NUESTROS PUEBLOS: RIVERA (COL. BARON HIRSCH)

Gastón Partarrieu
COLONIA BARON HIRSCH ESTACION RIVERA ADOLFO ALSINA PLANO

NUESTROS PUEBLOS: RIVERA Y COLONIAS

El siguiente material fue realizado por el Museo como marco histórico teórico para un proyecto de Museo de la Colonización Judía en Rivera, iniciado en 2013. 

 

1-LA EMIGRACIÓN

“Pero algo no andaba bien. Los ecos del pogrom de Kishinew despertaban una sorda inquietud aún en las aldeas tranquilas como la de ellos, y la idea de irse se presentaba cada vez más como una solución que ya no debía ser desechada. ¿La prosperidad? ¿Qué importaba al lado de todo lo otro? Estaban dispuestos a cambiarla por algo mas preciado.”

RIVERA AFAN DE MEDIO SIGLO. GREGORIO VERBITSKY. COM. DEL CINCUENTANARIO DE RIVERA Y SUS COLONIAS. 1955. P40

 

Para evitar el desplazamiento de los judíos en las ciudades rusas, hacia 1880 el gobierno del Zar Alejandro III dictó leyes fijando zonas de residencia y limitando actividades y plazas en institutos de enseñanza. La única actividad permitida para los judíos era el comercio. Todo lo demás, la agricultura, el adquirir o labrar la tierra debían hacerlo por terceros o con testaferros. Habiendo alcanzado muchos una buena posición económica y el respeto de sus pequeñas aldeas, no podían ejercer ciertas actividades. Entonces muchos judíos comenzaron una lenta emigración. Mas tarde, las dificultades económicas del imperio ruso motivadas por la guerra con Japón (1905) hicieron recaer nuevamente en los judíos las culpas como chivo expiatorio, creándose estallidos de violencia y persecuciones denominados “pogroms”. Las noticias de estos movimientos contra los judíos generaron mayor inestabilidad que impulsó nuevamente una gran emigración.

 

1889 EL PRIMER CONTINGENTE JUDIO EN ARGENTINA

“Y comienza una etapa en la que es preciso, para describirla, cuidarse de adjetivos, ya que todos se quedan cortos ante este verdadero calvario. […] ”

RIVERA AFAN DE MEDIO SIGLO. GREGORIO VERBITSKY. COMISION DEL CINCUENTANARIO DE RIVERA Y SUS COLONIAS. 1955. P29

 

El 14 de Agosto de 1889, habiendo partido del puerto de Bremen llegó a Buenos Aires el vapor Wesser, con 138 familias (824 pasajeros) procedentes de Kamenetz-Podolia (Ucrania) junto al rabino Aarón Goldman. Habían recibido la ayuda la ayuda del millonario filántropo, también judío Barón Hirsch,

Los terrenos prometidos en la ciudad de Nueva La Plata no se obtuvieron, debiendo  deambular tortuosamente por el país hasta llegar a Santa Fe, donde un terrateniente les vendió lotes para el definitivo establecimiento. En ese lapso 61 niños perecieron de enfermedades y hambre.  

En esos momentos los colonos abandonados en el campo se cruzaron con Guillermo Loewenthal, profesor universitario de origen judío que al ver el sufrimiento, las promesas y pactos incumplidos intercede con el dueño de esas tierras logrando para su asentamiento. Inmediatamente viajó a Europa a fin de interceder ante el Baron Hirsch y sugerir la creación de una organización de colonización para asegurar la prosperidad de los judíos.  

Tras un año del arribo el grupo continuaba viviendo en carpas. Gracias a Loewenthal que intercedió nuevamente ante el Barón Hirsch, se recibió la donación de dinero que para que formaran la primera Cooperativa del país con la que compraron tierras en Carlos Casares (Pcia de Bs.As. Colonia Mauricio)  Moisesville (Pcia de Santa Fe) y las colonias Clara y San Antonio ( Pcia de Entre Ríos).

Un nuevo rumbo tomaría la colonización judía en las Américas

 

2-EL BARON HIRSCH (1831-1896)

“Su bondad era una bondad Militante. Además de apiadarse de los judíos luchó por ayudarlos. Quienes lo conocieron no hablan de él como un hombre dulce y tierno; más bien la pintura es exactamente opuesta. […] Pero el que a éste capitán de grandes empresas, a este banquero que movilizaba cientos de millones de acuerdo con planes fríamente concebidos y ejecutados, pudiera haberle conmovido la miseria de sus remotos hermanos de la Europa Oriental es algo que lo define mejor que todos sus objetivos. Y el simple afán de salvarlos y los esfuerzos que en este sentido desplegó, hablan en su favor con más elocuencia que la misma organización que montó para lograrlo, a costa de ingentes gastos y no pocos sinsabores”

RIVERA. AFAN DE MEDIO SIGLO. GREGORIO VERBITSKY. COMISION DEL CINCUENTANARIO DE RIVERA Y SUS COLONIAS. 1955. P24

 

Moritz von Hirsch nació el 9 de diciembre de 1831 en la ciudad de Múnich, capital de Baviera, dentro de la Confederación Germánica. Pertenecía a una familia judía de habla alemana de alto poder adquisitivo, por un lado por la fortuna heredada de su abuelo paterno, y por otro por el trabajo de su padre, Josef Von Hirsch (Banquero del rey) que fue ascendido a noble, titulo hereditario que recibió Moritz (1869). Su madre, Caroline Wertheimer de Hirsch, pertenecía a una familia religiosa ortodoxa, procedente de Fráncfort del Meno.

De su padre tomó la actividad bancaria; y de su madre, el especial amor por la historia del pueblo judío. De joven ya era considerado por sus compañeros como un experto en altas finanzas. El heredero natural de su padre era su hermano mayor, pero al fallecer tempranamente éste, Moritz se vio encaminado a serlo, sin poseer el temperamento ni la personalidad para tal desempeño. De hecho hacia 1848 convenció a su padre de abandonar sus estudios porque necesitaba dedicarse a los negocios. Los “moneymakers” como Moritz tenían en común provenir de familias no tan adineradas como a lo que llegarían después, ser alumnos mediocres, mas bien rebeldes, faltos de concentración, aplicación y paciencia, es decir de disciplina. Moritz prefería el deporte al estudio, la práctica a la teoría, y el riesgo a la seguridad. Eso lo llevó a ser uno de los más acaudalados empresarios del mundo. Para independizarse de la banca de los Hirsch, en 1851, antes de cumplir los 20 años de edad y para no hacer el servicio militar, entró a trabajar para el Banco de Bischoffsheim y Goldschmidt afianzándose como hombre de negocios. Pero nunca perdió el amor a la tierra que profesaba su abuelo, lo que lo llevaría a entender que en la tierra estaba la esperanza.  

Sin duda era evidente que Moritz tenía un talento innato para el dinero, como otros lo tienen para la música, para el arte. Como la mayor parte de sus antepasados y como la mayoría de los hombres de negocios judíos, entendían que el dinero, mas que los diplomas eran el medio mas eficaz de superar las barreras sociales. Sus biógrafos concuerdan que siempre se sintió un ciudadano de segunda, enfrentando en muchas ocasiones la frustración y humillación. Muchas de sus amistades estaban ligadas a personajes empobrecidos que vivían en virtud de sus préstamos que nunca pretendió cobrar. 

A pesar de la enseñanza religiosa precoz tan estricta como exhaustiva, ya adulto, se apartó de la práctica religiosa al punto de no celebrar ninguna fiesta judía.

MORITZ Y CLARA 

Se compromete con Clara Bischoffsheim(1833-1899), hija de uno de los dueños del Banco, lo que le permitió entrelazar contactos, relaciones y amistad con personalidades de ámbitos económicos y políticos.  Clara era aplicada, hablaba 4 idiomas, buena pianista y dibujante. Era reservada, distante, con tendencia a pasar inadvertida, todo lo contrario a Moritz. 

En primer momento la relación no fue aceptada por el padre de Clara, pero luego cuando Hirsch demostró su valía como hombre de negocios, en una época en que los matrimonios se decidían por asuntos de interés, el padre finalmente aceptó.

En 1855 se casan en una magnifica fiesta en Bruselas. Con el tiempo son padres de dos hijos, una niña y un varón. La niña fallece a muy temprana edad. Su hijo Lucien, heredero natural fallece en 1887 a los 44 años, cambiando los destinos del matrimonio, quienes se dedicarían de lleno a las tareas filantrópicas, dejando de lado las esplendorosas reuniones sociales en sus propiedades. Clara sería fundamental en esta etapa de sus vidas, pues había visto ya el accionar de su padre, quién también había efectuado sinnúmero de obras caritativas.

Las crónicas hablan de los gustos austeros en el diario convivir del matrimonio, que si bien para insertarse en la minoritaria sociedad millonaria adquirían enormes propiedades en cada ciudad que residían, sus gustos contrastaban con esa opulencia. Cuentan que Clara utilizaba hojas ya usadas en sus correspondencias y que el vino que el varón brindaba a sus huéspedes era de calidad regular, contrastantes que la opulencia de sus palacios y residencias.  

El matrimonio vivió en Bruselas desde 1855 hasta 1868, cuando se radicó en Paris. Hacia 1870 se mudan a Constantinopla por cierto tiempo para seguir de cerca la construcción de las obras ferroviarias que había encarado Maurice, tal como se había cambiado el nombre Moritz, no tan alemán. Sin embargo sus días se reparten entre estas dos ciudades. Al fallecer su hijo adoptan una bebe, hija natural de Lucien y dos huérfanos cuyos padres norteamericanos habían perecido en Constantinopla, según versiones, mientras que otras hablan de hijos naturales del Baron. Al tener que viajar constantemente a Constantinopla, la niña por diversos motivos terminó siendo educada por la hermana de Clara y en la religión católica y pocas veces se les permitió a los abuelos Maurice y Clara que la visiten. La niña al morir sus abuelos y tíos adoptivos  se convirtió en una de las mujeres más ricas de Bélgica.   

EL EXPRESO DE ORIENTE

Hirsch, lanzado a la actividad comercial desde muy joven, obtuvo sus primeras ganancias de envergadura con inversiones en la industria del azúcar y el cobre gracias al hermano de su padre. Alentado por esos éxitos iniciales, en 1869 obtuvo la concesión de los turcos otomanos para llevar adelante la construcción de un ferrocarril que, atravesando los Balcanes, uniría Constantinopla con Viena. El Expreso del Oriente se transformó en un suceso de primordial importancia, porque posibilitó el intercambio entre los diversos países de la región y aceleró el desarrollo económico. Logró además, modificar los hábitos de vida de gran parte del mundo. Su contacto con esa parte del mundo perduró por más de dos décadas, y estuvo signado por problemas económicos, políticos y guerras.  

Este emprendimiento le significó una fortuna envidiable.   

OBRAS FILANTROPICAS

Los trabajos en El Expreso de Oriente les permitieron al matrimonio ser testigos de las pésimas condiciones de vida de miles de judíos en ese territorio dominado por el imperio turco otomano. En 1880 crearon la Fundación Constantinopla – filial de la Association Israelite Universelle –cuyos fondos fueron destinados a mejorar la situación judía.  

La situación no era distinta en la Rusia de los Zares que habían rodeado a los judíos en un anillo de hierro, restricciones y trabas de todo orden, violencia moral y física mediante los “progroms”. Habiendo donado cuantiosas sumas de dinero que por corrupción nunca llegaron a sus destinatarios, allí entendió que la única solución era la emigración de Rusia de los Judíos.  

A partir de entonces su meta sería posibilitar la inmigración a las Américas.  

En plena emigración, las dificultades hicieron que se deba crear una filantropía distinta: nacía así la JEWISH COLONIZATION ASSOCIATION (JCA). En lugar de donar capitales para obras benéficas que muchas veces naufragaban, sus asesores crearon una asociación que invertía creando una “empresa colonizadora”. Los capitales así invertidos crecerían sin cesar, puesto que las tierras se valorizaban, los colonos debían pagarlas con el tiempo, cuando estas fueron mejoradas. Los fondos estaban, de esa manera, perfectamente asegurados y permitían continuar invirtiendo y ayudando a mas necesitados.

 

3- LA JEWISH COLONIZATION ASSOCIATION 1891

“Capitalista fue y sigue siendo la estructura de la sociedad anónima J.C.A. Capitalista fue la forma de adquisición de las tierras, y sobre todo la venta a sus colonos. Nada se regaló a ninguno de los colonizados. Por la parcela de tierra, por los gastos de traslado e instalación de los colonos, cada uno de los redimidos debió pagar con intereses sobre intereses, […] “

PIONEROS. MOVIMIENTO DE EX COLONOS RESIDENTES EN LA CAPITAL Edit .1955  Pag 30

 

La Jewish Colonization Association (JCA) nace ante la sugerencia de Guillermo Loewenthall al ver la realidad de los colonos judíos arribados en 1889 a Argentina, los que eran apoyados por la filantropía clásica del Barón Hirsch. Muchas de estas ayudas tenían que ver con  el pago de pasajes hacia las nuevas tierras, pero al llegar se encontraban con realidades y situaciones adversas. Entre sus accionistas estaban los mas ricos judíos del mundo. El barón Hirsch la presidió hasta su muerte. Luego le sucedieron: S.Goldsmid (1896); Narcisse Leven (1896-1919); Franz Philippson (1919-1929); Lionel Leonard Cohen (1929-1934); Sir Osmond d’Avigdor Goldsmid (1934-1940); Leonard Montefiore (1940-1947); Sir Henry Josheph d’Avigdor Goldsmid (1947-        )

La JCA o (ICA en Idish) se ocupó de regular la llegada de los colonos y el fortalecimiento de estructuras institucionales en las más de cincuenta colonias creadas en Argentina, con 25.000 colonos habitando las mismas a lo largo de la geografía. En 1978 se da por culminada la colonización por falta de fondos, dejando una huella imborrable en nuestro país. 

Dirigida desde Paris hasta 1949 en que la sede fue trasladada a Londres, fue adquiriendo experiencias en virtud al sacrificio de los colonos en tierras y climas que hasta los agrónomos de la misma desconocían.  Su gestión también se tradujo en la ayuda en la construcción de viviendas, escuelas, sinagogas, centros culturales y sociales.  Estuvo presente también en Brasil, Estados Unidos y Canadá.

