes no como un obstáculo sino como un pedestal que permite ver la rueda rotaria, símbolo de unión y paz. Ba.Obrero. Plazoleta de la Hermandad, Jacinto Robilotte, e / Reg.5 ° de Infantería e H.Yrigoyen.

200 AÑOS MUERTE DE BELGRANO (2020)

En 2020 al cumplirse los 200 años de la muerte del creador de la bandera nacional se autorizó por parte del HCD la colocación de una alegoría. La obra de arte fue realizada y donada por Analía López, quien tiene un emprendimiento de herrería artística, en agradecimiento al impulso recibido para llevarlo adelante. La bandera fue realizada con materiales reciclados que son comunes en la zona, como los discos de arados. El diseño contempla un sol calado en el que al atardecer el sol natural pueda verso a través de él. Se halla emplazada en el espacio Casa de la Cultura, cuyo anfiteatro se denomina Gral Manuel Belgrano.

ALEGORIA AL NUEVO MILENIO 1999

Erigido por los Amigos de la Ciudad, agrupación de vecinos coordinados por la Dirección de Cultura (Cristina Barriola - pte Daniel Herner)  que existió entre 1998 y 2001 aproximandamente. Esta alegoría, ubicada en la intersección de Moreno y Colón, debía ser retirada al año trascurrido del nuevo milenio, segun autorización del HCD. Sin embargo fue reirada en 2012 y en su lugar se colocó un reloj digital de efimerda existencia. Hoy un mástil ocupa dicho lugar. 

 

Monumentos bustos monolitos carhue epecuen
Monumentos bustos monolitos carhue epecuen
Monumentos bustos monolitos carhue epecuen
Monumentos bustos monolitos carhue epecuen
Monumentos bustos monolitos carhue epecuen barrio obrero
Monumentos bustos monolitos carhue epecuen
Monumentos bustos monolitos carhue epecuen
Monumentos bustos monolitos carhue epecuen plazoleta memoria verdad justicia
Monumentos bustos monolitos carhue epecuen san martin
Monumentos bustos monolitos carhue epecuen americas
Monumentos bustos monolitos carhue epecuen flamenco
Monumentos bustos monolitos carhue epecuen ingreso portal
pilastras Monumentos bustos monolitos carhue epecuen

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

razquin ramon

APUNTES BIOGRÁFICOS

El siguiente es un índice alfabético (puede que incompleto) con apuntes biográficos de los profesionales que trabajaron y trabajan en nuestro medio. También se han incluido a profesinales que nacieron en nuestro medio y que han alcanzado un renombre nacional e internacional.

Para su confección se han utilizado fuentes como el Archivo del Juzgado de Paz,... seguir leyendo

Gastón Partarrieu

LA RUTA 65

HISTORIA DE UN VIEJO ANHELO

 

Cuando se promediaba la década del 60, se comenzó a hablar de la importancia de la Ruta Provincial Nº 60, vital para el desarrollo distrital, permitiendo unir el sur Argentino con el centro de la pcia de Buenos Aires. Para Adolfo Alsina su concreción permitiría unir mediante pavimento a Rivera con la cabecera Carhué.

Al... seguir leyendo

INFORME ANTECEDENTES

EDIFICIO EX ESCUELA 2 DE NIÑAS (1884-1906).

(CALLE LAPRIDA AL 971)

 

La educación en Carhué tiene sus inicios en 1884 con la apertura de dos escuelas, la Nº 1 (varones) y Nº2 (Niñas) en edificios cedidos o arrendados. Ante esta problemática en 1887 se levantaban los 2 primeros edificios idénticos para escuela en todo el distrito que, por... seguir leyendo