UN NATURALISTA NORTEAMERICANO EN CARHUE

WETMORE ARGENTINA 1920

UN NATURALISTA NORTEAMERICANO EN CARHUE

 

Una tórrida mañana de diciembre de 1920 arribaba en el Ferrocarril Sud un grupo de ornitólogos americanos que estaban recorriendo Sudamérica, registrando las migraciones de aves zancudas que llegaban desde el norte del continente. Financiados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el ornitólogo Alexander Wetmore junto a dos ayudantes habían llegado a Argentina en mayo de 1920.

Siguiendo estas aves en su migración, arribó exactamente el 15 de diciembre habiéndose alojado probablemente en el Hotel Francés de Domingo Correge, según fotografías tomadas. El día 18 partieron de Carhué hacia Victorica, en los Territorios Nacionales de La Pampa. El grupo de científicos volvería a la zona entre el 3 y 5 de marzo de 1921 para recorrer Guaminí y sus lagunas, dejando un interesante registro fotográfico.

De regreso a Estados Unidos sería elegido en 1925 Secretario Adjunto del Smithsonian Institution. [i] Poco después, en 1927 publicó un informe titulado “OUR MIGRANT SHOREBIRDS IN SOUTHERN SOUTH AMERICA” (NUESTRAS PÁJAROS MIGRANTES EN EL SUR DE AMÉRICA DEL SUR) en que el Wetmore relató probablemente su año de viaje:

“El siguiente informe recoge probablemente los resultados de una investigación realizada por el escritor, de las especies de aves zancudas migratorias que pasan de Canadá y Estados Unidos a Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile. El trabajo de campo en el que se basa este informe ocupó el período del 29 de mayo de 1920 al 19 de mayo de 1921. Las investigaciones reales de campo en Argentina comenzaron el 4 de julio en el Chaco, región donde los pantanos y sabanas se alternan con extensiones de bosque que se extienden al oeste del Sistema fluvial Paraná-Paraguay desde Santa Fe, en el norte de Argentina, hasta Bolivia. Se realizaron observaciones en el Territorio del Chaco en julio, en el Territorio de Formosa en agosto, y en el Chaco del Paraguay hasta los 22° de latitud S. en septiembre. La migración de nuestras aves playeras se abrió con la llegada de los menores patas amarillas en Las Palmas, Chaco, el 31 de julio, y alcanzó su apogeo durante septiembre cuando el escritor estuvo en el occidente de Paraguay. Los lugares de invernada de las aves playeras en las pampas abiertas de la Provincia de Buenos Aires fueron cubiertos en octubre, principios de noviembre, mediados de diciembre y las primeras semanas de marzo; país similar, Uruguay, fue visitado en enero y febrero. mediados de diciembre y las primeras semanas de marzo; país similar, Uruguay, fue visitado en enero y febrero. mediados de diciembre y las primeras semanas de marzo; país similar, Uruguay, fue visitado en enero y febrero.

Durante la última parte de noviembre y la primera parte de diciembre el viaje se florecerá al norte de la Patagonia en los territorios de Río Negro y Neuquén, al oeste hasta la base de los Andes, y en marzo a las estribaciones orientales de los Andes y la región llana período en que las aves playeras migratorias estaban presentes.

La migración hacia el norte entre las aves zancudas comenzó a fines de enero y aumentó en volumen durante marzo y abril. La mayoría se mudaron de sus áreas de invernada cuando el trabajo de campo cerró sobre fines de abril, en la base oriental de la sierra mendocina. Durante la primera parte de abril el viaje se continuó hacia el norte en la Provincia de Tucumán, y el 22 de abril a través de Chile, donde el trabajo terminó después de una semana en Concón en la costa norte de Valparaíso.” [ii]  

 

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Es interesante destacar que su registro fotográfico también contiene innumerables vistas de paisajes, calles de pueblos, sistemas de transporte y hasta personajes con que se cruzó el grupo. La vida rural que disminuyó en el sur del continente cantidad contrastaba claramente con el modo de vida de su país natal y por ello se registró gran de fotos de la pampa argentina, que poco había cambiado desde la época de la ocupación del territorio. Por ejemplo, muchas fotografías registran galeras y sulkis, medios de transporte que deben utilizar para llegar a algunos sitios de observación.  

PERCIBE FUERTES CAMBIOS EN LAS PAMPAS…

La siguiente es una traducción automática del informe de 1927:  

“Han sido extensos los cambios en las condiciones ecológicas en la región de los llanos del sur América del Sur en los últimos 40 años, particularmente en Argentina, a través de la extensión de los asentamientos y el desarrollo de la agricultura. Los primeros viajeros y residentes en las pampas han descrito esta región como una vasta llanura, en parte pantanosa, lugares con hierba alta que a menudo llegaba al hombro de un hombre mientras montaba a caballo. Cerca de las colinas aisladas de la Sierra Tandil y Sierra Ventana, lo han descrito como un tramo ondulado cubierto con una variedad de hierba baja. Tales condiciones prevalecieron con poco cambio hasta la década de los setenta del siglo pasado, cuando una corriente inmigratoria que afluía a la capital bonaerense se fue extendiendo paulatinamente por el territorio limitado, haciendo retroceder a los habitantes originales, los indios. La extensión del pastoreo de ganado, la industria principal en este período temprano, ocasionalmente un cambio rápido en el país invadido. Los caminos de ganado abarrotaban los más elevados terrenos pantanosos haciéndolo más firme y duro, mientras que los senderos sinuosos hechos por los rebaños daban drenaje a muchos estanques y pantanos. Los pastores quemaron la hierba muerta en el otoño para despejar el suelo para los nuevos y tiernos pastos de primavera. Grandes cambios fueron así producidos en la fisonomía del país. El suelo se convirtió más seco en regiones ligeramente elevadas. Algunas especies de pastos de crecimiento exuberante desaparecieron bajo las incursiones combinadas de pastoreo y fuego, y durante dos o tres años grandes extensiones fueron más o menos estériles, de modo que la tierra se secó y se agrietó al sol. Vinieron otras hierbas que formaron el césped corto que hoy persiste donde los pastos no han sido arados y plantados extensos campos de trigo u otros cultivos. Cambios similares, a través de la naturaleza drenaje de extensiones pantanosas, se han visto en los Estados Unidos durante el asentamiento de la región de las praderas en el Oeste.”

