SOCIEDAD FRANCESA DE SOCORROS MUTUOS

SOCIEDAD FRANCESA CARHUE

LOS FRANCESES EN CARHUE

La comunidad francesa local no ha sido muy numerosa como en otros lugares, fuera desde ya de la ciudad de Pigué. Sin embargo no deja de ser interesante abordar algunos aspectos de la comunidad local, cómo se insertaron en la zona, la misma Sociedad de Socorros Mutuos y algunos hechos que tuvieron que ver con los nacidos en el país europeo.

DE FRANCIA A ARGENTINA

La bibliografía coincide en que en el periodo 1857-1920 arribaron alrededor de 220.000 franceses, de los que se volvieron 120.000, siendo 1880 el pico de emigración hacia nuestro país.

La mayoría provenían de las ciudades cercanas a París y de las regiones rurales del Sudoeste: el país vasco, el Verán y el Aveyron, saliendo generalmente del puerto de Burdeos.

Hacia 1910 el 10% de los inmigrantes de Argentina eran franceses, terceros detrás de italianos y españoles. En 1901, por ejemplo había 94.000 franceses, cantidad superada solo en EE.UU. por 104.000 galos. Otro dato estadístico interesante nos revela que en 1912 sobre 138.000 franceses en América del Sur, 100.000 mil estaban en nuestras tierras. La Provincia de Buenos aires recibe entonces el 83,9% de los franceses hacia el año 1869, bajando al 73,2% hacia 1914.

QUIENES VINIERON

La mayoría de los inmigrantes franceses eran hombres solos, siendo estadísticamente en el periodo 1850-1890 entre el 60 y 70%, subiendo en 1914 al 85%, de allí que uno tenga esa idea de aquellos franceses solteros y que se afincaban en la pampa o otros lugares y que no tuvieran problema  en casarse con nativas aborígenes, criollas o de cualquier nacionalidad. Uno de cada dos se casó con mujeres no francesas, la mayoría argentinas.

La edad promedio de estos inmigrantes solos eran de entre 20 y 50 años, radical diferencia de aquellos adolescentes que venían de Italia o España. Dicen las estadísticas que en Buenos Aires en 1914 había más personas de entre 45 y 55 años que jóvenes. El inmigrante Francés viajaba solo. Su familia eventualmente llegaba más tarde.

Los hombres solteros que llegan al país y los que dejaron a su familia en Francia, alcanzan el 30%. También el 30% de las personas de más de 50 años eran solteros, mientras que el celibato fue muy reducido entre las mujeres francesas.

Esto hizo que el regreso a Europa haya sido muy alto al no poder conformar una familia.

La tasa de alfabetización era alta llegando al 88% que superaba al de los argentinos (83%), a los españoles (79%) y a los italianos (61%).

La comunidad francesa era heterogénea, había desde industriales a campesinos, siendo hasta 1910 estos últimos la gran mayoría, aunque luego llegaron técnicos y ejecutivos  atraídos por el desarrollo del país, las ciudades y especialmente el ferrocarril. 1    

LOS PRIMEROS FRANCESES EN CARHUE

Hurgando en viejos registros aparecen como a cuenta gotas los nombres de aquellos pioneros que se animaron a adentrarse al recientemente conquistado desierto. Así tenemos varios comerciantes y muchos jornaleros. Entre los comercios estaba el Hotel Francés de Domingo Correge, y la panadería “Francesa” fundada en 1884 seguramente por galos.   

Del profuso material del archivo del Juzgado de Paz surgen algunos datos como un pleito civil en 1890 entre dos franceses, Guillermo Magne quién solicita ante el Juez De Paz que la imputada Irma Raymond le pague la suma de de $220,30 por el traslado de mujeres desde Buenos Aires para trabajar en la casa de citas de la nombrada. Entre el legajo del caso se encuentran 4 cartas en francés, 2 de cada parte y sus traducciones. 2

SOCIEDAD FRANCESA DE S.M. “AMOR FRATERNAL”

Fue fundada el 14 de julio de 1892, logrado la Personería Jurídica el 20 de junio de 1895.3 El libro de actas en poder del museo se inicia el 4 de julio de 1897 siendo presidente entonces Jean Marche, desconociéndose quienes fueron sus fundadores. Se reunían en el Hotel Francés de Dominique o Domingo Correge  (n.1863-f.1933) ubicado en las actuales Calles San Martín y Laprida, edificio que luego se conoció como Hotel Correge o Pensión Palermitte  aquel que hoy mantiene en su frontis la inscripción “1908”.  

