EL REPARTO DE LAS TIERRAS Y LA ESTANCIA LA CONCEPCION

TRILLADORA ROBILOTTE

 EL REPARTO DE LAS TIERRAS Y LA ESTANCIA LA CONCEPCION

Finalizadas las “Campañas al Desierto” las tierras se repartieron entre militares, soldados, estancieros y especuladores. Argentina poseía alrededor de 30 millones de hectáreas para repartir. Se abrió así el camino para que el Estado se desprendiese de tierras y que pasasen a manos privadas, generando en algunos casos verdaderos latifundios. Luego de aquellos repartos gratuitos, quien quiso tierras tuvo que pagarlas, y a buen precio.

La apropiación y distribución de tierras conquistadas durante la campaña de Roca constituyó una importante ampliación patrimonial para los beneficiarios. La ley 947 de 1878 favoreció la formación de latifundios, al disponer que no se harían adjudicaciones menores a un área de cuatro leguas (10.000 ha). La superficie total incorporada abarcaba 20.000 leguas de territorio. La valorización de las mismas, a medida que el modelo tomaba auge, generó una fuerte ganancia por simple tenencia, favoreciendo negocios especulativos. Muchos no deseaban realizar operaciones productivas sino inmobiliarias. La ley 1265 de 1882 de venta en remate público a precios irrisorios y la utilización de testaferros condujo a una acaparamiento de tierras a bajo costo. La ley 1628 de 1885 distribuyó tierras a los participantes o herederos de las campañas, en una escala descendente de acuerdo a la jerarquía militar. La distribución y posterior valorización de las tierras se convirtió en un obstáculo para los inmigrantes que quisieran adquirirlas.

En la provincia de Buenos Aires no se adoptó el sistema de colonización, tal como en Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, para entregar fraccionada la tierra al inmigrante europeo. Los latifundios imperantes, el conservatismo de los terratenientes y la escasa acción oficial han detenido un tanto la evolución colonial de la provincia; la cual, por otra parte, se dedicaba con preferencia a la explotación ganadera.

Sarmiento, ya antes, propugnaba el reparto de la tierra a precios moderados entre los 100.000 pobladores de Buenos Aires. Una de las medidas que Sarmiento proponía era la de exigir que los hacendados alambraran los campos, lo que significaba —junto con la importación de reproductores de raza y la inmigración— una mayor especialización agraria. Además, al generalizarse el alambrado, morían la última montonera y el nomadismo indígena.

A pesar de todo, la conservación del latifundio fue algo más que una religión de Estado en la flamante República. El estanciero, en general, obtuvo por medios extraeconómicos la propiedad de la tierra. Los repartos y prebendas fueron el rasgo más saliente en la adquisición de las grandes estancias.

El indio y el gaucho se trasformó en mediero, aparcero, peón, y continuó vinculado al estanciero. Por lo demás, el estanciero dominó la pulpería, la jefatura política, el juzgado de paz, la comisaría y la comandancia de campaña.

Pero, cuando apareció el inmigrante se produjo un cambio en tal sentido, si bien no fue lo suficientemente profundo. El propio arrendatario debió trabajar gratis para el estanciero (dejar el campo alfalfado e introducir diversas mejoras, entregar altos porcentajes de la cosecha, etc.).  

El arrendamiento se constituyó en la forma básica de explotación agrícola y un gran negocio para el terrateniente, que cobraba altos precios y una serie de obligaciones para el arrendatario y/o aparcero. De ahí el gran incremento poblacional urbano sobre todo en Buenos Aires, y la problemática social, trabajo, conventillos, etc.

Entre 1886 y 1887 fueron solicitadas 400 concesiones para establecer colonias y se otorgaron 198 por una superficie de 11.400.881 has. Quienes vendieron la tierra que les fue adjudicada como colonia ganaron entre 5 y 20 veces el valor de adquisición.  

GANADERIA VS AGRICULTURA

El censo de la provincia de Buenos Aires en 1881 indicaba que cada 1000 kilómetros cuadrados, 684 eran dedicados al pastoreo y sólo 18 a la agricultura.

El atraso agrícola en Buenos Aires respecto del resto de las provincias del Litoral era tan evidente en 1892 que un estanciero, Carlos Norton, lo hizo notar en los Anales de la Sociedad Rural Argentina con las siguientes palabras: "para que nuestro país pueda igualarse a los europeos, es necesario que creamos en la grandeza y beneficios de la industria agrícola".