Con el tiempo supo ir corrigiendo sus desaciertos para lograr el progreso de las colonias.

El prestigio la JCA y su obra en Entre Rios y Santa Fé  llegó rápidamente a las aldeas en Rusia lo que favoreció la emigración entre 1904 y 1905 de muchos judíos en busca de libertad y trabajo.   

Ante la nueva oleada de inmigrantes, la J.C.A. comenzaba a precisar mas espacio para ubicar a los judíos que huían de los pogroms. Como las tierras en la zona mas fértil del país se habían valorizado altamente por la agricultura, la JCA salió a buscar tierras en zonas marginales y no tan buenas. En 1904 sus delegados reservan campos de propiedad de Federico Leloir, en el sudoeste de la pcia de Buenos Aires y sudeste de La Pampa.

Pese a los terribles inconvenientes de muchos colonos en tierras no favorables, la tarea de la JCA fue sumamente importante. Abrió vastas extensiones de tierra a los trabajos agrícolas y a la civilización, creando una clase de pequeños propietarios rurales que permitió el desarrollo social, cultural y económico de gran parte del país, produciendo trabajadores honestos y buenos ciudadanos. 

 

1904-LAS TIERRAS DE LELOIR

“Y que decir sobre la tierra inadecuada adquirida para la colonización? Los colonos de “Barón Hirsch”, de Narcese Leven, de Montefiore y Dora no cesaron de quejarse a lo largo de los años por la tierra mala e improductiva que les tocó en suerte.[…] ¿Era preciso, acaso, recurrir a los desiertos de Bernasconi, donde había que buscar a mas de cien metros de profundidad el agua salitrosa que las bestias se negaban a beber y donde alrededor de cien familias debieron pagar con sus vidas el “error” cometido por la J.A.C al adquirir esas tierras?.

PIONEROS. MOVIMIENTO DE EX COLONOS RESIDENTES EN LA CAPITAL Edit .1955  Pag 30

 

Las tierras de Federico Leloir habían sido otorgadas por el estado en virtud a los bonos emitidos para financiar la “Conquista del Desierto”, efectuada por Julio A. Roca en 1879. Sus propiedades contaban  110.000 ha en la provincia de Buenos Aires, todas en el partido de Adolfo Alsina y 30.000 contiguas en los territorios de La Pampa.

Inmediatamente, el 30 de noviembre de 1904 ese bloque pasa por venta a la JCA. La compañía advirtió que pronto esas tierras serían servidas por cuatro líneas férreas, comunicándolas directamente con Bahía Blanca, Buenos Aires y Mendoza. La empresa no había percibido el riesgo que presentaba la fuerte proporción de arenas en un suelo que todavía no había sido desmontado en una región tan seca y fría.

Las tierras adquiridas distaban a 55 km de la cabecera del Distrito (Carhué), no existiendo más caminos que los abiertos por las carretas que viajaban a la Pampa en busca de leña. Poco se sabía de la fertilidad de los mismos, pues por entonces la única actividad existente era la cría ovina.

Dentro de tamaña superficie existían tierras de distintas productividades que fueron un gran impedimento a la hora de materializar los anhelos de los colonos, debiendo que recolonizar grupos, sobre todo en La Pampa.

 

4- 1905. HACIA LELOIR

“Desde la ventanilla del tren, los viajeros veían deslizarse la llanura pelada y siempre igual, y a la esperanza que alentaba en sus corazones se mezclaba un poco de angustia ante el destino incierto, acentuada por el espectáculo de la pampa sin fin que de entonces en más  iba a ser el panorama de toda su vida”

RIVERA. AFAN DE MEDIO SIGLO. GREGORIO VERBITSKY. COM. DEL CINCUENTANARIO DE RIVERA Y SUS COLONIAS. 1955. P63

 

Los colonos en camino a las tierras de Leloir, a diferencia con otras colonizaciones, habían solventado todos sus gastos, solicitando sólo a la JCA las tierras y la posibilidad de adquirirlas con el tiempo.  Dos grupos fueron los pioneros. El primero, el de los fundadores llamado “Novibug” y el segundo  grupo, en enero de 1906, llamado “Boyedarovka” por la aldea de donde provenían mayoritariamente. Del primero grupo, varios colonos arribados en 1904 se incorporan a las colonias ruso-alemanas de Coronel Suárez buscando sostén y aprendizaje de las tareas. Otros se quedaron en Buenos Aires a la espera.

En 1905 parten los hospedados en Buenos Aires en un tren especial con 11 vagones completos hacia Carhué. Una vez allí, en espera de los colonos afincados en Crnl. Suarez, ensamblan los carros rusos, adquieren caballos y prepararan la caravana. Desde Crnl Suárez como una imagen del Lejano Oeste Norteamericano, parten en caravana hacia Carhué.  

 “Creíamos que era el fin. El fuerte viento nos azotaba con fustas de agua. Uno de nuestros hombres nos arrojó lona y fue eso lo que nos salvó. Entonces creíamos que era lo peor que debíamos soportar. Años mas tarde, al recordar aquel aguacero que nos sorprendió en el camino de Coronel Suarez a Carhué, ya nos pareció un juego en contraste con los vientos pampeanos, los violentos huracanes, los ciclones y demás inclemencias que la Pampa nos había deparado.” Sara Traiber.

PIONEROS. MOVIMIENTO DE EX COLONOS RESIDENTES EN LA CAPITAL Edit .1955  Pag 49 

 

Esta odisea poco importó a los gobernantes de turno o la misma JCA, pues ni un baqueano los ayudó o guió en una zona casi desierta. El camino desde Suárez a Carhué era apenas una huella tortuosa. Se tardó una semana en cubrir los 95 km que los separaban.

El grupo de Crnl Suárez era sumamente importante pues ya habían adquirido cierto conocimiento de las tareas agrícolas y las cuestiones climáticas.  Reunidas en Carhué, 25 familias sumando 192 personas se ponen en marcha hacia Leloir, a 55 km.  

EN CARAVANA

“A lo largo de los interminables ocho días de viaje no tropezaron con el más mínimo indicio de vida humana en toda la zona. De tiempo en tiempo aparecía un guanaco; una liebre solía surgir de alguna parte […] Una perdiz abandonaba sobresaltada el nido para descender y ocultarse entre los arbustos. Estos eran los únicos seres vivientes que de tanto en tanto quebraban durante el día el silencio de muerte tendido sobre la soledad pampeana. El cielo era de plomo tenebroso, y la niebla extendía al anochecer sobre hombres, bestias y vehículos sus sábanas húmedas.”

PIONEROS. MOVIMIENTO DE EX COLONOS RESIDENTES EN LA CAPITAL Edit .1955  Pag 54

 

Los carros repletos con cajones, camas, muebles, elementos de labranza, era tirados por 4 caballos y conducidos por las mujeres, ya que los hombres llevaban el arreo de potros.

De Carhué no partieron todos juntos sino lo iban haciendo a medida que conseguían carros y caballos, sean adquiridos o alquilados. Todos se iban lanzando a la aventura preguntando a algún paisano a caballo el camino a seguir, plagado de dificultades, pues no había caminos sino huellas que los altos pastizales escondían.  El viaje hacia Rivera de cada grupúsculo demandó de 3 a 7 días. Recién al llegar al único poblado existente, la “Estancia Nueva” de Leloir, sitio donde residía el capataz Lucas Torres y sus peones, se les proveyó un paisano para que los guiara hasta el Galpón en la “Estancia Vieja”, donde residirían provisoriamente.      

 

“La ultima legua y media que les separaba de la meta final fue salvada con júbilo y entusiasmo. Junto a ellos, montando su caballo, les acompañaba un guía. Esto les infundió seguridad y valor. Y si bien nadie podía entenderse con el guía para expresarle su reconocimiento, dijeron su gratitud en el mudo y elocuente lenguaje de los ojos emocionados. El jinete era un criollo de tez morena, de rasgos afilados y de extraña vestimenta. Era el primer encuentro con un gaucho de la pampa.“

PIONEROS. MOVIMIENTO DE EX COLONOS RESIDENTES EN LA CAPITAL Edit .1955  Pag 55

 

5- EL GALPON.1905

[…] el galpón de esquila, que iba a ser para los colonos hotel de inmigrantes; estación intermedia entre el arribo y el techo propio. Fue más que eso: fue hospital y sinagoga, salón de baile y teatro. Allí comieron y durmieron, lloraron y cantaron. Se angustiaron con los hijos enfermos, rieron y se emocionaron con espectáculos improvisados, asistieron al balance diario de los progresos de cada vivienda, de la roturación y la siembra de los primeros campos.

RIVERA AFAN DE MEDIO SIGLO. GREGORIO VERBITSKY. COMISION DEL CINCUENTANARIO DE RIVERA Y SUS COLONIAS. 1955. P59

 

En busca de un lugar para alojarse en los primeros meses hasta poder construir sus hogares, los colonos enviaron a tres “aventureros” con tan solo un papelito con la fonética en idish de las palabras en  español “…camino Estancia Nueva, Estancia Vieja”. Así fueron cruzando la desolada tierra hasta llegar a un viejo galpón de esquila de ovejas de la “Estancia Vieja”, de unos 70m de largo, de paredes tipo chorizo y techo de chapas. Luego de adquirirlo, comenzaron las tareas de limpieza pues hasta hacía poco se había utilizado, retirando excrementos y vellones. El fuerte olor a antisárnico no fue posible retirar. Las escobas fueron hechas con pajas y el agua había que buscarla a decenas de metros en pequeños baldes.

El galpón poco a poco se fue llenando de colonos. Las camas y muebles se dispusieron tratando de delimitar lo mejor posible el precario ámbito familiar. Había cómodas y cajones por doquier. Improvisadas camas con mantas en el suelo servían para dar descanso a los labradores que en largas jornadas iban rotulando ya la tierra. Los jóvenes luego de una dura jornada ponían un nota de alegría al entonar canciones que poco a poco eran coreadas por mujeres y otros hombres, incluso se improvisó alguna que otra obra teatral para hacer más placenteros esos días de hacinamiento.

Un tema era el de la cocina. Provistos de braseros y algunos calentadores a kerosene tuvieron que hacerlo afuera en zanjas y luchar contra el fuerte pampero. El combustible se agoto pronto y se debió salir a buscar ramitas, yuyos y huesos. Pronto descubrieron un combustible criollo y abundante, la bosta de vaca. La comida de los primeros momentos fueron fideos, porotos, lentejas, y arroz, siendo la cebolla la proveedora de vitaminas, puesto que verduras y hortalizas en el frío invierno argentino eran imposibles. El resto era comprado en Carhué. Un colono adquirió una vaca lechera para darles a todos los niños. Así fueron los primeros meses de los colonos. Para Septiembre de 1905 doscientas personas vivían en el galpón  

 

Las primeras 25 familias que se instalaron en el Galpón

José Resnikoff

Jaim Idel Jersonsky

Schoileib Traiber

Schneier Ratuschny

Nejemie Beizer

Boruj Heiber

Scholem Slobinsky

Zelik Wischnivetzky

Hesl Safronchik

Vove Slobinsky

Laskin

Stezovsky

Isaac Berjman

Moises Kusilevsky

Moises Goldin

Meilej Faintein

Simon Vodovosov

Saul Pirotsky

Kniazitzky

Ver Spiguelman

Axlerod

Leib Pagarelsky

Leivik Resnikoff

Zalmen Drucaroff  Y José Ratuschny  (Solteros)

 

VIVIR EN UNA CUEVA:  Las Zemliankas

“Con todo lo que tenían, como viviendas, de incomodo y primitivo, estos ranchos subterráneos ofrecían la ventaja de poder hacerse en pocos días, y los colonos se trasladaban a ellos con sus familias no bien esta rudimentaria vivienda les permitía abandonar el galpón. “

RIVERA AFAN DE MEDIO SIGLO. GREGORIO VERBITSKY. COMISION DEL CINCUENTANARIO DE RIVERA Y SUS COLONIAS. 1955. P70

 

Para colonos que debían recorrer largas distancias diarias a sus parcelas, con el correr de los días se les fue haciendo cada vez más engorroso y cansador el regreso. Así comenzaron a cavar cuevas a las que llamaron Zemliankas ( del ruso zemlia, = tierra) y que se completaban con techo de chapas a dos aguas tocando el borde mismo de la tierra, mientras que las paredes laterales en triangulo se hacían de adobe y paja. La puerta ubicada en el medio con un rudimentario marco era sostenida por bisagras de cuero.

Así otros colonos, para dejar el Galpón y estar toda la familia junta en el lote, las cavaron mientras culminaban los adobes para sus ranchos.

Estas cuevas eran usadas en Rusia como depósitos para conservar alimentos y tener bebidas frías durante el verano. Allá, se cavaban en invierno, se llenaban de hielo que era cubierto por paja y tierra que mantenía los bloques durante la etapa estival.

En verdad mucho no permanecían en estas cuevas, puesto que las tareas de hacer los adobes crudos o como los llamaron siempre lampaches, (nombre ruso del adobe), arar, cocinar los mantenía ocupados, quedando solo el refugio para dormir. 

 

EL HOGAR PROPIO

“De las paredes de esa pieza colgaban fotografías de familiares, y en lugar preferente, la del Barón Hirsch. En un rincón se ubicaba un armario hecho por el mismo colono con cajones pintados, y donde se guardaba la Biblia y los libros de oraciones, así como el “Tales” (manto para rezar) y los “Tefilin (filacterias)”.”

EL TEJEDOR DE ORO. MEMORIAS DE UN COLONO JUDIO. MARCHEVSKY, ELIAS A.. 1964

 

De acuerdo a planes elaborados por la JCA se proyectaban grupos de 10 a 20 familias, semejantes a las aldeas europeas. De estos grupos cada colono tendría una quinta de 5ha, chacras de 150ha distanciadas de éstas. Por sorteo se otorgaban y cada colono debía hacer un depósito previo de 2.000 rublos a la J.C.A, que sumados a los gastos del viaje era una suma importante que dejó sin reservas a muchos que habían vendido todo su patrimonio para emprender la emigración.

