RETOMAMOS EL PROYECTO DE MUSEO DE LA COLONIZACIÓN JUDIA DE RIVERA

7 de JULIO 2021

En 2013 trabajamos en un proyecto ambicioso e importante. En el marco del desarrollo turístico del Distrito de Adolfo Alsina emprendido por las autoridades  comenzamos a proyectar el nuevo museo de Rivera.

El nuevo proyecto contemplaba un museo temático al que se bautizó “Museo de la Colonización Judía” de la localidad de Rivera, ex colonia Baron Hirtz.  

Esta localidad tiene suma importancia en la historia de la inmigración Judía Argentina, especialmente en  la Pcia de Buenos Aires, en donde son casi nulos los los espacios dedicados a exclusivamente a la colonización de esta colectividad en Argentina. Este espacio es intensión se convierta en eje fundamental turístico cultural de la localidad, que conjugue además otros espacios y gastronomía.

Lamentablemente el proyecto quedó estancado muchos años por distintos motivos, fundamentalmente económicos.  

En la actualidad el Museo y Archivo Dr .Adolfo Alsina” ha sido convocado por la Dirección de Cultura para reanudar este trabajo, en este caso junto a colectividad judía, dado que entonces se había avanzado bastante en la parte de guion museográfico, material, etc.

El original espacio en la Estación ferroviaria será reemplazado por un gran sector en la misma sinagoga de la localidad de Rivera.  

 

LA RICA HISTORIA DE LA LOCALIDAD DE RIVERA Y LA DURA COLONIZACIÓN.

Durante la primera década del Siglo XX, los judíos perseguidos por el Zar Nicolás III de Rusia mediante los terribles progroms , comenzaron a emigrar desde Europa hacia América. Ese movimiento confluyó en la creación de la Colonia Baron Hirsch (Estac Rivera) en el partido de Adolfo Alsina.

Rivera está ubicada en el centro-oeste del distrito, a 10 kilómetros del meridiano quinto que separa las provincias de Buenos Aires y La Pampa. Su nacimiento está ligado a la historia que trazó el barón Mauricio de Hirsch, cuando en 1891 fundó la Jewish Colonization Association, una asociación filantrópica creada para facilitar la emigración masiva de judíos desde Rusia y otros países de Europa del Este hacia colonias agrícolas en tierras financiadas por la Asociación, particularmente en Argentina, Canadá y en Estados Unidos.

La historia de estas tierras adquiridas se remontan a 1879, cuando la familia Leloir en virtud al financiamiento en efectivo de la Conquista del Desierto,  recibe una propiedad que tenía 110.000 has. en la provincia de Buenos Aires, partido de Adolfo Alsina, y 30.000 contiguas en La Pampa. En 1904 ese bloque pasa por venta a la Jewish Colonization Association para radicar colonos judíos. 

Algunos colonos llegaron a Buenos Aires en 1904 y se incorporaron a las colonias ruso-alemanas de Coronel Suárez mientras esperaban la instalación en las tierras de Leloir, que comenzó en Abril de 1905. Una vez en Leloir, que asi se llamaba al paraje, cada familia tuvo marcado su lote, construyó su casa de adobe y comenzó a trabajar la tierra. Algunos en los primeros momentos vivieron en cuevas cavadas y cubiertas con enramadas, hasta poder lograr una base y levantar su casa. 

Al principio se vivía de la caza de venados y ñandúes; las provisiones se compraban en Carhué y se recurría al monte, que se hallaba a unos treinta kilómetros al oeste, para extraer los postes y las estacas necesarios para alambrar.

Lo particular de esta colonización es que los judíos llegados no eran agricultores, sino comerciantes lo que los llevó a fracasar y aprender sobre la base de la experiencia, marcando una colonización distinta, dura y de alto sacrificio. 

En 1907 se habilitó oficialmente toda la línea férrea transversal construida por el Ferrocarril Sud desde Bahía Blanca hasta Huinca Renancó. La estación Rivera (1905) se transformó en un centro vital de la Colonia. Se instalaron en el pueblo, en ese mismo año, la administración de la colonia, el correo, la escuela, la policía, algunos comerciantes, un hotel, etc.

En 1908 se crearon la Colonia Philippson y Leven con familias que habían fracasado en el extremo sur en Villa Alba y Médanos, no lejos de Bahía Blanca.

En vísperas de los años treinta Rivera contaba con 450 colonos (unas 2.200 personas) repartidos en una docena de caseríos (las “colonias”).

Para mitad del siglo, era ya un centro poblacional con más de 2.000 habitantes,  dos escuelas, un banco, una gran sinagoga, la sede de la administración de la J.C.A. una cooperativa, un importante anillo de quintas hortícolas y huertos, convirtiendo a Rivera en un pujante polo económico distrital.

COMPARTILO!