Paradójicamente, fue el incremento de la actividad ganadera tras la posibilidad abierta por el frigorífico y la mejora de razas a través del mestizaje, el que dio impulso a la agricultura en Buenos Aires. Las exigencias requeridas para un ganado de mejor calidad eran invernación y campos alfalfados lo que le abrió paso a la labranza. Así la agricultura y ganadería convivieron armónicamente en las tierras bonaerenses durante las décadas de 1880 y 1890 a través de la novedosa figura de la estancia mixta. La exigencia británica de carnes de calidad había estimulado una peculiar transformación del campo.

LO QUE SUCEDIA EN CARHUE

El paraje conocido como Carhué es ocupado en  1876 ante el avance de la Campaña al desierto de Avellaneda y el Ministro Adolfo Alsina.

Así el 23 de abril de 1876 arriban las tropas al mando del Tte. Coronel  Nicolás Levalle, quién se establece a orillas de la Laguna de Epecuén. Nueve meses más tarde, el 21 de enero de 1877,  funda oficialmente el “Pueblo de Adolfo Alsina”.

El 28 de mayo de 1883 se promulga la ley por la cual se ordena la fundación de 12 pueblos, estableciendo que el paraje “Carhué” llevaría el nombre de “Adolfo Alsina” y se crearía en terrenos de 4 leguas cuadradas, para lo que se comisiona al ing. Rodolfo Moreno para que diagrame el pueblo, incluyendo el núcleo dispuesto por Levalle.   Inmediatamente se reparte la tierra entre los jefes militares y soldados como premio y la venta a particulares. En 1883 se diseña el pueblo y se trazan los futuros solares, manzanas, quintas y chacras, las que se comienzan a vender entre 1885 y 1887.

En 1886 por la ley 1827 del 28 de Julio se crea el partido o distrito de Adolfo Alsina con 583.000 ha. Aproximadamente, la que estuvo repartida en medio centenar de latifundios de alrededor de 10.000 ha. cada uno. La Ea. “La Concepción” de Saturnino Unzue sería la mas grande de la provincia con mas de 100.000 ha. . La agricultura era inexistente en el distrito. La mayoría de los lotes del distrito, salvo el de las grandes estancias como “La Concepción”, fueron grandes movimientos inmobiliarios con propiedades que pasaban por varias manos en un par de años.

La estancia de los Unzué fue sin duda el motor del distrito, miles de caballos, centenares de miles de ovejas y vacas daban movilidad a la pobre economía del pueblo y del distrito, incluso a los distritos vecinos, pues esta se extendía por los de Salliqueló y Guaminí. De sus administradores saldrían las personas más influyentes del pueblo, al punto de ser intendentes en varias oportunidades.  Ejemplo de su importancia puede citarse que durante 1909-1910 en el partido existían 39.638 cabezas de ganado bovino, mientras que la estancia poseía alrededor de 18.754; El ganado lanar sumaba en el distrito 150.285 cabezas y la estancia algo así como 59.120. La hacienda yeguariza, mular y asnal del partido alcanzaba las 63.589 cabezas y en La Concepción la existencia era de 21.794. Toda esta hacienda utilizaba alrededor de la mitad de la propiedad, mientras que el resto era arrendado y utilizado para la agricultura, contando con 36 puestos diseminados en las más de 55.000 ha, divididas en 45 potreros, en la que trabajaban 106 personas, cinco veces más que el personal municipal de entonces. Durante 1909 se esquilaron 36.996 ovejas que produjeron 81.360 kilogramos de lana, una cifra seguramente impresionante.

La llegada del tren permitió el crecimiento comercial y económico del pueblo. El FC Sud arribó a Carhué en 1899, por su parte el FC Oeste en 1903 y en 1911 el Midland. Puede afirmarse que el tren fundó los demás asentamientos del partido.

PUEBLOS DEL DISTRITO

Las fechas fundacionales son: San Miguel Arcángel 29 de septiembre de 1903; Rivera 5 de abril de 1905; Villa Maza 5 de mayo de 1906; Gascón 15 de abril de 1907; Est. Francisco Murature- La Pala 8 de octubre de 1907;

Por su parte, se toma como fecha fundacional a la apertura de la Estación del ferrocarril , los parajes  Delfín Huergo, Canónigo Gorriti, Arano, y Thames, hecho ocurrido en Enero de 1907.