La JCA adelantó 300 rublos para la construcción de la vivienda y la compra de ventanas, puertas y chapas.

La mayoría de los colonos nunca habían levantado una vivienda en adobe ni nada parecido, pues todos en su mayoría eran comerciantes o artesanos.  Habiendo aprendido rápidamente la técnica se pusieron manos a la obra. Cavaron un pozo para extraer agua, buscaron pajas y tierra, algunos a cientos de metros de su ubicación.  

Las primeras casas generalmente poseían dos habitaciones, una de las cuales se distinguía de la otra por el horno para cocinar y calefaccionar. Los tirantes y chapas a la vista, el piso de tierra, el frente revocado en barro y blanqueado con una lechada de cal daban el aspecto de un palacio en el medio de la pampa.  Así fueron las primeras moradas propias de los colonos, lejos de las persecuciones en la Rusia natal.

 

6- EL PROGRESO

“Blancas hileras de casas se extendían a través de los grupos 1, 2 y 3. Los caminos entre las colonias se animaron. Especialmente los sábados, que fueron días de descanso en los primeros años, los jóvenes se visitaban unos a los otros, quienes a pie y quienes a caballo.”

PIONEROS. MOVIMIENTO DE EX COLONOS RESIDENTES EN LA CAPITAL Edit .1955  Pag 76

 

La población campesina fue organizada en grupos, a los que se le dio el nombre de colonias. Baron Hirsch (Rivera)  constaba de tres grupos; Cremieux, de cuatro; Montefiore, de siete; Guinsburg, de dos; Clara, de tres; Leven, de dos; Philipson, de dos; Veneziani y Starkmeth, de un grupo cada una. Los grupos estaban constituidos por 24 y 16 colonos, según los casos, aunque el número variaba.

A principios de 1906 en las quintas alrededor de lo que iba a ser la planta urbana del pueblo, existían dos docenas de construcciones. Cada colono poseía además de su lote una parcela de 5 ha en los alrededores del futuro pueblo.

En 1908 se crean Philippson y Leven con familias que habían fracasado en el extremo sur en Villa Alba y Médanos, no lejos de Bahía Blanca.

Entre los años 1910 y 1914 se multiplican los comercios, pero se construyen pocas casas porque la J.C.A vende los lotes “urbanos” de Rivera a precios muy elevados para la realidad de los colonos. En un informe  enviado a París se argumentaba que:  “Rivera tiene feo aspecto. Unas cuarenta casas de aspecto primitivo, con calles sin árboles: el conjunto no tiene nada de agradable” admitiendo que en tres años solo se habían vendido 15 lotes y que se deberían vender baratos para que el pueblo crezca.

Sin embargo Rivera ya era un pueblo, con negocios importantes, casas cerealeras ya instaladas con las necesidades básicas cubiertas por artesanos, herreros, zapateros, sastres, hojalateros y carpinteros. 

En los veinte se suman las Colonias Lapin (1919), Tres Lagunas(1928),Veneciani y Starkmeth (1937) estas ultimas con judíos Alemanes que huían del nazismo.  Ambas últimas formadas por 36 familias a las que se les dieron 75 ha para el cultivo de ajo y cebolla, puesto que provenían de una horticultora. Luego al poco tiempo, ya disminuidas en cantidad las familias pero con lotes más grandes se dedicaron al tambo y a la alfalfa. En estas se reemplazó el sistema de aldeas por un ordenamiento en el cual se reúnen conjuntos de 2 a 4 casas en las esquinas de los campos respectivos. Esta disposición, aun no siendo la solución optima, respondió mejor a las necesidades de trabajo.

 

LA ESCUELA

“Tiempos duros y difíciles atravesaban las colonias. Sequías y otras calamidades habían arruinado en distintas oportunidades las economías campesinas. Pero el pago al maestro era para los colonos una cosa sagrada. Se privaban de lo elemental, pero no permitieron que la escuela se derrumbe. Los colonos habían trasvasado a los campos argentinos la tradición educacional de padres y abuelos en el antiguo lar.”

PIONEROS. MOVIMIENTO DE EX COLONOS RESIDENTES EN LA CAPITAL Edit .1955  Pag 77

 

Las primeras gestiones de instalar una escuela datan de los orígenes mismos de la colonia. El primer maestro llegó a la colonia Nº3 y pronto otros llegaron para enseñar idish. El primer maestro de castellano fue enviado por la JCA en 1908. El modesto edificio reunió a alumnos de todas las edades teniendo el maestro que aprender idish para entenderse con los alumnos. El edificio fue construido por la JCA quien se encargó por cierto tiempo de seleccionar los docentes, sus salarios y demás. Luego fue todo transferido al estado.    

Rivera tuvo el honor de contar entre sus maestros a Pinie Katz, el decano de la cultura judeo-argentina, redactor de publicaciones judías, autor y traductor de numerosos obras importantes de la literatura universal.

 

“Los maestros gozaban de la admiración de todos y había una devoción muy especial por la escuela que era sagrada porque era el lugar de la transformación. Ese era el legado de nuestros padres, que estaban seguros, que la educación era lo único que nos haría crecer de acuerdo a los principios del conocimiento humano, y nos daría la posibilidad de superarnos y superarlos.”

Comisión de Ex –Residentes de Rivera en Buenos Aires.. Sitio Web Centenario Rivera y Colonias

 

LA LLEGADA DEL FERROCARRIL

“Lo que iba a introducir un cambio esencial en la vida era el ferrocarril, y ya comenzó por influirla en su etapa previa, la de la construcción. “

RIVERA AFAN DE MEDIO SIGLO. GREGORIO VERBITSKY. COMISION DEL CINCUENTANARIO DE RIVERA Y SUS COLONIAS. 1955. P86

 

Fueron proyectadas tres estaciones que cruzarían las tierras de la JCA. Al norte Rivera, una estación en el centro y Delfín Huergo en el Sur. Hacia 1906 la llegada de los trabajadores y los técnicos contribuyó a la evolución de la colonia y al nacimiento de un verdadero pueblo. La JCA contrata a un hornero para efectuar ladrillos para el ferrocarril, acordándose vender a mejor precio 200.000 ladrillos a los colonos que usaban el adobe. Para cuando la línea estuvo terminada apenas unas casuchas de ladrillos y carpas mojonaban la parada Rivera (aún no había estación ni anden). El 1ro de enero de 1907 se inauguró formalmente la línea construida por el FCSud, Bahía Blanca -Huinca Renancó, prolongada al año siguiente a Villa Mercedes (Mendoza).

Al poco tiempo en el nuevo pueblo al lado de la Estación se instalan la administración de la JCA, el correo, la escuela, la policía, algunos comerciantes no colonos y un pequeño hotel. Había nacido Rivera.   

 

LA ESTACION RIVERA

“La JCA única propietaria del lugar donde debía levantarse el pueblo, obró exclusivamente en beneficio propio. De acuerdo a cálculos muy aproximados de gente que maneja números, se demostró, que la JCA percibió por los terrenos de la zona trazada para pueblo de Rivera más de lo que le costaron las ciento diez mil hectáreas sobre las que se asentó la colonia Barón Hirsch”.

PIONEROS. MOVIMIENTO DE EX COLONOS RESIDENTES EN LA CAPITAL Edit .1955  Pag 110

 

Tres estaciones debían cruzar las tierras de la JCA. Al norte Rivera, otra estación central que nunca se levantó, y al sur Delfín Huergo. Hacia 1908 se culminaron ambas estaciones. Un gran galpon y un cartel con la letras Grandes RIVERA fue el inicio de todo. En torno a esos lugares se fueron asentando otros judíos que no podían poseer tierras porque chocaban con las limitaciones impuestas por la JCA. . Muchos que en sus aldeas habían sido comerciantes, iniciaron un negocito o tenducha y Rivera se convirtió en un centro en donde desde los campos y pueblos vecinos llegaban a comprar barato. 

 

“El desarrollo de Rivera se debe, fundamentalmente a los hombres de trabajo, a los verdaderos pioneros. Eran los artesanos; los herreros Karabelnicoff y Borovisnky a los que acudían los colonos para arreglar los arados y afilar las rejas. Eran también los hojalateros y maquinistas, como León Slutzky, Socolovsky, Manuel Yuño, Fischkin. Era el talabartero Heiber,; el zapatero, Froike Kijel; los peluqueros, Soifery, mas tarde, I. Peker; los albañiles Kopel y Moises Huperschmidt y otros; los pintores hermanos Spoliansky; el músico Barkan […]” 

PIONEROS. MOVIMIENTO DE EX COLONOS RESIDENTES EN LA CAPITAL Edit .1955  Pag 110

 

Con el tiempo algunos colonos intentaron instalar industrias como una fábrica de jabones, de caramelos, una de conservas de verduras las cuales por diversos motivos no prosperaron.

Los cambios políticos entre radicales, de estamentos oligárquicos y de intereses comerciales en la zona, los conservadores y la persecución con saña a muchos colonos que eran líderes de las aspiraciones progresistas formaban la colonia. Luego la llegada del peronismo  que en principio enamoró a los colonos pero que luego terminó en que los dirigentes debieran gobernar con el apoyo y la protección de la policía, fueron paralizando los anhelos de crecimiento.  

 

“A pesar de los obstáculos, fue dando pasos hacia delante. Su impulso lo fue extrayendo de la primera época, de los pioneros de extracción popular y visión progresista. En aquella época están afirmadas sus fuertes raíces. “

PIONEROS. MOVIMIENTO DE EX COLONOS RESIDENTES EN LA CAPITAL Edit .1955  Pag 120

 

PEDRO IGNACIO RIVERA

 Por Decreto del Ministerio de Obras Públicas de la Nación se resolvió homenajear a los Congresales de Tucumán, bautizando a muchas de las estaciones con sus nombres. Se enumeran así las estaciones del Ramal Nueva Roma-Catriló: Chasicó, Pellicurá, López lecube, M. Boedo, A. Saenz, Bordenave, J. Darragueira, Canónigo Gorriti, A. Gascón, Delfín Huergo, Pedro I. Rivera, Malabia (Ramón J. Arano mas tarde), Thames, Maza, Garro, Ivanowsky, Catriló y Pacifico.

 Pedro Ignacio Rivera (Mizque, 1753 – Bs.As.  17-2-1833), fue un abogado y político que actuó como diputado por Mizque durante el Congreso de Tucumán de 1816, siendo por tanto uno de los firmantes de la Declaración de la Independencia de las entonces conocidas como Provincias Unidas.

 

LOS RUSOS PEGAN FUERTE

El progreso trajo también merodeadores y ladrones de gallinas, cuatreros menores y aprovechadores haciendo que los colonos conformen un cuerpo de guardias que en turnos cuidaban sus propiedades, no dudando en dar algún azote o esgrimir algún arma de fuego. La frase “los rusos pegan fuerte” fue común entre este tipo de personajes dedicados a la rapiña.

 

EL DR. DR. ABEL SONNEMBERG

“Los profesionales también apostaron lo suyo al progreso de Rivera. El nombre del Dr. Sonnemberg se perfila entre ellos con rasgos peculiares” Pioneros. Pag 112

 

Habiéndose recibido de Médico en la Facultad de Medicina de Buenos Aires en 1912, al año siguiente se radicó en la Colonia. Fue compañero de promoción de Enrique Finocchietto, que llegó a decir que Sonnnemberg fue el mejor alumno de su clase. Su tesis se tituló “Degeneración y Delincuencia” en  donde expone que la deficiencia económica es la causa fundamental de muchas enfermedades de las familias.  

La Cooperativa Barón Hirsch lo contrató fundamentalmente por hablar el Idish lo que permitía comunicarse eficientemente con sus pacientes. Vino a reemplazar al Dr. López Cabezas que dejaba el pueblo.

En 1915 fue nombrado en el flamante Hospital Noe Yarcho como director, cargo que ocupó hasta 1920, cuando debió cerrar sus puertas al quebrar la Cooperativa Baron Hirsch, la que lo financiaba.

Sonnemberg pronto se fue perfilando como una de las personalidades de Rivera y sus colonias. En 1918 es electo Concejal por la UCR, además ocupó cargos políticos a nivel partidario como Vocal del Comité Central por Adolfo Alsina y Delegado del Comité Seccional.

Se desempeñó como médico Municipal de Rivera, además de Médico de Policía. Fue también encargado escolar de la Escuela Nacional. Fue presidente de la Comisión Pro Ramal Carhué Rivera que finalmente, y gracias a su impulso, se inauguró en 1929. 

Se preocupó siempre por mantenerse actualizado en conocimientos y progresos terapéuticos, así como fue un profundo observador de las condiciones de higiene y salud de los colonos, pese a las condiciones poco favorables en que vivían.  Durante su labor efectuó decenas de conferencias de divulgación sobre primeros auxilios, salud e higiene. 

 

“En 1921; el administrador de la J.C.A […] había denunciado el “robo” de la caja fuerte con veinticinco mil pesos; (no hubo en el pueblo quien dudara de que se se trataba de una artimaña del presunto damnificado). No  obstante ello, la policía apresó a unos cuantos peones, entre ellos al judío Kaplan, y los torturó bárbaramente a fin de que se declararan culpables; al tener conocimiento de este hecho, el Dr. Sonnemberg irrumpió en la comisaría increpando violentamente a los torturadores y echándoles en cara la infamia de martirizar a hombres cuya inocencia era notoria. “ Pioneros p112 

Supo ganar una buena posición económica, fue buen médico, dedicado y conciente. Salvo muchas vidas y el pueblo lo honró con razón. El 28 de mayo de 1953, tras cuarenta años de labor, se le organiza un gran banquete. La muerte le sobrevino en 1954, a los 66 años, a tres horas después de haber atendido su último caso.  Sus restos descansan en el cementerio israelita de Rivera.

 

Dr. Sonnemberg. Su Pensamiento

Entrevistado cierta vez dijo:

“Lo que precisamos son menos doctores y mas artesanos técnicos. ¡Industriales!. Eso es lo que necesitamos.”

