PEÑA FOLCÓRICA “LA FORTINERA”
Tuvo su origen en la Escuela Municipal de Danzas Folklóricas que dirigía la profesora María Zonni[i] y el profesor Daniel Rivera, asistentes técnicos de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Educación, iniciadas alrededor de 1976-1977. Las asistencias técnicas eran gestionadas por la Comisión de Cultura de la Municipalidad de Adolfo Alsina que por entonces dirigía Ilda Uribe Echevarria. En otra oportunidad abordaremos la enorme labor de esta comisión.
La peña se conforma una vez armado el grupo, teniendo su presentación oficial el 4 de agosto de 1978 en el local de Buena Senda, en la sociedad Italiana. La peña La Fortinera fue apadrinada por la peña de la Municipalidad de Merlo y su profesora Alba Quiroga.
A principios de 1982 por razones de maternidad deja la asistencia la profesora Zonni siendo reemplazada en Junio de ese año por Ana Ramírez intentando reanimar la peña, presentándose en septiembre en un festival con los Hermanos Patiño. En el informe elevado por la Comisión de Cultura se reseña la ardua tarea de reunir los componentes, sobre todo los niños luego de la dispersión. Se hace hincapié en el esfuerzo demandando por la profesora para reactivar la misma.
A partir de 1984 se produce un proceso de transición en donde las asistencias técnicas no fueron renovadas, hubo dispersión y algunos integrantes de la misma tomaron la conducción, no sin dificultades y ciertas críticas dado que la Peña no funcionaba como tal, sino que en algunos eventos o aniversarios únicamente. Es recién en 1988 cuando la flamante directora de Cultura del Int. Narbaitz, Sara Macaluso, le ofrece el cargo de dirección de la Peña y Escuela Municipal de danzas folclóricas a Mónica Casas-Gallardo, quien fuera alumna de esos primeros talleres. Desde entonces se comienza a perfeccionar al grupo, se participa en concursos y certámenes, se traen profesores para capacitar y la peña toma un gran impulso.
En 1993 lanza un certamen folclórico que tuvo varias ediciones en donde participaban peñas de distintas localidades. Dicho certamen “DESDE CARHUÉ., A ORILLAS DEL LAGO EPECUEN” lleva en la actualidad unas 26 ediciones.
La peña mantiene un intensa actividad anual que van desde presentaciones en encuentros regionales, todos los aniversarios locales, eventos como la Llegada de los Reyes Magos, la Representación del Viacrucis, el Pesebre Viviente y colaboraciones con distintas instituciones van marcando su fuerte presencia en la localidad. También aúnan esfuerzos con instituciones tradicionalistas en eventos y reuniones camperas.
En la actualidad la peña se divide en Grupo de Malambo Femenino, Danzas estilizadas, Grupo de Bombos, Grupos Iniciales y de mediana edad, además de trabajar con el Centro de Jubilados. Colaboran con Mónica Casas, quien llegó a sus 30 años a cargo de la misma, sus hijos Verónica y Juan Gallardo. La peña posee además un grupo de apoyo que mediante las cantinas en los eventos le permiten adquirir, renovar vestimenta, adquirir instrumentos, etc.
Para graficar en números la actividad desplegada por la Peña Municipal La Fortinera, durante 2018 las distintas agrupaciones tuvieron alrededor de 15 presentaciones en distintos lugares del distrito y la zona. Todo un ejemplo de pasión y trabajo.
Esta reseña, así como parte del material gráfico que se ofrece, se pudo armar gracias a la donación del Archivo de la Comisión de Cultura y Festejos (1974-1983) que hiciera Ilda Uribe Echeverría oportunamente.
Carhué, Abril de 2019
[i] Desde 1988 es Jefa de División Actividades Folklóricas
De la municipalidad de La Matanza. Maria Zonni y daniel Rivero fundaron en 1983 "Sabor a Tradición". Aunque su verdadero nombre sea Taller de Danzas Folklóricas Argentinas del Area de Actividades Folklóricas de la Secretaría de Cultura y Educación de La Matanza, el Ballet Sabor a Tradición “se inauguró en agosto de 1983 a cargo de María Zonni y Daniel Rivero.