Con fecha Enero de 1906 se produce la apertura de las estaciones Avestruz  y Cañada Mariano, mientras que  Villa Epumer  (Est. Yutuyaco) no se posee fecha exacta pero se tienen datos de que fue alrededor de 1909. La estación Los Gauchos fue abierta en marzo de 1910.Colonia Lapin fue fundado el 6 de noviembre de 1919.

La Villa Martín Ayerúa (Est.Leubucó) fue fundada oficialmente el 10 de junio de 1930 y los parajes Tres Lagunas y Arturo Vatteone el 1 de octubre de 1929.

OVEJAS Y VACAS

En la década de 1880, la cría de ovejas, era la principal actividad productiva, los derivados del ovino, ocupaban el primer lugar entre los productos de exportación argentinos.

La declinación comenzó y hacia fines del siglo la lana cedió su lugar a la ganadería vacuna y a la agricultura cerealera que proveerían al país de productos exportables.

Los ovinos ya habían sido desplazados en la provincia de Buenos Aires  hacia zonas de menor riqueza como el Sudoeste, en el que esta inserto nuestro distrito.

Por ello en nuestra zona luego de culminada la campaña al desierto la oveja fue el principal renglón económico de las estancias, siguiéndoles la ganadería extensiva.

Las actividades ganaderas no requerían una abundante población, ya que ocupaban grandes espacios pero pocos hombres. Eso fue, quizá uno de los motivos de lento crecimiento del pueblo de Carhué en esos años. Grandes estancias, pocos trabajadores y menos inmigrantes. El ferrocarril era clave para la agricultura, y recién se estaban efectuando los ramales que cruzarían toda la rica llanura bonaerense.

El TRIGO

La expansión de la agricultura en la Argentina estuvo íntimamente relacionada con los asentamientos de colonias agrícolas conformadas por grupos de inmigrantes.

Después de la crisis económica de 1890, el trigo será quien actúe como un remedio casi milagroso. La agricultura sí requería gran cantidad de mano de obra y por otra parte, el tipo de trabajo implicaba el empleo de toda la familia.

El inmigrante en general no tuvo acceso a la tierra con tanta facilidad, como pensaba. Su asentamiento se realizó sobre todo en calidad de arrendatario. Ello implicaba que no tenía que realizar demasiada inversión, ni tampoco pagar la tierra como el colono, sí entregar una parte de la producción. Este régimen impidió el crecimiento del campo. De allí que no se formara una clase media rural. Además, la falta de tecnología, la inexperiencia y las inclemencias del tiempo actuaron como factores negativos haciendo la vida en el campo aún más dura.

El ferrocarril transformó a la Argentina haciéndola un moderno productor de alimentos. Para 1914 el país poseía la mayor extensión de vías férreas de Latinoamérica.

PUBLICADO EN GUIA DEL MUSEO DR. ADOLFO ALSINA. 2010

tractores Juan Chiodi
Trabajo lanares Juan Chiodi bañadero
estiba bolsas trigo nicanor insua estacion carhue
Trilladora de Juan Chiodi
Trilladora Ignacio Altube Carhue Gascon

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

estacion arano
Gastón Partarrieu

INFORME DE DEPARTAMENTO HISTORICO DE GEODESIA PCIA. BS AS. 1976

Para determinar las fechas fundacionales de los pueblos del distrito, en 1976 se solicita a dicho departamento asesoría sobre la cuestión. Se reproduce el informe de manera textual:

“Para investigar la fecha de fundación de Araño, se necesitó analizar todos los antecedentes, desde la etapa final de las campañas al... seguir leyendo

VILLA SAURI EPECUEN VILLE
Gastón Partarrieu

Villa Sauri es un intento de loteo y pueblo a orillas de lago Epecuén, en la costa Oeste. En 1926 Diego Sauri Pujol adquiere tierras a Manuel Gálvez e intenta conformar un loteo inmobiliario al que denomina “Villa Sauri”. A su vez es probable haya adquirido concesiones mineras para explotar sulfato. Intentaba imitar el enorme éxito que estaba teniendo el nuevo pueblo Mar de Epecuén en la costa... seguir leyendo

CRISTINA BARRIOLA
Gastón Partarrieu

MARÍA CRISTINA BARRIOLA

Todos la conocimos simplemente como “Kity” que era sinónimo la decir la “Directora de Cultura”. Había Ingresado al ámbito gubernamental en 1996 para hacerse cargo de la Dirección de Cultura y Deporte. Intentaremos en estas breves líneas rendirle un sincero homenaje a quien dio las bases del accionar cultural actual, incluyendo la creación de la Casa de la Cultura... seguir leyendo