“–Que le parece, doctor, si se creara un Colegio Nacional Rural?.Excelente. La instrucción debe ser general y de carácter técnico adoptado a las necesidades de la zona donde se enseña, porque hoy por hoy el Colegio Nacional es un incubador de parásitos. La mayoría de los estudiantes ni hacen carrera ni están dispuestos al trabajo.- Artes y Oficios, eso es lo que se les debe enseñar. “

“Higiene, higiene bajo todos sus aspectos: individual, social, del trabajo, etc. Para prevenirse.”

“La deficiencia económica es la causa fundamental de las enfermedades de las familias, especialmente de las de carácter infecto-contagioso.”

 

7- PENURIAS y SACRIFICIOS

“Las circunstancias exigieron una rápida adaptación a las nuevas condiciones creadas, una convivencia armónica entre grandes y pequeños, una amistad recíproca y tolerancia mutua. Aparte de ello, todos provenían de hogares que habían tenido un determinado estándar de vida y determinadas conquistas culturales. Y aquí no había ni la menor huella de todo ello.”

PIONEROS. MOVIMIENTO DE EX COLONOS RESIDENTES EN LA CAPITAL Edit .1955  Pag 62

 

Vivir en las tierras de Leloir significaba estar a 16 días de viaje (ida y vuelta) del centro poblado más cercano,  Carhué.  La sensación de aislamiento era común en todos los colonos y todo debía ser resuelto por ellos mismos. Todo esto hizo que naciera una fuerte voluntad solidaria y cooperativista.

Una epidemia cundió en el galpón que hizo que muchos se apresuraran a abandonarlo. Un médico empírico de la colonia intentó frenar los problemas de sarampión, algunos casos de escarlatina y difteria que dio como un solo niño fallecido. 

Las dificultades eran diarias. No solo era el duro trabajo.  Muchas tenían que ver con las desorientaciones, las largas marchas hacia los lotes, los regresos a altas horas de la noche, etc. Al no estar habituados al uso del caballo, al perseguir ciervos o ñandúes para alimentarse, sufrían rodadas, desbarrancos, etc. Las noches de niebla eran las peores, debiendo quedarse hasta el amanecer o hasta que se despeje, para ubicar el camino. Mientras las familias el Galpón vivían en la incertidumbre. Un farol en lo alto del galpón o los gritos eran constantes durante las noches, intentando ubicarlos.  

 

 

 

Como judíos ortodoxos les fue difícil la adaptación a los usos y costumbres de la pampa argentina. Muchas de sus aspectos religiosos, como por ejemplo el trabajo los sábados que si bien al principio se cumplió fielmente, poco a poco fue quedando de lado ante las necesidades de subsistencia rural.  

Sus caballos estaban mal equipados para las tareas necesarias en las chacras. Por inexperiencia, la primera caballada mansa que adquirían, eran matungos viejos que no servían, debiendo domar potros ellos mismos y adaptarlos a las tareas.  

Los postes de alambrados tuvieron que hacharlos de montes distantes a una jornada entera en carro, tan solo con una dura galleta, una cebolla y un jarro de agua por día.

La primera cosecha, cargada de esperanzas, fracasó. Los primeros años no fueron muy alentadores para los colonos. Las variedades de trigos traídas desde Europa, poco servían aquí, en la pampa argentina. Pero sus esperanzas seguían intactas. 

 

1910 EL AÑO NEGRO

“Cierto día miraba yo desde mi ventana los campos amarillentos, cuando vi parar a doscientos metros de mi rancho un sulky, del que descendieron una pareja y varios niños. […]  Vi que desataban el caballo y que poco después lo carneaban. Cuando me acerqué ya le estaban sacando el cuero. ¿Qué pasó? Pregunté. –Venimos de Abramo –contestó el hombre-. Hace unos días que salimos con unas vacas y unos caballos y los hemos visto morir a todos en el camino. Hace dos días que no comemos. Nos ofrecieron carne de oveja, pero están todas apestadas. Casi se nos mueren los chicos al comerla. Como vi que el caballo también se iba a morir resolví carnearlo. “

EL TEJEDOR DE ORO. MEMORIAS DE UN COLONO JUDIO. MARCHEVSKY, ELIAS A.. 1964

 

Sembrados los campos para Julio de 1909, las lluvias no llegaron hasta septiembre. Pero el frío y la sequía habían dejado la tierra también sin pastos. Los colonos que sembraron en 1909 vieron morir también a sus caballos por la falta de pasturas.

En 1910 las cosas empeoraron. También se perdió toda la cosecha y con ellas las esperanzas de muchos colonos flaquearon.  Los colonos veían como cada día llegaba más gente del Oeste, del territorio de La Pampa, con arreos de ovejas que al partir se contaban por miles y que al llegar no superaban las decenas. 

Como no poseían molino ni tajamar, no podían ayudar a estos arrieros que perdían todo su patrimonio en busca de agua y pasto.  

A este año se lo llamó el Año Negro pues fueron casi 11 meses sin lluvias lo que hizo que el Director de la JCA Veneziani, se deba trasladar a las colonias y prestar importante ayuda económica (luego les sería recargada a la Cooperativa Agrícola Barón Hirsch que surgió después, pero que la hizo entrar en ruina al tener que afrontar dicha deuda).

 

“Una vez llegó gente a mi rancho pidiendo agua para los caballos de andar y para el barril que llevaban colgando en una jardinera. Habían salido del otro lado de General Acha con ocho mil ovejas. Cuando llegaron a la Colonia solo les quedaban setecientas.  Quince días después. En viaje de regreso, uno de ellos me contó que cuando llegaron a Salliqueló, donde estaba el campo que habían alquilado para el pastoreo, no les quedaba ni una oveja viva.  Y yo no sé como voy a llegar a casa, dijo. Tendré que dejar el caballo por el camino y seguir a pie.”

EL TEJEDOR DE ORO. MEMORIAS DE UN COLONO JUDIO. MARCHEVSKY, ELIAS A.. 1964

 

1911 EL CICLON QUE DEVASTÓ LA COLONIA

“Cuando me levanté, a la madrugada, ya estaba sentado al lado del fuego tomando mate. –Buenos días patrón, ¿Sabe usted que con la luna nueva va a llover mucho? Pero primero va a venir un gran ciclón. Sin tormenta esta sequía no se va a cortar.”

EL TEJEDOR DE ORO. MEMORIAS DE UN COLONO JUDIO. MARCHEVSKY, ELIAS A.. 1964

 

 El 4 de febrero de 1911 se produce una tormenta severa o “ciclón” que deja 4 muertos de una misma familia apellidada Landesman y destrozos incontables en la colonia. Una de las escuelas quedó destruida en su totalidad, carros fueron arrastrados por kilómetros, cajones llenos de enseres dispersos por el campo, galpones y casas de adobe producto de enorme esfuerzo de los colonos quedaron en el piso en segundos. Se contaron daños parciales en decenas de casas incluida la escuela que quedó destruida.  

“Un fuerte viento comenzó a soplar desde el oeste. Me di cuenta de que no era una tormenta común; grandes remolinos de tierra, muy tupidos, se veían a lo lejos, moviéndose uno al lado del otro. El fuerte viento los empujaba y pronto llegaría a donde estábamos nosotros. Echamos a correr. Oscurecía cada vez más y unas nubes amenazantes se amontonaban y avanzaban también, muy bajas, en el cielo.

-Vamos rápido a la casa de Melamed, -le dije al peón-. Los chicos están solos.

Cuando llegamos, también entraban a su casa Melamed y la señora.

-Vaya y tráigame cuantas sogas, lazos y riendas encuentre.

Hice pasar a todos a la cocina y coloqué a la señora y a los chicos en el centro. Éramos cinco hombres, Melamed y su peón, mi compañero y yo, y el herrero Abraham Itze que apareció por allí. Les pedí que ataran los tirantes del techo, pasándoles las sogas por debajo al mismo tiempo que gritaba:

-¡Sostengan fuerte! ¡No suelten!

Yo ya había visto desatarse un ciclón y conocía por lo tanto su fuerza y el peligro que corría.

Estaba muy oscuro. El viento llegó, con toda su furia. Empezaron a enrollarse las chapas del techo. Como estaban clavadas en tres partes, el viento no las podía arrancar juntas. Las paredes quedaron firmes porque las sosteníamos sujetando los tirantes. De pronto salió una ventanita y me golpeó en la cara. La fuerte ráfaga al irrumpir en la cocina hizo que se incendiara una bolsa de paja que estaba cerca del fogón. Tomé una palangana de agua y conseguí apagarla. En seguida tuve que echarle también al herrero Abraham una palangana de agua, pues un pedazo de hierro le había golpeado en el pecho y estaba a punto de desmayarse.

Cuando pasó la tormenta abrimos la puerta y pudimos abarcar el desastre en toda su magnitud. Dos parvas de avena que estaban junto al corral desaparecieron. Una maquina atadora ubicada cerca de la casa había corrido la misma suerte. Fue encontraa mas tarde a una distancia de mil metros, volcada y con las ruedas para arriba.

EL TEJEDOR DE ORO. MEMORIAS DE UN COLONO JUDIO. MARCHEVSKY, ELIAS A.. 1964

 

Los colonos que aun poseían las zemliankas, se refugiaron allí lo que los salvó. El desastre fue de tal magnitud que días después llegó un empleado de la JCA con veinte mil pesos para ayudar a los más perjudicados. En Carhué se conformó una “Comisión Pro ayuda Victimas del Ciclón”.   

 

1905-1935. UN AÑO BUENO CONTRA CUATRO MALOS

“Pero otra vez araron, sembraron, entraron en deudas y vivieron con esperanza. Colonos venían, colonos se iban. A algunos los desalojaron. Otros nuevos colonizaron. Pasaban los inviernos y los veranos, llegaban o faltaban lluvias. Pero la Colonia siguió siendo Colonia.”

PIONEROS. MOVIMIENTO DE EX COLONOS RESIDENTES EN LA CAPITAL Edit .1955  Pag 36

 

LAS EMPRESAS ACOPIADORAS Y LOS COLONOS

Existían dos grandes empresas acopiadoras en el país que especulaban con el trabajo y sudor de los colonos. Al momento de sembrar las mismas inflaban los precios para que se siembre, haciendo todo lo contrario a la hora de la trilla. El año 1915 se conoció como el del “Warrant”. Al haber buenos precios por parte de las acopiadoras, los colonos sembraron, habiendo adquirido a 15 pesos la fanega. Cuando cosecharon y debieron vender,  el trigo estaba a 8 pesos. Las empresas aconsejaron retenerlo, depositarlo en la Cooperativa Baron Hirsch  o en Casas Comerciales a la espera de alzas, que debían venir por la guerra mundial. Sin embargo las dos empresas monopólicas Dreyfuss y Bunge y Born fueron haciendo bajar el trigo hasta 4 pesos y obligando a los colonos a devolver la diferencia que les habían pagado al depositar las semillas. Éstas firmas especuladoras con la miseria de colonos y chacareros vendieron a los pueblos que se desangraban en guerra a 32 pesos la fanega.

La colonia se sumía nuevamente en una profunda crisis y algunos comenzarían una emigración hacia nuevos destinos, a trabajar en las Estancias o al monte a hachar leña.

En 1918 la empresa Bunge y Born fue excluida de la lista de compradores por los Aliados por sus fondos de origen alemán, mientras que Dreyfuss se abstuvo de comprar forzando al gobierno nacional a que deje la neutralidad a favor de los aliados. El trigo fue liquidado a un valor menos que el de 1915. En junio de 1918 fue levantado el bloqueo contra Argentina y el trigo comenzó una subida drástica. Esa situación motivó una gran huelga en La Pampa por parte de la Liga Agraria. Algunos colonos debieron comenzar a vender sus maquinarias y pertenencias para poder comprar harina para comer.

Con esta realidad en 1919 la Cooperativa Baron Hirsch, en un memorial elevado a la JCA, subrayaba los efectos del monocultivo de trigo en el suelo, los problemas de precios y especulaciones, solicitando un crédito para alambrar y comprar 20 vacas por colono para salir de dicha dependencia climática, cuestión que fue denegada.  

Así la familia del colono, ya chacarera se perfiló a las esforzadas actividades tamberas y granjeras, sin embargo predominaba un resignado fatalismo y el éxodo se convirtió en un fenómeno inquietante.

 

LAS VACAS ESTAQUEDAS

El invierno de 1921 fue extremadamente seco, los animales se caían y no se podían levantar.

“En cada chacra, cerca de las viviendas, se habían instalado aparatos especiales para mantener a las vacas erguidas e impedir que caigan. Hubo caso, incluso, en que los colonos amasaban pastas con el último resto de harina que les quedaba en el hogar a fin de salvar a una bestia. Los caminos estaban cubiertos por osamentas.”

PIONEROS. MOVIMIENTO DE EX COLONOS RESIDENTES EN LA CAPITAL Edit .1955  Pag 104

 

TIERRAS POBRES Y CLIMA ÁRIDO  

“El principal problema en la Colonia fue la inexperiencia de los colonos que no pudo ser corregida ni aliviada por un adecuado asesoramiento de la JCA.  Venían de zonas húmedas y estas eran zonas secas, o engañados por algún que otro año llovedor vivían a la espera de años húmedos que nunca llegaban, desaprovechando con épocas y métodos inadecuados para las aradas y siembras la escasa humedad que había en el suelo.”

RIVERA AFAN DE MEDIO SIGLO. GREGORIO VERBITSKY. COMISION DEL CINCUENTANARIO DE RIVERA Y SUS COLONIAS. 1955. P99

 

Al poco tiempo comenzaron a aparecer los problemas del monocultivo cerealero en suelos delgados y de textura gruesa. Después de las buenas cosechas de los primeros años, pierden su fertilidad, son arrastrados por el viento y se forman médanos. Se va tomando conciencia de los caprichos del clima seco y frío, con heladas tardías en plena germinación, violentas tormentas de viento y arena o de granizo.

La J.C.A. consideraba que todas las tierras debían dedicarse exclusivamente al trigo. Cada año todo se jugaba a una sola carta.  También un error básico fue la estrechez de los lotes que impedía la asociación de la ganadería con la agricultura. La JCA envia en 1911 al experimentado ing. Agrónomo Frances Akivah Oettinger, que a la postre fue el mas querido agronomo del os enviados a los colonos, quien dejó un manual en 1912 a los colonos sobre rotación de cultivos, fijación de médanos, preservación de humedad, etc.