Del libro de actas surgen referencias interesantes como la poca asiduidad en las reuniones, siendo la frecuencia una vez o dos al año. Demás está decir que las decisiones tomadas allí no eran muy importantes ni la actividad intensa.  

El libro de la Sociedad Francesa tiene sus actas en idioma francés hasta 1905 teniendo que haber sido sus secretarios originarios del país galo. En ese período desempeñaron estas funciones Lucién Testere (1897-1898), Paul L. Leprevost (1898-1903), Alexandre Grange (1903-1905).4

Durante el lapso 1897-1905 entre lo resaltable figura el intento de adquirir un terreno para la construcción de una sala de reunión (1899), la asistencia a la Fiestas del XX de Septiembre organizadas por la colega Sociedad Italiana (1899), tal lo testimonia una fotografía. En 1903 ante la enfermedad grave de un asociado (L.Testeret) se acuerda un seguro a cada asociado que posea una grave dolencia para poder ser asistido en Buenos Aires u otro sitio con hospital, valiendo la aclaración que recién Carhué contaría con uno en 1911. Ese mismo año de 1903 se propone la moción de “ponerse de acuerdo con las otras sociedades a fin de establecer una farmacia, donde los artículos y medicamentos serían de mejor precio” Este proyecto finalmente debe haber prosperado por un tiempo, quizá hasta septiembre de 1905, ya que en el acta del 21 de agosto se da “…lectura de una carta del Presidente de las sociedades reunidas que piden la liquidación de dicha sociedad.” para lo que se le otorgan a los delegados pleno poder para tratar la venta, seguramente de los medicamentos y demás.5

Las actividades de la Asociación a juzgar por las actas han sido bastante escasas y como toda institución pequeña sufrió altibajos, incluso inacción en varios periodos, al punto que debió ser reorganizada en varias oportunidades. Así tenemos que en 1909 no tuvo actividad y debió ser reorganizada en 1910, funcionando hasta 1911. Aquí se produce una falta de 3 fojas que han sido arrancadas, iniciándose el correlato de actas en 1917 pero inmediatamente falta una foja, saltando a 1920 cuando se re-organiza nuevamente, bajo la presidencia de Luis Lafón. A juzgar por las actas posteriores algún secretario que fue luego presidente se quedó con la libreta de los depósitos del Banco Español del Río de la Plata y tuvieron que correrlo, estando allí justificadas las faltas de las actas.

Algo similar sucedió en los años 1931 y 1942 cuando algún miembro se quedó con las recaudaciones sociales.  

LOS GLORIOSOS AÑOS 20’

Podría decirse que fue la época de Esplendor de la Sociedad Francesa local.

Cuando se comienza a reorganizar en 1920 dejan de reunirse en el Hotel Francés o casas particulares para hacerlo en la Quinta de Gallo o Palacio de Gallo, lugar deslumbrante para el momento. Los festejos de la patria de origen, el 14 de julio, se efectúa también allí con el lujo correspondiente. Sucede que entre los nuevos socios y dirigentes estaban Javier L.M. Erize, Narbaitz, etc, en aquellos momentos la clase alta del pueblo y afincados en las esferas políticas radicales. Es en ese momento cuando se reinician los trámites para lograr la personería jurídica.  

En 1925 adquieren un terreno de 38 por 30 con una edificación en calle Dorrego y Mitre  el que será su sede social y en los años 40 será rentada a particulares. Unos meses antes habían declarado socia Protectora a la Princesa Emy Allaire de Mestchersky, prop. del Castillo de Eepcuen. Su hermano Fernando Allaire, años más tarde, en 1932, es reconocido como Pte Honorario de la Sociedad Francesa.

Los terrenos fueron adquiridos al estudio José Garat  con fecha 21 de marzo de 1925 y corresponden en la actualidad a la mensura Catastral Circunscrip. I, Secc. B Mzana 175, Parcela  9a, 9b, 9c, 9d y 9e de los que el 9b continua perteneciendo a la institución. Se vendieron la parcela 9e en 1953 y la 9d en 1958, la 9c en 1964, la 9a en 1966.6     

LAS ROMERIAS FRANCESAS

Las actividades de la institución fueron bastante escasas en comparación con la de los colegas italiana y española. Las romerías, festividades tradicionales españolas, fueron también un motivo de generar recursos para franceses, portugueses e italianos.