Alexander Wetmore sería elegido como 6to Secretario del Smithsonian Institutión entre 1945 y 1952, desarrollando una importante labor.  

FRANK ALEXANDER WETMORE

(18 de junio de 1886 - 7 de diciembre de 1978)

Ornitólogo y Paleontólogo nacido en North Freedom, Wisconsin. Estudió primero en la Universidad de Kansas y posteriormente en la Universidad George Washington.

En 1925 fue nombrado Secretario Adjunto del Smithsonian Institution. En 1945 la Junta de regentes del Smithsonian lo elige como 6to Secretario de la Institución, cumpliendo un mandato de siete años hasta el 31 de diciembre de 1952.

En 1930 escribe “Una clasificación sistemática de las aves del mundo” (revisado en 1951 y 1960). Esta ordenación fue ampliamente aceptada, permaneciendo en uso hasta la actualidad.

Algunas publicaciones

  • "El libro de los pájaros" (1932)
  • "Una lista de verificación de las aves fósiles de América del Norte" (1940), Washington
  • "Una lista de verificación de aves prehistóricas y fósiles de América del Norte y las Indias Occidentales" 1940, 1956
  • "Canción y pájaros de jardín de América del Norte" 1964
  • "Aves acuáticas y aves de caza de América del Norte" 1965
  • "Los Pájaros de Panamá" 4 vols. 1968.

Fuentes: Wikipedia. 

Gaston Partarrieu Agosto 2022

 

[i]El Instituto Smithsoniano (en inglés: Smithsonian Institution) es un centro de educación e investigación que además posee un complejo de museos asociados. Está administrado y financiado por el Gobierno de los Estados Unidos, además de los fondos que recibe gracias a donaciones, ventas, concesiones, licencias para actividades y revistas. La mayoría de sus instalaciones están ubicadas en Washington DC, pero entre sus 19 museos, nueve centros de investigación y un zoológico se encuentran algunos situados en Nueva York, Virginia y en Panamá (único centro Smithsoniano ubicado en Latinoamérica), entre otros lugares. El Smithsoniano cuenta con más de 136 millones de bienes en sus colecciones,1​ publica dos revistas (Smithsonian y Air&Space), y posee una fuerza de seguridad propia para proteger a los visitantes,

[ii] “NUESTRAS AVES PLAYERAS MIGRANTES EN EL SUR DE AMÉRICA DEL SUR” 1927.   https://naldc.nal.usda.gov/download/CAT86200023/PDF

WETMORE ARGENTINA carhue 1920
WETMORE ARGENTINA carhue 1920
WETMORE ARGENTINA carhue 1920
WETMORE ARGENTINA carhue 1920
WETMORE ARGENTINA carhue 1920
WETMORE ARGENTINA carhue 1920
WETMORE ARGENTINA carhue 1920
WETMORE ARGENTINA carhue 1920
WETMORE ARGENTINA carhue 1920

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

estacion arano
Gastón Partarrieu

INFORME DE DEPARTAMENTO HISTORICO DE GEODESIA PCIA. BS AS. 1976

Para determinar las fechas fundacionales de los pueblos del distrito, en 1976 se solicita a dicho departamento asesoría sobre la cuestión. Se reproduce el informe de manera textual:

“Para investigar la fecha de fundación de Araño, se necesitó analizar todos los antecedentes, desde la etapa final de las campañas al... seguir leyendo

VILLA SAURI EPECUEN VILLE
Gastón Partarrieu

Villa Sauri es un intento de loteo y pueblo a orillas de lago Epecuén, en la costa Oeste. En 1926 Diego Sauri Pujol adquiere tierras a Manuel Gálvez e intenta conformar un loteo inmobiliario al que denomina “Villa Sauri”. A su vez es probable haya adquirido concesiones mineras para explotar sulfato. Intentaba imitar el enorme éxito que estaba teniendo el nuevo pueblo Mar de Epecuén en la costa... seguir leyendo

CRISTINA BARRIOLA
Gastón Partarrieu

MARÍA CRISTINA BARRIOLA

Todos la conocimos simplemente como “Kity” que era sinónimo la decir la “Directora de Cultura”. Había Ingresado al ámbito gubernamental en 1996 para hacerse cargo de la Dirección de Cultura y Deporte. Intentaremos en estas breves líneas rendirle un sincero homenaje a quien dio las bases del accionar cultural actual, incluyendo la creación de la Casa de la Cultura... seguir leyendo