En un balance del modelo, la cooperativa Baron Hirsch,(1910-1919), expone a la J.C.A. la necesidad de reconsiderar globalmente el sistema de cultivo de la colonia y de asegurar el financiamiento de un nuevo punto de partida, en donde se conjugue la ganadería y la agricultura.

La Cooperativa explica las “deficiencias del sistema agrícola fundado en el trigo”, insiste en el encarecimiento de las máquinas, de los equipos y de las bolsas a partir del estallido de la Primera Guerra Mundial, se queja de las especulaciones del acopiador, analiza el extremo endeudamiento de los colonos y concluye: “seguir en esta forma es imposible... hay que introducir y desarrollar la explotación mixta”. Además Introducir vacas lecheras sobre las forrajeras, así como cerdos y aves de corral; mejorar las técnicas con aradas, etc.

“Entre 1930 y 1935 el Molino estaba semi parado y los colonos venían de Tres Lagunas, San Miguel Arcángel, Rivera, se llenaba este patio de “Chatitas rusas”, que traían a lo mejor una bolsa o media de trigo para canjear por harina y llevarse para hacer un poco de pan, eso fue terrible.”

Susana Marino, Descendiente de los fundadores del Molino Harinero Carhué. Nueva Era. Nº 857 de 2005. 125 Aniv. del Molino Harinero Carhué.

 

AJOS, CEBOLLAS Y ESPARRAGOS.

Ante la problemática del clima poco propicio, las tierras áridas y el monocultivo de trigo, la JCA colonizó a judíos provenientes de una zona alemana fuertemente hortícola y que huían del nazismo. En 1937 fueron creadas las colonias Veneziani y Starkmeth,  formadas por 36 familias a las que se les dieron 75 ha para el cultivo de ajo y cebolla. Se les dio un molino para riego, una casa de material de 3 ambientes y un crédito para adquirir herramientas. La falta de conocimiento del mercado hizo que la cosecha de ajo se pudra en los galpones de los colonos.

Luego al poco tiempo, ya disminuidas en cantidad las familias pero con lotes más grandes se dedicaron al tambo y a la alfalfa.

Sin embargo hacia 1941 se abrieron posibilidades al abrir una fábrica de conservas con 16 variedades de legumbres preparadas en vinagre o en mostaza. Denominada Fábrica de Conservas “Rivera” S.R.L tuvo distribución en la zona gozando de buena aceptación por la variedad y calidad de sus productos. Trabajaron una veintena de personas en sus instalaciones.

En 1943 la firma realiza una fuerte apuesta al introducir la variedad de espárragos Mary Washington que según su técnico especialista en Espárragos contratado por la firma, tenía en Rivera  grandes probabilidades por su suelo arenoso y la facilidad de contar con agua para riego. Se cultivó en un primer momento ½ hectárea con la intención de destinar 3 o mas a la producción de arañas de Espárragos.

También contrató en esos momentos a un técnico en aves, construyó gallineros modernos para demostrar a los productores la técnica, solicitando a los mismos su atención y la producción en mayor escala para crear un polo hortícola y avícola en la localidad.

En 1945 la fábrica de Conservas Rivera logró un contrato de exportación a Estados Unidos de aves en conserva y espárragos, lo que motivó una importante inversión y compra de producción a los chacareros de la colonia.    

Sin embargo los avatares económicos hicieron que antes de 1949 deba cerrar sus puertas. El estado las instalaciones y las 5ha de quinta para habilitar la Escuela Agropecuaria. 

 

EL GIRASOL: APORTE DE LOS COLONOS JUDÍOS

“En el curso de 65 años que van desde el comienzo, estos colonos han hecho su parte el progreso del campo argentino”. RIVERA AFAN DE MEDIO SIGLO. GREGORIO VERBITSKY. COMISION DEL CINCUENTANARIO DE RIVERA Y SUS COLONIAS. 1955. P135

 

Los colonos judíos fueron los impulsores de explotaciones que hoy son la riqueza de nuestro país. Cultivos hasta ese momento casi desconocido como el girasol, la cebada cervecera, variedades de forrajes, el arroz y la introducción de la industria lechera como base de la existencia diaria del chacarero son los aportes fundamentales de la colonización judía. 

El girasol silvestre procede de América, aunque la comercialización de la planta sucedió por vez primera en Rusia.

Las primeras referencias sobre girasol en la Republica Argentina se remontan al siglo XIX, cuando los colonos afincados en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires realizan  las primeras introducciones de semilla para su propio consumo. Su difusión, como cultivo, comienza en la Colonia Mauricio, partido de Carlos Casares, en el oeste de la Pcia de Buenos Aires y en Basavilvaso, Pica de Entre Rios a partir de 1900.  

Aunque se registran unas pocas exportaciones menores de granos entre 1915 y 1920, hasta 1928 fue un cultivo de consumo familiar, sin propósito comercial sino para atender las necesidades del consumo de sus semillas tostadas, uso que aún  perdura. Se lo conoció como planta ornamental o de jardín y se lo utilizó como alimento de aves.

Desde 1930 hasta 1959 se opera la gran expansión como cultivo oleaginoso. A causa de las guerras mundiales y consecuente falta de aceite en Europa, el aceite de girasol reemplaza a otros utilizados hasta el momento. En la campaña 48/49 tiene lugar el primer record de superficie sembrada con 1.800.000 ha. Recién fue superado ese record en la campaña 77/78 con 2.200.000 has. La Importancia del Complejo girasol en la Argentina. J. Ingaramo; C Feoli.  2008. INTA. Internet.

Carlos Casares es la cuna del girasol y todos los años se realiza la Fiesta Nacional del Girasol en homenaje al campo y a los pioneros que sembraron por primera vez en Argentina éste oleaginoso. 

 

8- LA MUJER

“Si el iniciarse en la nueva vida sobre las amplias llanuras argentinas, bajo el cielo extraño de un país totalmente desconocido, le resultó penoso al hombre, doblemente penoso le resultó a la mujer”

PIONEROS. MOVIMIENTO DE EX COLONOS RESIDENTES EN LA CAPITAL Edit .1955  Pag 135

 

Los temores de venir a un “país salvaje” dónde deambulaban “hombres bárbaros” no hicieron mella en sus anhelos de escapar de la Rusia Zarista.  Acostumbradas a otro estilo de vida, cocinar en zanjas, vivir en un Galpón o en una cueva, fueron el primer contacto con la colonia.

Sin agua ni leña cerca, junto con los niños cavaban, acarreaban agua, pisaban el barro y la paja para hacer adobe. Gracias a sus manos esos ranchitos se volvían luminosos, cuando blanqueaban las paredes, rellenaban los pisos con mezcla de barro y estiércol, regaban y emprolijaban.    

Introdujo los primeros  cambios en las viejas costumbres. La ausencia o no de un matarife poco importó cuando pasaban meses y meses sin comer carne sus hijos. El cuidado de la poca hacienda no permitía descansar los sábados tampoco.   

Pronto fueron adoptando la galleta criolla y el mate como comida cotidiana, así como también la sopa de fideos o arroz o el magro pucherito. Lejos habían quedado sus sabores y comidas típicas. De noche remendaban y zurcían la ropa para que su familia se vista decentemente. Durante las cosechas, cuando se juntaban hasta 30 personas en una mesa a comer, la mujer era la que debía preocuparse de todo, trabajando hasta el agotamiento.

La empresa colonizadora nunca dispuso de un sistema sanitario. Esa falta fue lo peor que tuvo que sufrir la mujer. A siete días del Hospital de Carhué, tuvo que soportar las enfermedades de sus pequeños, mantener las tareas cotidianas en periodo de embarazo. El parto fue otro de sus padeceres.  

Encargada de que sus hijos se educaran, diariamente los acompañaban caminando hasta la escuela o hasta que se reúnan con otros en el camino.

Fueron fundamentales para organizar distintas instituciones filantrópicas. Apoyaron al Hospital Yarcho, crearon la Liga contra la Tuberculosis, el Asilo de Huérfanos y Ancianos, fundaron la “Sociedad de Damas” que  colaboraban con el hospital lavando sábanas, zurciendo, planchando etc.

En 1942, en un año negro de sus economías por la gran seca, emprendieron una gran colecta en sulkis chacra por chacra pidiendo colaboraciones para enviar a los aliados contra el Nazismo.

Sin embargo el hombre colono nunca les permitió luchar por las cuestiones agrarias cuando ellas en los desalojos también quedaban en las mismas situaciones que los hombres. 

 

“La mujer, la más débil y sensible, era justamente la que consolaba y alentaba al marido, impulsándolo a reiniciar la lucha”

PIONEROS. MOVIMIENTO DE EX COLONOS RESIDENTES EN LA CAPITAL Edit .1955  Pag 140

 

LOS JOVENES

“Como entidad comprometida en distintas partes del mundo la J.C.A. consideraba, que su tarea debía circunscribirse a colonizar inmigrantes israelitas. El hijo del colono ya no era objeto de su preocupación”

Rivera y Colonias 75 aniv. Metas e imágenes. Loewy, Francisco. 1980.

 

Se sabía que los verdaderos trabajadores iban a ser los hijos, porque muchos colonos ya venían mayores de Rusia. Se sabía que los jóvenes eran más difíciles de manejar y que los desalojos serían resistidos con la fuerza. Por ello no se les dio participación.

En las organizaciones de la colonia la juventud no tuvo acceso a la vida económica general de las colonias ni se le dio intervención en la solución de sus problemas.

La disposición de la JCA de no colonizar hijos o yernos de colonos  había dejado sin perspectivas a los jóvenes. Los jóvenes no podían representar en la administración de la JCA al padre ni en enfermedad, ancianidad ni por distancias. Incluso en la muerte del colono la viuda debía soportar el manejo de la chacra.

Algo similar sucedió en las cooperativas “Baron Hirsch” y “Grajeros Unidos”  fundadas con principios de la empresa colonizadora,  donde no podían ser socios ni efectuar ningún tipo de acción.

Sin embargo se impusieron los aires y nuevos vientos juveniles en la creación de la biblioteca y centros culturales, obras de teatro y demás. 

Ante estas condiciones fueron muchos los jóvenes que se alejaron de las colonias dejando sin sangre nueva a la colonia y a las instituciones. 

Muchos de los que se quedaron se plegaron a los movimientos obreros, socialistas y hasta radicales. La juventud conformó y apoyo al “Centro Obrero”, luego a la “Unión Agraria”. En 1934 crearon una comisión de hijos de colonos y efectuaron un petitorio para colonizar las tierras de Reservas, cuestión que fue rechazada.  La lucha continuó y hubo conquistas. Unas de ellas fueron la Juventud Agraria, el Centro Juvenil  y la participación en la dirección de “Granjeros Unidos” entrados los 40s.

 

LOS PEONES

El crecimiento de la colonia trajo la necesidad de mayor mano de obra. Aun cuando se asociaban  varios colonos en las cosechas, era insuficiente. Muchos obreros y artesanos judíos ante la falta de trabajo en Buenos Aires, buscaban su sustento como peones en las colonias.  La colonia se vio apoyada con personas de muchos oficios citadinos, como sastres, zapateros y carpinteros que hasta afianzarse se ofrecían como peones rurales.

Los peones fueron sumamente necesarios en las tareas de cosecha, emparvado y fundamentalmente el trillado. En vísperas a la siega, los candidatos a peones se agrupaban en la calle, en la cooperativa, en los comercios. Allí iban los colonos a seleccionar sus peones. Muchos no tenían experiencia y dependían de la buena predisposición del colono.

La JCA no colonizaba hombres solteros por la base de la permanencia y prosperidad en la colonia era la unidad familiar. Sin embargo la mayoría de los peones de la colonia eran hombres solteros.

En 1908 se conformó la primera organización de peones con 60 individuos. Desaparecida ésta y ante nuevas olas de inmigrantes en su mayoría desconocedores de las tareas agrícolas, se conformo en 1916 la “Unión Obrera” pero que no contemplaba a los trabajadores rurales. Recién en 1924 se conformaría la “Unión Agraria” para agrupar a hijos de colonos y peones que luego se uniría con la Cooperativa Granjeros Unidos.  

Muchos peones fueron judíos no colonos, los cuales en base a mucho esfuerzo y dedicación lograron, gracias a excepciones de los administradores, ser colonizados. Gran parte se casaron con las hijas de los colonos y pronto se convirtieron ellos mismos en importantes colonos y defensores del cooperativismo. Otros, empero, debieron alejarse en busca de otros destinos.

 

9- DESENCUENTROS CON LA  JCA

“Los colonos por su parte defendían no solo las perspectivas de su propio desarrollo económico. También bregaban por la consolidación y el futuro de una obra, con la cual se sentían identificados”

Rivera y Colonias 75 aniv. Metas e imágenes. Loewy, Francisco. 1980.p15

 

Como los colonos de Rivera habían venido por sus propios medios, se organizaron para enfrentar a la administración de la J.C.A. y al precio de duras luchas, intentaron imponer sus puntos de vista.

La relación de la JCA hacia los colonos fue casi siempre dura y poco  flexible.

Fueron dos las aspiraciones de los colonos:

  • La ampliación de las superficies individuales. Habían recibido 150ha que era la mitad de lo que se consideraba en la zona como una Unidad Económica para una explotación agrícola- ganadera.
  • La colonización de sus hijos. La JCA consideraba que su tarea debía circunscribirse a colonizar inmigrantes israelitas, excluyendo a los hijos del colono.  

Después del desastre de la seca de 1910, gracias a su lucha los colonos obtienen en locación un segundo lote de 150 ha como reserva para un hijo de colono “digno de mérito”. Ese segundo lote debía quedar en barbecho y alternar en rotación bienal con el primero. En la práctica también se lo siembra con trigo porque todos apostaban a una buena cosecha para afianzarse y marcharse al pueblo. Años después la J.C.A. recupera ese segundo lote con el argumento que era para nuevos colonos. La protesta de los hijos de los colonos se exacerbó y literalmente envenenó la atmósfera de la colonia.