Anualmente y casi como único motivo social festejaban el 14 de julio con alguna velada cinematográfica o teatral en el Salón Teatro Español.

Es justamente durante los años 20 cuando se animan a más y organizan en 1925 su primera romería junto al CASM, además de una rifa. Estos festejos se efectuarán en 1926, 1927, 1929 y 1930 que sería la última vez por la crisis imperante a nivel general.

FAMILIAS FRANCESAS EN CARHUE

La siguiente lista corresponde a apellidos franceses que figuran en registros del del museo desde 1876 a la actualidad.  

Alarman
Albagñac
Alcetegaray
Aldebert
Allaire
Allo
Alric
Apraiz
Arnaute
Arrue
Aumassame
Avauces
Avondet
Baratcabal
Barrague
Bathe
Bazet   
Bedacarratz
Bedouret
Begnio
Belisle
Bernet
Bernon
Besagonill
Biberbenette
Bidart
Bidau
Bie
Blanch
Bleynat
Bodin
Bonjour
Bontheb
Borde
Bories
Bosimoreau
Bouillon 
Bousquet
Boussin 
Bras
Brebion
Bricab
Bricord
Bricot
Bugner
Buissier
Buñez
Burtin
Busquet
Bussieres
Calloba
Capdevielle
Carbonnel 
Carcuce
Cariac
Caron
Carrio
Caussanelle
Cayssials
Cazaux
Cazenave
Clavaret
Clergue|
Conte Grand
Correge
Corthondo
Courtois
Coustes
Coustois
Cueraur
Cufre
Culenier
Curie
Curtira
D’hers
Dames 
Dautin
Dayhenard
Deharbe
Del Coustal
Delrieux
Demantti De Matos
Denis
Derose
Desac
Diribarne
Dirribarren
Donates
Dupuy
Duval
Echaide
Echegaray
Enrrecart 
Erize
Faroux
Fau
Faure
Faut
Favre
Fertey
Fonseca
Font
Fontaine
Founier
Francais
Frances
Francol
Frayse
Frayssinet
Freisse
Funon
Ganoni
Ganthier
Ganzelin
Gardes
Gardien
Gely
Geneste
Goieva 
Goñi
Gotie
Gramen De Boide
Granje
Grassol
Grenier 
Griffith
Guillermo
Guillon
Guillot
Hamand
Haritchabalet
Hauberden; 
Hauch
Hesinbert
Hiriart
Hu
Hue
Inschaupe
Iratavide
Iriart
Itchart
Jacquet
Jauregui
Jossust
Julia
Juncallo
Juri
Labarronnie
Laborde
Labour
Lacombe
Lacontieri
Lacoume
Lafon
Lagarrigue 
Lahette; 
Landaluno
Lanus
Larragain
Latapie
Lavin
Lecouder
Leneder
Leoni 
Leprevost
Lloret
Loantur
Lobay
Lonoquet
Loupias
Lucien
Luhaces
Lupin
Maimone
Marcaida
Marche
Marque
Matest De Abadi
Matheus
Maulia
Memvielle
Miramon
Molbat
Mon
Mourguiart
Mugues 
Munyan
Nabaez
Nace
Narbaitz
Noel
Nogues
Onrecan
Orvel
Paguape
Pailhes
Palain
Partarrieu
Pecastaing
Penseg
Perdriel
Plagnet
Plantes
Planton
Pomies
Poque
Porcel
Puyade
Puyan
Rancez 
Raux                  
Requi
Reule
Reynier
Rignal
Robert
Roli 
Romi
Rondeau
Rous
Sabathier
Saint-Germain
Segabache
Sillal
Solgnac De Griffith
Solomjan
Soulie
Suan
Tavernete
Testere
Thevenon
Tisnet 
Tous
Treboux
Urrutia
Vallaud
Vallerie
Van De Putte
Vaylet
Vecheret 
Vendrame
Vivier
Zaparrat 
Zudre
Zurverville
 

LOS ULTIMOS AÑOS

Los últimos años de la sociedad están marcados por la falta de socios y descendientes de aquellos fundadores interesados en conformar la comisión. Con una masa social de alrededor de 40 personas en los años 20 llegamos a 1944 con 12 socios. Nunca pudo sobreponerse.