Tampoco se colonizaba solteros (con excepciones) porque en teoría la soledad no garantizaba arraigo a la tierra.  

“Todos los minuciosos  cálculos mercantiles de los dirigentes de  la JCA se evidenciaron incorrectos y falsos no bien comenzó la colonización. Y no sólo  porque desconocían totalmente el carácter del problema agrario en el continente americano, sino porque ignoraban lo que significaba colonizar judíos. […] Habíanse colonizado elementos clericales, mercachifles, comerciantes, artesanos. Y el objetivo era precisamente transformar a esos hombres. Llegaron éstos al territorio desconocido y se dedicaron a una tarea de la cual nunca tuvieron noticias.”

PIONEROS. MOVIMIENTO DE EX COLONOS RESIDENTES EN LA CAPITAL Edit .1955  Pag 21

 

En las tierras de la JCA existían grandes extensiones, llamadas Reservas, destinadas o para pastoreo en caso de sequías o para nuevos colonos. Sin embargo siempre se les negaron a arrendar a los mismos colonos. Gran parte de esas tierras, en turbios arreglos de los administradores, eran arrendadas a terratenientes.

Muchos colonos terminaban alquilando sus parcelas y se iban al pueblo de Rivera para instalar algún negocio.

Otros fueron desalojados por no poder cumplir con los pagos. Otros en cambio por intereses de administradores inescrupulosos que decidían alquilar esos buenos lotes a terratenientes.

En la crisis de 1929 los colonos debieron acudir al crédito del Banco Nación. Para 1932 la JCA se hace cargo de las deudas bancarias. Como no podían pagar con efectivo, comienza a exigir el 20% de la cosecha ya trillada, enviando empleados a controlar y contar las bolsas, lo que fue generando una rebeldía aun mayor de los colonos. 

Como la situación se mantuvo muchos colonos emigraron y el éxodo campesino fue alarmante.  

 

“Aquella noche y muchas otros noches no cerré los ojos. Mi mujer al despertarme me preguntaba: ¿Por qué lloras? ¡Lloraba porque después de tantos años de sufrimiento, después de haber entregado a un ideal los mejores años de mi vida, después de todos mis afanes, tenía que salir a buscar otras ocupaciones. Vi que había quedado solo. Que toda la familia estaba contra mi. Ellos me decían que no tenía derecho a sacrificar a todos por un ideal exclusivamente mío. Tuve que decidirme. Todos iríamos a la ciudad.”

EL TEJEDOR DE ORO. MEMORIAS DE UN COLONO JUDIO. MARCHEVSKY, ELIAS A.. 1964. p249

 

Durante el gobierno de Perón la imposición de grandes sumas impositivas que gravaba a la tierra en manos de latifundios o de empresas radicadas en el extranjero, hizo que la JCA comience a flexibilizarse y acordar las condiciones de amortización viables. Así muchos colonos finalmente se hicieron propietarios. Eempezaba la retirada de la JCA del Barón Hirsch.

 

LOS DESALOJOS

Fueron el miedo mayor de los colonos. Años de fracaso tras fracaso los fue empobreciendo no pudiendo cumplir con los planes de pago que se habían estipulado con la Jewish. Así muchos de los que no emigraban se quedaban a sabiendas que podían ser desalojados para que otros nuevos colonos, con las esperanzas intactas, se instalen en sus tierras.

Ante las situaciones de injusticias que presenciaban,  en mayoría no se atrevían a decir algo contra administradores puesto que con seguridad eran luego objeto de desalojos o maltrato. 

“Esto sucedió una mañana del año 1926. El mismo día se presentó en mi casa llorando con tanta amargura que se me oprimió el corazón. –Vamos para allá – me dijo-, y verás lo que han hecho de mi casa. ¿Por qué? ¿Yo que mal les hice?. Lo acompañe y vi que todos sus útiles y enseres de su hogar estaban rotos y desparramados en medio de la calle. La ropa se la llevaba el viento, los cuadernos de los niños estaban caídos en el barro y la casa ocupada por intrusos. Todo quedó durante un tiempo abandonado en medio de la calle. […] Con su gran familia y con su suegro en las espaldas, se vió obligado a tomar una habitación en Rivera y salir a buscarse la vida por esos campos, vendiendo naranjas con su carrito. Durante varios años su familia pasó necesidades.”

EL TEJEDOR DE ORO. MEMORIAS DE UN COLONO JUDIO. MARCHEVSKY, ELIAS A.. 1964. p238

 

LOS ADMINISTRADORES  LOCALES Y DIRECTORES DE LA JEWISH

“Casi todos los funcionarios, directores, administradores de los primeros años, con rarísima excepción eran oriundos de Europa Occidental; pertenecían a la “elite” inglesa, francesa o alemana o eran judíos marroquíes o turcos educados en las escuelas de la “Alliance Israelite”. En su mayoría, los funcionarios de la JCA no podían entenderse directamente con los colonos o con sus representantes; no hablaban, por supuesto, el idish, pero tampoco comprendían el idioma del país.”

PIONEROS. MOVIMIENTO DE EX COLONOS RESIDENTES EN LA CAPITAL Edit .1955  Pag 34

En el trato cotidiano con los colonos estaba la figura del Administrador quién se dirigíaa al Director en Buenos Aires, y éste a Paris.  La memoria colectiva recuerda a algunos buenos administradores y directores que pelearon y defendieron al colono de las adversidades climáticas, económicas o injusticias por parte de la cúpula superior de la JCA, sea en París o Buenos Aires. Entre ellos se recuerdan por sus acciones de hombres de bien y preocupados,  al primer administrador de la JCA don Mauricio Gueschñeroff, también a Elías Saltiel y Samuel Kaplan. Don Mauricio Guerneroff fue solicitado por los colonos  (Oct-1905) que no podían entenderse en las transacciones por el idioma y por la falta de conocimiento.  Fueron Administradores hasta 1955 Mauricio Gueschñeroff, Vitalis Bassan, Herbert Herzfeld, Jacobo Gresis, Jhon J. Horwitz, Isidoro Eisemberg, Marcos Pereira, Samuel Kaplan, Elías Saltiel y Aarón Mosnain.

El Director Don Eusebio Lapin  trasladó a los colonos de La Pampa en estado calamitoso y casi ciegos por la arena,  golpeados por años y años de malas cosechas en campos pésimos y áridos,  a las tierras que tenía la JCA aquí en la zona de Rivera. Dichas tierras permanecían alquiladas a  terratenientes figurando como pantanosas y no aptas, a precios bajísimos. Eso le costó un viaje de regreso con urgencia a París y nunca más se supo de su persona. Los colonos como reconocimiento  impusieron su nombre a la colonia, fundada en 1919. 

“¿Acaso no fueron liquidados grupos enteros para formar lotes de miles de hectáreas arrendados a terratenientes? […]Cuando un peón pedía un campo, si se lo daban, trataban de ubicarlo en un rincón, para no ocupar el lote que tenían determinado alquilar a sus amigos… . Cuando los directores y administradores se veían obligados a colonizar, porque les llegaban órdenes de arriba, y los campos estaban ocupados, entonces trataban de desalojar a unos para poder colonizar a otros. Siempre he sospechado que no solo fue por la amistad que arrendaban esos miles de hectáreas.”

EL TEJEDOR DE ORO. MEMORIAS DE UN COLONO JUDIO. MARCHEVSKY, ELIAS A.. 1964

10-EL COOPERATIVISMO

“La situación en la colonia Barón Hirch era bastante complicada. Se veía claramente que los “Buenos negocios” entre el agente (el administrador de la JCA) y los “delegados”  estaban en gran peligro en virtud de la creación de una organización campesina seria, con personería jurídica.); por otra parte, algunos “delegados” se convirtieron al mismo tiempo en representantes de firmas cerealeras, de casas de maquinarias agrícolas, y solían comprar y vender a los colonos bolsas para la cosecha.“ Arturo Bab,

PIONEROS. MOVIMIENTO DE EX COLONOS RESIDENTES EN LA CAPITAL Edit .1955  Pag 212

 

1909 COOPERATIVA BARON HIRSCH

Ante esta realidad en que algunos colonos se atribuían las funciones de delegados, de negociadores con la JCA, intentando por todos los medios que no se conforme una cooperativa que destruya sus negociados, en 1909 arriban a Rivera Miguel Sajaroff y Noé Yarcho para ayudar en la creación de una cooperativa agraria. Tras los brillantes discursos en pos de la unión y trabajo colectivo quedaba fundada la primera cooperativa de colonos a la que llamaron “Baron Hirsch”.

El fervor era enorme. La misma tuvo una destacada actividad pero en 1919 ya estaba en quiebra y en 1920 la JCA se hacía cargo de los activos y pasivos de la misma, cobrando hasta el último centavo las deudas a los colonos. Una de las causas del quiebre fueron la falta de concepción cooperativista de la conducción que manejó la cuestión de créditos exagerados a colonos acomodados que en su mayor parte nunca devolvían. Los colonos medianos o chicos no podían acceder a esos créditos y debían recurrir a las casas o comercios privados con lo que se los catalogaba muchas veces de ser anti cooperativistas.

Antes de su cierre emitió un memorando con los problemas que aquejaban a la  colonia, basados en   “deficiencias del sistema agrícola fundado en el trigo”. Allí insiste en el encarecimiento de las máquinas, de los equipos y de las bolsas a partir del estallido de la Primera Guerra Mundial, se queja de las especulaciones del acopiador, analiza el extremo endeudamiento de los colonos y concluye: “seguir en esta forma es imposible... hay que introducir y desarrollar la explotación mixta”. Proponía introducir vacas lecheras sobre las forrajeras, así como cerdos y aves de corral; mejorar las técnicas con aradas, para que el colono no apueste todo a una sola cosecha. Este “honroso fracaso” sirvió de ejemplo y cambió en cierta medida la vida de la colonia. 

 

DR ABEL SONEMBERG

“Los profesionales también apostaron lo suyo al progreso de Rivera. El nombre del Dr. Sonnemberg se perfila entre ellos con rasgos peculiares” Pioneros. Pag 112

Habiéndose recibido de Médico en la Facultad de Medicina de Buenos Aires en 1912, al año siguiente se radicó en la Colonia. Fue compañero de promoción de Enrique Finocchietto, que llegó a decir que Sonnnemberg fue el mejor alumno de su clase. Su tesis se tituló “Degeneración y Delincuencia” en  donde expone que la deficiencia económica es la causa fundamental de muchas enfermedades de las familias.  

La Cooperativa Barón Hirsch lo contrató fundamentalmente por hablar el Idish lo que permitía comunicarse eficientemente con sus pacientes. Vino a reemplazar al Dr. López Cabezas que dejaba el pueblo.

En 1915 fue nombrado en el recientemente fundado Hospital Noe Yarcho como director, cargo que ocupó hasta 1920, cuando debió cerrar sus puertas al quebrar la Cooperativa Baron Hirsch, la que lo financiaba.

Sonnemberg pronto se fue perfilando como una de las personalidades de Rivera y sus colonias. En 1918 es electo Concejal por la UCR, además ocupó cargos políticos a nivel partidario como Vocal del Comité Central por Adolfo Alsina y Delegado del Comité Seccional.

Se desempeñó como médico Municipal de Rivera, además de Médico de Policía. Fue también encargado escolar de la Escuela Nacional.

Fue presidente de la Comisión Pro Ramal Carhué Rivera que finalmente, y gracias a su impulso, se inauguró en 1929. 

Se preocupó siempre por mantenerse actualizado en conocimientos y progresos terapéuticos, así como fue un profundo observador de las condiciones de higiene y salud de los colonos, pese a las condiciones poco favorables en que vivían.  Durante su labor efectuó decenas de conferencias de divulgación sobre primeros auxilios, salud e higiene. 

“En 1921; el administrador de la J.C.A […] había denunciado el “robo” de la caja fuerte con veinticinco mil pesos; (no hubo en el pueblo quien dudara de que slo se trataba de una artimaña del presunto damnificado). No  obstante ello, la policía apresó a unos cuantos peones, entre ellos al judío Kaplan, y los torturó bárbaramente a fin de que se declararan culpables; al tener conocimiento de este hecho, el Dr. Sonnemberg irrumpió en la comisaría increpando violentamente a los torturadores y echándoles eb cara la infamia de martirizar a hombres cuya inocencia era notoria. “ Pioneros p112

Supo ganar una buena posición económica, fue buen médico, dedicado y conciente. Salvo muchas vidas y el pueblo lo honró con razón. El 28 de mayo de 1953, tras cuarenta años de labor, se le organiza un gran banquete. Fue su último año de labor. La muerte le sobrevino en 1954, a los 66 años, a tres horas después de haber atendido su último caso. El comercio cerro sus puertas en homenaje suyo.     

Sus restos descansan en el cementerio israelita de Rivera.

 

Dr. Sonnemberg. Su Pensamiento

“Lo que precisamos son menos doctores y mas artesanos técnicos. ¡Industriales!. Eso es lo que necesitamos.

–Que le parece, doctor, si se creara un Colegio Nacional Rural?.

Excelente. La instrucción debe ser general y de carácter técnico adoptado a las necesidades de la zona donde se enseña, porque hoy por hoy el Colegio Nacional es un incubador de parásitos. La mayoría de los estudiantes ni hacen carrera ni están dispuestos al trabajo.- Artes y Oficios, eso es lo que se les debe enseñar.

“Higiene, higiene bajo todos sus aspectos: individual, social, del trabajo, etc. Para prevenirse.”

[…] La deficiencia económica es la causa fundamental de las enfermedades de las familias, especialmente de las de carácter infecto-contagioso.

 

1922 COOPERATIVA GRANJEROS UNIDOS

La desorganización luego del cierre de la Baron Hirsch sumado al aprovechamiento de los comerciantes fue motivando que algunos ex directivos de formen la Cooperativa “Granjeros Unidos”, que en 1922 inició su tarea con apenas 70 socios, ante la desconfianza del colono con la experiencia anterior.

Una pobre habitación de la casa de Salomón Drucaroff fue el primer local de Granjeros Unidos.