Según datos aportados por su esposa Teresa, en los sesenta fue invitado Martín J. Astoreca a la institución, quien junto a Enrique Dupuy la mantuvieron hasta promediados los años 70. La ultima CD estuvo integrada por: E.Dupuy, Pedro J.Nace, M.Astoreca, Omar Van de Putte, Juan C. Robilotte, Julio Morales, Amanda V. de Nace, Estefanía Astoreca, Amelia m. De Dupuy, Alfredo Ruiz y Evelia A. Molinari, siendo su ultima reunión el 18 de noviembre de 1973. 7

Así se cierra la historia de otra institución que permanece en la memoria de pocos y que el museo atesorará cuando ya nadie recuerde… que alguna vez existió una Sociedad Francesa por estos pagos.  

PRESIDENTES SOCIEDAD FRANCESA 
        ¿?          (1892-1897)
Juan Marche (1897-1910)
René Grenier (1910-1917)
Joseph Noel (1917-1920)
Louis Lafón  (1920-1922)
Javier L.M.Erize (1922-1924)
Camilo Van de Putte (1924-1928)
Pedro Miramon (1928-1931)
Javier L.M.Erize (1931-1937)
Fernando Allaire (1932) Pte Honorario
Celestino Dupuy (1937-1950)
José Dupuy (1950-1957)
Francisco Van de Putte (1957-1960)
Martín J. Astoreca (1960-1966)
Enrique Dupuy (1966-1973)
 

PUBLICADO EN REVISTA MUSEOS DEL DESIERTO Nº 5 2008

7 Libro de asistencia a las reuniones. S.F.S.M 1952-1973

1  Romero, L. A., Breve historia contemporánea de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1997

2 Archivo Juzgado de Paz. A. Alsina. 1886-1978.

3 Acta del 3 de septiembre de 1955. Foja 207. Reforma de Estatutos.

4 Agradecimiento a la Prof. Nélida Rodrigues por la traducción y por el aporte de trabajos sobre los Franceses en Carhué.

5 Acta del 21 de agosto de 1905.

6 Oficina Catastro Municipal.

SOCIEDAD FRANCESA CARHUE
SOCIEDAD FRANCESA CARHUE
SOCIEDAD FRANCESA CARHUE
SOCIEDAD FRANCESA CARHUE correge
SOCIEDAD FRANCESA CARHUE dupuy
SOCIEDAD FRANCESA CARHUE erize
SOCIEDAD FRANCESA CARHUE
SOCIEDAD FRANCESA CARHUE
SOCIEDAD FRANCESA CARHUE
SOCIEDAD FRANCESA CARHUE
SOCIEDAD FRANCESA CARHUE erize

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

razquin ramon

APUNTES BIOGRÁFICOS

El siguiente es un índice alfabético (puede que incompleto) con apuntes biográficos de los profesionales que trabajaron y trabajan en nuestro medio. También se han incluido a profesinales que nacieron en nuestro medio y que han alcanzado un renombre nacional e internacional.

Para su confección se han utilizado fuentes como el Archivo del Juzgado de Paz,... seguir leyendo

Gastón Partarrieu

LA RUTA 65

HISTORIA DE UN VIEJO ANHELO

 

Cuando se promediaba la década del 60, se comenzó a hablar de la importancia de la Ruta Provincial Nº 60, vital para el desarrollo distrital, permitiendo unir el sur Argentino con el centro de la pcia de Buenos Aires. Para Adolfo Alsina su concreción permitiría unir mediante pavimento a Rivera con la cabecera Carhué.

Al... seguir leyendo

INFORME ANTECEDENTES

EDIFICIO EX ESCUELA 2 DE NIÑAS (1884-1906).

(CALLE LAPRIDA AL 971)

 

La educación en Carhué tiene sus inicios en 1884 con la apertura de dos escuelas, la Nº 1 (varones) y Nº2 (Niñas) en edificios cedidos o arrendados. Ante esta problemática en 1887 se levantaban los 2 primeros edificios idénticos para escuela en todo el distrito que, por... seguir leyendo