Al poco tiempo, en 1924 ante la falta de respuestas de la Granjeros Unidos a las presiones de la JCA, a las tierras de reserva alquiladas a terratenientes, a la negativa de colonizar a hijos y peones, surge una nueva cooperativa, más gremial, denominada “Unión Agraria” que mostró las necesidades del colono. Ante la sugerencia de la asamblea agraria en Domínguez (E. Ríos) finalmente se unió con “Granjeros Unidos”.  

En 1928 inauguraba la sección productos de granja y también promovía la primera iniciativa por una fábrica quesera. Con estas acciones intentaba poner énfasis en el fomento a la industria lechera, a la huerta, a la plantación de árboles frutales y forestales.

Ese mismo año la cooperativa inició una colonización autónoma adquiriendo 8000ha para 40 interesados en la zona llamada “Mari Mamuel”,  pasándose a llamar “Akivah Etinger”. Las nobles causas no lograron su cometido, pues se requerían enormes sumas de dinero, quedando el campo en manos de los colonos acaudalados, comerciantes y profesionales quienes podían pagar inmediatamente. El problema de la cooperativa era el mismo de su antecesora, el manejo recaían en los colonos fuertes.

Poco a poco la cooperativa fue ganando en confianza y nuevos aires en sus dirigentes fueron abriendo el camino para que el cooperativismo llegue a todos los asociados. Granjeros Unidos intervino en la rehabilitación y manejo del Hospital Yarcho y también en la gestión por la construcción del ramal ferroviario directo a Carhué. Puso el énfasis en la cosecha diaria, esto es, la producción de la granja y de la huerta, que le permitían al colono, independizarse del resultado de la cosecha de cereales para la subsistencia. Introdujo la avicultura en la colonia logrando una importante fuente de ingresos para la misma. De esa época de prosperidad datan las refacciones, ampliación del capital social, préstamos internos para financiar la construcción del nuevo edificio, inaugurado el 29 de noviembre de 1942.

Los colonos de Lapin vieron una sucursal de la misma, evitándoles los penosos 40 km que debían hacer para adquirir lo más básico o dejar su cereal.  También se habilitaban los remates-ferias que dieron un importante impulso a la actividad. En 1996 presentó quiebra y cerró sus puertas.

 

1931. COOPERATIVA DE TAMBEROS BARON HIRSCH

Como alternativa al trigo los colonos aprendieron que la industria lechera era una buena opción. Y que debían industrializarla para asegurar la producción. Los colonos que poseían algunas vacas, fueron enseñados por el maestro quesero Siome Scheider quien había trabajado en la quesería de la Estancia de los Arano.

Hacía 1935 había 4 tambos importantes y como estos necesitaban reunir mayor cantidad de producción lanzaron la idea entre los colonos de crear una quesería cooperativa.

 Inicialmente fueron 40 colonos los que llevaban su leche pero mas tarde llegaron a ser más de 300, casi la totalidad de la colonia.

 Las ventajas traídas por la Cooperativa de Tamberos beneficiaba sólo a aquellos colonos que por su proximidad podían enviarle en el día su producción de leche, así fue como surgió la idea de crear una red de queserías en los distintos grupos de la colonia. La primera se erigió en Delfín Huergo, siendo bautizada con el nombre de Akivah Oettinger e inaugurada el 23 de diciembre de 1942; la segunda correspondió a Colonia Lapin, habilitada el 10 de junio de 1944, designada La Berta en memoria de la esposa del Ingeniero Agrónomo Elías Saltiel; la tercera, Barón Guinzburg, inaugurada el 2 de marzo de 1946, y finalmente la cuarta y última, Tres Lagunas, en Montefiore, inaugurada el 1 de mayo de 1949.

La Cooperativa emprendió el mejoramiento de los planteles de vacas lecheras, compró reproductores y vaquillonas puras por cruza, etc. La Cooperativa atravesó una situación difícil después de la terrible sequía de 1952, pero se repuso y prosiguió su actividad. La Cooperativa de Tamberos ha hecho cuestión de prestigio de la calidad de sus quesos, logrando acreditar sus marcas como “La Baronesa”, hoy en los recuerdos de la gente. También quebró en los 90s.

 

1946 LA COOPERATIVA AGROPECUARIA

La Cooperativa Agropecuaria nació ante el problema de los colonos de disponer de campos de pastoreo de reserva en casos de necesidad dada la poca tierra del colono. En 1946 conformada por colonos chicos y medianos logró arrendar 1300 ha y al poco tiempo pudo adquirir 2200 ha. para pastoreo colectivo.

En pos de mejorar el precio al que venían la carne y poder adquirir de buena calidad y en precio se conformó también una Carnicería Cooperativa que benefició a muchos colonos de las colonias alejadas como Lapin, Clara, Filipson y Tres Lagunas.. Ninguna de estas cooperativas llegaron a la actualidad.      

 

11-FOCO CULTURAL

 

LAS SINAGOGAS 

Ni bien pisaron los campos los colonos emplazaron sinagogas para rezar y mantener los ritos y tradiciones judaicas. Primero usaron el salón del Centro Juventud Israelita, y luego el del Centro Cultural. Con el levantado de la Gran Sinagoga  en  1931 las divisiones se hicieron notar en un principio, pues a ésta asistían los más aristocráticos y los demás continuaban en el salón del Centro Cultural  a la que autollamaban “Sinagoga Bolchevique”.   

 

EL TEATRO

“Los aficionados y demás participantes de las representaciones teatrales eran todos hombres de trabajo, colonos o peones. Y después de una jornada de dura y fatigosa tarea en los campos, debían preparar un carro, acolchonándolo con paja, y en noches oscuras y con frecuencia lluviosas, viajar  a los ensayos. No pocas veces debían recorrer algunos kilómetros para traer alguna mujer o muchacha que no podía viajar sola y acompañarla, después de los ensayos, nuevamente a su casa. En esto se iba toda la noche; ya no se dormía, y para alejar el sueño se tomaba un mate acompañado de galleta dura, y enseguida se iba en busca de los caballos para atarlos al arado y se ponían a trabajar. Los papeles los aprendían, por supuesto, durante la faena.”

PIONEROS. MOVIMIENTO DE EX COLONOS RESIDENTES EN LA CAPITAL Edit .1955  Pag 164

 

Como una necesidad para hacer llevadera la dura y esforzada labor de construir, arar y sembrar, en 1908 surgió la iniciativa de realizar la primera representación teatral. Ese primer espectáculo fue montado en el único lugar existente en la colonia, “el galpón” en donde se representó “La Madre” de David Pinski.

A partir de allí decenas y decenas de obras fueron efectuadas en las colonias y en el pueblo de Rivera.

Cuando no se disponía de un galpón, los colonos afanosamente construían con maderas, listones y lonas una carpa para brindar las obras, los escenarios los armaban con toneles prestados, el decorado con bolsas de arpillera y telas. Esas carpas se instalaban en casi todos los grupos o colonias.

 

BIBLIOTECA Y CENTRO CULTURAL ISRAELITA

Inmediatamente crearon una biblioteca y una sociedad de ayuda mutua que contó  con la colaboración del administrador Gueschneroff. Se confeccionó un listado de libros, siendo rechazados todos los de carácter social por la JCA. La vida de ésta primera institución y biblioteca fue bastante efímera.   

En 1912 la cooperativa “Barón Hirsch” crea un Centro Cultural que se denominó “Club de la Juventud Israelita para recreo y Desarrollo intelectual” la que tomó posesión de los libros de la biblioteca desaparecida. Se levantó un salón de actos, especialmente para el teatro que perduró hasta la actualidad.

En los grupos Guinsburg, Clara y alrededores en 1913 se logró concretar una biblioteca que era el espacio mayormente utilizado por los jóvenes, mientras que los adultos usaban las sinagogas para reunirse y discutir los problemas de la colonia.     

En 1916, producto de divisiones internas nace la “Unión Obrera” organización del tipo gremial que rentó un gran galpón, creando una biblioteca, un cine-teatro y donde además dictaban cursos de idioma castellano para adultos.

Para 1925 se unifican conformando el “Centro Cultural Israelita”.

La entidad desplegó una intensa actividad cultural, la biblioteca “José Ingenieros” fue nutrida con obras en Idish y castellano, se creó una escuela popular también en Idish y hoy mantiene una intensa actividad, contando con un cine teatro para más de 400 plazas, y la biblioteca con más de 15.000 volúmenes.

 

“También la escuela idishe era inapelable, había que aprender todo lo que nuestros mayores traían como bagaje cultural para que no se perdiera, y muchos no judíos también concurrían a ella porque eran nuestros mejores amigos y querían estar junto a nosotros en la aventura de conocer otra cultura.”

Comisión de Ex –Residentes de Rivera en Buenos Aires.. Sitio Web Centenario Rivera y Colonias

 

EL HOSPITAL DR. NOÉ YARCHO

Gracias a la excepcional cosecha de 1914 se reunieron varios vecinos con la finalidad de erigir un Hospital. En 1915 se inauguraba el primer pabellón en tierras donadas por la JCA. El curandero práctico existente hasta ese momento era el viejo Neistat pero al abrirse el hospital el Dr. Cabezas fue el primero de profesión en trabajar en el pueblo. Luego vendría el Dr. Sonemberg. El hospital prestó servicios durante cinco años hasta que en 1920 se produjo el cierre, junto con la ruina de la “Cooperativa Barón Hirsc” quién lo sostenía. Fue llamado Noe Yarcho.

En 1924, existiendo ya la Coop. “Granjeros Unidos” una iniciativa primero individual y luego del pueblo, tendió a reabrir el hospital poniéndolo en las manos de la nueva Cooperativa.

 

DR. NOE YARCHO

El Dr. Noé Yarcho (1860-1912) nació en Minsk, Rusia Meridional. En 1877 ingresó en la Facultad de Medicina de Kiev. En 1891 se ofreció al Baron Maurice de Hirsch y viajó con los inmigrantes judíos a Villa Dominguez, Provincia de Entre Rios, Argentina.

El Dr. Yarcho cumplió como pocos su mandato de amar al prójimo sin diferencias, sin sectarismos, ni soberbia.-

No tenía descanso. A caballo, en sulky, en carro o a pie, por caminos intransitables, en las noches del invierno entrerriano y bajo la lluvia helada o en medio de las fuertes tormentas.

Se desempeñó como director del Hospital de Villa Dominguez. Colaboró activamente en la tarea de reorganizar y mejorar la situación de las Colonias.- Falleció el 31/07/1912 a los 52 años. Su humilde tumba está en el cementerio de la Colonia Sonnenfeld, cercana a Villa Dominguez. Su figura legendaria será recordada como un ejemplo de vida.-

 

12-EL CRISOL

Otra fortaleza de nuestro pueblo fue la integración que se fue dando a medida que fue aumentando la diversidad del pueblo, ya que no solo estaba formado por inmigrantes judíos sino que se habían sumado los rusos del Volga, los alemanes, italianos y españoles, quienes pudieron establecer una relación que resultó muy fructífera porque todos sin excepción ocuparon puestos directivos en las distintas instituciones o articiparon en la creación de otras nuevas, siguiendo el proceso natural de la conformación social.”

Comisión de Ex –Residentes de Rivera en Buenos Aires.. Sitio Web Centenario Rivera y Colonias

 

Hacia 1914 en nuestro país, el 30 % del total del país eran extranjeros. Según esta estadística indica que 3 de cada 10 habitantes no eran nativos. En Rivera es probable que este índice haya sido aún más alto. Cuando la colonia comenzó a afianzarse, muchos inmigrantes italianos, españoles, franceses, portugueses, alemanes del volga y rusos vieron a la pequeña colonia como su futuro suelo. Como sucedió en el resto del distrito, se fueron conformando pueblos alrededor del movimiento que el tren aparejaba. Cada nacionalidad trajo sus oficios, saberes y cultura. Así los italianos pronto cumplieron las funciones de los constructores de la colonia, los españoles abrieron fondas, boliches y ramos generales. Los rusos en las quintas proveían verduras, los alemanes el trigo de sus chacras, y los judíos la leche ademas del movimiento comercial de los negocios y oficios.   

La colonia poco a poco fue integrándose y amalgamándose en una sola comunidad. Así nacerían muchas instituciones sociales, deportivas y culturales en donde la multinacionalidad era su característica principal. Los colonos y sus descendientes fueron aportando su interés en los aspectos cooperativos y culturales como el teatro y las bibliotecas, mientras que los inmigrantes europeos y sus descendientes fueron haciendo aportes a nivel deportivo y social. La amalgama estaba hecha.

 

“Caminar por las calles de Rivera en aquel tiempo me colocaba ante el cambio. Pasar por la vereda, frente a la Cooperativa Granjeros Unidos, donde los parroquianos hablaban “Idish”, lengua que yo desconocía, después de dejar sus carros rusos tirados por caballos, atados a los árboles; entrar en un negocio atendido por sus dueños, un matrimonio que entre ellos hablaban idish y con los clientes, castellano; abrir el registro del aula y encontrarse con apellidos tan difíciles que a veces los mismos alumnos me enseñaban a pronunciar...”

Adelina C. De Alcayaga. Rev. Museos del Desierto Nº1, 2006. Arribó  en 1956 como maestra.

 

LOS RUSOS

“…la colectividad de obreros ucranianos, radicada tempranamente en Rivera, formaba un conjunto filo dramático propio, que se lucía con la repetida representación de una obra titulada “Natalka Poltavka” de Taras Schevchenko. Tenían coro y cuerpo de baile cultivando su arte en una notable exteriorización de cultura popular.”

Rivera y Colonias 75 aniv. Metas e imágenes. Loewy, Francisco. 1980.

 

Entre 1880 y 1990 miles de inmigrantes rusos llegaron a la argentina, teniendo distintas nacionalidades debido a los cambios geopolíticos en Rusia. Se considera rusos también a todos aquellos que fueron parte de la Unión Soviética ( URSS .1922-1990) los que alcanzaron un número superior a 250.000 personas hasta la actualidad.

En 1928 la Jewish creó una oficina de emigración en Moscu para supervisar la salida de colonos rusos.

Se pueden acotar en cinco grandes olas de inmigración rusa.

Primera ola: Los Alemanes del Volga

Ante nuevas políticas de “rusificación” del Zar Alejandro II decidieron emigrar. Para 1910 la población era de 45.000 ruso-alemanes fundando colonias como las de San Miguel Arcángel (1903).

Segunda ola: Los Judíos

Iniciada en 1889 alcanza en 1910 una población rusa-judía de 100.000 personas. En esta ola el Barón Hirsch y la Jewish Colonization Asociation cumplieron un rol destacado. 

Tercera ola: Campesinos occidentales

Fueron trabajadores de temporada, en su mayoría campesinos agricultores de las provincias occidentales de Rusia. Tras la revolución rusa de 1905, la emigración hacia América Latina se triplicó, en comparación con los veinte años anteriores, y dentro de ella no sólo había judíos y rusos, sino también ucranianos y de otras nacionalidades. El número total de personas que llegaron Argentina fue de 120.000, convirtiéndose en el tercer grupo europeo más importante tras los españoles, en segundo lugar, y los italianos ocupando el primero.

Cuarta ola: La emigración Blanca

En los años 20s como resultado de la Guerra Civil en Rusia comenzó el flujo de las olas de emigración blancas (emigrantes políticos) que atravesarían la península de Crimea, Estambul, y luego de los Balcanes y Europa occidental.

Quinta ola: Rusos

Se produjo luego de la caída del comunismo en Rusia  en 1990. Esta ola muy pequeña esta conformada por los nacidos solamente en Rusia.  

En Rivera antes de 1920 habían llegado alrededor de 60 familias anoticiadas de que se hablaba ruso y había tierras disponibles. Sin embargo les fue difícil lograr tierras, o porque estaban todas ocupadas o eran inalcanzables. Así muchos se aquerenciaron como peones en aradas, siembras y cosechas, desplegando oficios en el pueblo, como peones golondrinas en cosechas de maiz mas arriba en la provincia, o extrayendo sal en las Salinas de la Pampa. Así se conformó la comunidad Ruso-Ucraniana de Rivera. Llegaron varios marineros del acorazado Potemkim o Potiomkin, sublevado en 1905 contra el Zar y que mereció una de las mejores películas de la historia. Uno de ellos simon bretkovsky, vivió en las colinas al cercanas al Hospital, cultivado en su quinta sandiás, melones, pepinos y zapallos.

Las mujeres rusas  trabajaron mayormente como lavanderas y planchadoras. Cuando abrío la fábrica de conservas, muchas trabajaron alli. Pocos fueron comerciantes, pues eran desconocedores del arte de comerciar.

La necesidad de entenderse con su nuevo suelo, hizo que se creara la escuela rusa, con el mastro Podledovsky con una buena matricula de niños.

También nació del seno de esta colectividad un cuadro filodramàtico que ponía obras en escena en ruso  y en ucraniano. Los mayores aun recuerdan el cuerpo de danzas y el coro que intentaba mantener las raices de la madre patria.

Muchas familias ante los problemas de la colona emigraron al Chaco, otras a Buenos Aires. Muchos se casaron con criollos, con italianos haciendo que poco a poco se vaya perdiendo aquellas tradiciones que los diferenciaban en Rivera.

 

13- RIVERA EN UNA LINEA DEL TIEMPO

1831-2005

 

1831    Nace el Barón Moritz Von Hirsch. Empresario. Filántropo.

1855    Casamiento del Barón Hirsch con Clara Bischoffsheim

1889    Arriba el primer contingente judío, fundando Moisesville

1891    Se funda en Londres la Jewish Colonization Association (jca). Empresa colonizadora. Se ocupó de regular la llegada de los colonos y el fortalecimiento de estructuras institucionales en las más de 50 colonias creadas en argentina, con 25.000 colonos.

1904    La JCA adquiere un lote de Leloir, consistente en 110.000ha en Buenos Aires y 30.000 en La Pampa

1904    Arriba el primer grupo de colonos judíos con destino a los campos de Leloir. denominados “Nova Buk”

1905    Arriba el 2do grupo de colonos. Llamados Boyedarovka” por la aldea de donde provenían. Se parte en abril en caravana desde Crnl  Suárez. 

1906    Se habilita el 1er Cementerio en la localidad. En 1915 se formaliza bajo el nombre de Asoc. Cementerio Israelita Baron Hirsch

1907    Se habilita la línea Bahía Blanca -Huinca Renancó  (FCS). La estación del kilómetro 173 se bautizó Rivera. 

1907    Creación de la Delegación Rivera. El 1er delegado el colono judío Moisés Dreizin

1907    Fundación Sociedad “Damas de beneficencia Baronesa Clara de Hisch”

1907    Nace la 1era Escuela de la colonia. Dirigida por la JCA. En 1917 pasa a denominarse Escuela Lainez 146 "Río Negro". En 1970 se transforma en la Esc. Nº 41

1908    Se crea la primera biblioteca de la colonia

1908    Se Crean las colonias Philippson y Leven con familias que habían fracasado en el extremo sur en villa Alba y Médanos.

1908    Arriba primer maestro de castellano. Jacques Abravanel. Enviado por la JCA

1908    Se lleva a cabo la 1er representación Teatral

1909    Ya se cuentan 251 familias con 1.320 personas.

1910    El Año Negro. Una terrible sequía acosó a la zona. Casi 11 meses sin lluvias

1910    Rivera ya era un pueblo. Hay negocios importantes, casas cerealeras,  necesidades básicas cubiertas por artesanos, herreros, zapateros, sastres, hojalateros y carpinteros. 

1910    Creación Cooperativa Baron Hirsch,(1910-1919),

1911    Devastador ciclón el 4 de febrero

1912    Fundación del “Club De La Juventud Israelita Para Recreo Y Desarrollo Intelectual”. Creado por la Coop.“Barón Hirsch”. Levantó un salón de actos y teatro que perduró hasta la actualidad

1913    Arriba el Dr. Abel A. Sonnenberg, contratado por hablar Idish

1913    Congregación EMAÚS perteneciente a la Iglesia Luterana. En 1928 inauguran su templo.

1915    Se inaugura el cuerpo ppal del Hospital Dr. Noé Yarcho.

1916    “Unión Obrera”. Surgida por divisiones en “Club De La Juventud Israelita Para…” obrera”. Del tipo gremial. Creo una biblioteca y un cine-teatro. Dictaban cursos de castellano para adultos.

1916    Sale el primer periódico Riverer Vogenblatt. En Idisch

1918    Se edita el Periódico Di Pampa. En Idisch. Se produce la Apertura de la Escuela Hebrea

1919    Nacimiento de Colonia Lapin

1922    Fundación de la Cooperativa Granjeros Unidos (1922-1996)

1922    Nace la Asoc. Israelita de Religión, Cultura y Beneficencia Baron Hirsch.

1922    Se funda el Club Atlético Pacifico Rivera.

1925    Instalación de la 1er Usina eléctrica privada. 

1925    Nace el “Centro Cultural Israelita”. 

1926    Apertura de la Escuela Nº 12 "Domingo Faustino Sarmiento". En 1929 se termina su edificio propio.

1928    Nacimiento de la Colonia Tres Lagunas

1928    Se inaugura el edificio de la Sinagoga actual

1928    Se edita el Periódico Unzer Vort (Nuestra palabra). En idish. Fue el más importante.

1929    habilitación del Ramal Carhué-Rivera. FCS. 

1930    Fundación del Club Deportivo Rivera

1931    Se conforma la OSFA Rivera. (Organización Sionista femenina Argantina)

1935    Fundación de la Cooperativa De Tamberos Baron Hirsch

1937    Fundación de las Colonias Veneciani y Starkmeth con judíos alemanes que huían del nazismo.  Cultivo de Ajo y cebolla. Luego Tambos

1937    Aparece Rivera. El primer periódico en castellano

1940    Fundación del Tiro Federal Argentino de Rivera

1942    Apertura de la Fábrica de Conservas

1942    Surge La Voz Local. Periódico en castellano.

1945    Fundación de la Usina Eléctrica De Rivera Ltda. Cooperativa.     

1945    Creación de la Cooperativa Agropecuaria

1947    Habilitación del Edificio de la Iglesia Católica

1948    Creación oficial Delegación Rivera

1949    Fundación del Club Atlético Independiente

1950    Monumento al Holocausto judío en el cementerio.

1951    Habilitación del Instituto Mariano Moreno. En 1974 su edificio propio.

1952    Creación de la Escuela Agropecuaria “Dr. Bernardo de Irigoyen”.

1952    Nacimiento del Club Colombófilo Rivera.

1954    Fallecimiento Dr. Sonnemberg

1956    Aparece el Boletín Surcos. Ctro Cultural israelita

1960    Se funda el Club 12 de Octubre. Villa Goldberg

1961    Se habilita la Sucursal Banco Provincia.  

1963    Habilitación del nuevo Matadero

1964    Visita del Embajador de Israel Joshep Avidar

1964    Creación del Jardín de Infantes Nro. 902 y del Centro de Educación adultos Nº 702

1965    Se fundan el Rotary Club Rivera y el Banco Coopesur

1966    Nace la Fiesta del Girasol

1974    Se realiza el 1er Baile del Lechero

1974    Constitución Filial Rivera de “Federación Agraria Argentina”.

1974    Apertura del Comedor Escolar. Edificio actual inaug. En 1995

1975    Nace el Centro de Jubilados y Pensionados de Rivera

1977    Se habilita el Banco Nación Rivera

1979    Se produce la inauguración de la Ruta Pcial 60, “Camino del Hilo”

1981    Se descubre el Monumento A Los Pioneros de Rodolfo Gómez Fernández.

1983    Habilitación de la Escuela Especial Nº 502

1984    Inauguración del Templo Evangélico

1987    Llega el Gas Natural

1988    Nace el Centro Tradicionalista “El Lucero”

1989    Se constituye el Cuerpo de Bomberos Voluntarios

1990    Creación de la Escuela Municipal de Danzas “Los Charitos”

1990    Nace la Asoc. Colombófila “Alas Riverenses”

1992    Surge la Casa de los Abuelos. Comisión de festejos “Fiesta del Pueblo”.  

1993    Nacimiento de la RIAPI.  Coop. Apícola Ltda de Rivera

1993    Habilitación de la Terminal de Ómnibus Rivera.

1994    Quiebra de la Cooperativa Tamberos Barón Hirsch

1997    Nace el Coro Municipal Rivera

1998    Se Habilita el Museo Histórico Rivera

1999    Nace Manos Solidarias

2000    Nace grupo Teatral Los Salidos de la Vaina.

2004    Apertura de la Casa del Niño

2004    Se produce la Municipalización del Hospital Noe Yarcho

2005    Festejos por el Centenario de Rivera y Colonias

           

 

BIBLIOGRAFIA:

  • MARCHEVSKY, ELIAS A.

EL TEJEDOR DE ORO. MEMORIAS DE UN COLONO JUDIO. Edit Bastión. 1964.

  • MOVIMIENTO DE EX COLONOS RESIDENTES EN LA CAPITAL. DUCRAROFF, SANSON; FINKSEL, AARON; HISCHOREN, BERNARDO; SCHNEIDER, ELIAS (REDACTORES)

PIONEROS (EN HOMENAJE AL CINCUENTENARIO DE RIVERA “BARON HIRSCH”.1955.

  • LOEWY, FRANCISCO

RIVERA Y COLONIAS. 75 ANIVERSARIO. METAS E IMÁGENES. 1980

  • VERBITSKY, GREGORIO.

RIVERA AFAN DE MEDIO SIGLO..COMISION DEL CINCUENTANARIO DE RIVERA Y SUS COLONIAS. 1955

  • AVNI, HAIM

ARGENTINA Y LA HISTORIA DE LA INMIGRACIÓN JUDIA. 1810-1950

Univ. Hebrea De Jerusalén. Instituto De Judaismo Contemporáneo. Edit. Universitaria Magnes. Amia. 1983

  • DELEGACIÓN DE ASOCIACIONES ISRAELITAS ARGENTINAS (D.A.I.A)

MEDIO SIGLO EN EL SURCO ARGENTINO. CINCUENTENARIO DE LA JEWISH C ASSOCIATION. 1891-1941.

Bs. As 1942.

  • JEWISH COLONIZATION ASSOCIATION

SU OBRA EN LA REPUBLICA ARGENTINA 1891-1941. BS AS.

  • COMISIÓN DEL CENTENARIO DE RIVERA Y COLONIAS.

CENTENARIO DE RIVERA Y COLONIAS. 1905-2005. ESPEJO DE LA MEMORIA.

Imp. Feller, Carhue. 2005. 

 

SITIOS WEB CONSULTADOS

 

 

MUSEO Y ARCHIVO DR. ADOLFO ALSINA. 2013.

 

 

 

 

 

 

 

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

ESTACION HUERGO ADOLFO ALSINA
Gastón Partarrieu

ESTACIÓN DELFIN HUERGO

 

1907. APERTURA DE LA ESTACION

Fecha apertura ramal: ENERO DE 1907. Ferrocarril Bahía Blanca al Noroeste (FCBBNO)

 

1910. ESTANCIA SAN JOSE SEÑOR JOSE URIBE ECHEVARRIA.

Tomado de Álbum “Carhue 1910”.

Vivimos en un país libre por excelencia; por tanto no es de... seguir leyendo

tunkel eugenio cura sacerdote calzada arcangel espartillar huergo verbo divino
Gastón Partarrieu

R. P. EUGENIO TUNKEL

(1915 Hungria-2001 Argentina)

Sacerdote que en Argentina desarrollado su labor eclesiástica en Rafael Calzada, más tarde en el Seminario de Pueblo San José, pasando San Miguel Arcángel (1966-1984) y en la Iglesia de Espartillar (1985-2001) hasta el final de sus días.

Falleció en funciones sacerdotales el 11 de junio de 2001 como consecuencia de una... seguir leyendo

Gastón Partarrieu

CENTENARIO DE LA PARTIDA DE LAS TROPAS DE ROCA AL RIO NEGRO

1879-1979

El 29 de abril de 1879, desde Carhué Julio Argentino Roca iniciaba el periplo para llegar al Rio Negro y dar por concluida la “Conquista del Desierto”.

Pasados 100 años y culminando varias conmemoraciones centenarias iniciadas en 1976, se recordaba entonces... seguir leyendo