7 de noviembre de 1943
SE LIQUIDABA LA UNION AGRICULTORES Y GANADEROS DE CARHUE
Fue una agrupación que reunió a agricultores y ganaderos del distrito en una Sociedad Anónima la que, entre otros servicios, aseguraba las cosechas ante siniestros. Trataremos de desandar la trayectoria de una sociedad que desapareció hace más de sesenta años y que poco es lo que sabemos.
Finalizadas las “Campañas al Desierto” las 30 millones de Ha. se repartieron entre militares, soldados y grandes estancieros, siendo Roca el que abrió el camino para que el Estado se desprendiese de éstas y que pasasen a manos privadas, generando en algunos casos enormes latifundios. Muchas de esas tierras entregadas a los soldados como premio, eran vendidas a especuladores porque, el pobre soldado quería volver a sus pagos y no quedarse en esos lugares aún inhóspitos. Por aquellos años la cría de ovejas en la zona era la principal actividad. Las actividades ganaderas, en contraposición a la agricultura, no requerían una abundante población, ya que ocupaban grandes espacios con baja mano de obra. Pero para el proyecto Agrícola de la “generación del ochenta” se requería mano de obra y nuevas vías de comunicación, que el país no tenía. Así comienza la llegada de inmigrantes.
Bajo estas condiciones y después de la crisis económica de 1890, el trigo será quien levante al país. Se inicia así el proceso de loteo de chacras de 50 a 100 ha. en las afueras de los nuevos pueblos. El inmigrante en general no tuvo acceso a la tierra con tanta facilidad, como pensaba. Su asentamiento se realizó sobre todo en calidad de arrendatario, entregando parte de la producción, lo que hizo que la inversión fuera casi nula. Además, la falta de tecnología, la inexperiencia y las inclemencias del tiempo actuaron como factores negativos. Tampoco el latifundista efectuaba demasiada inversión y este modelo impidió muchas veces el crecimiento de los pueblos.
Por su parte en Adolfo Alsina la tierra se subdividió en grandes lotes con propietarios como Alzaga, Levalle, Cecilio López, Pradere Hnos, y no más de una veintena de dueños. En 1886 comienza el reparto de las chacras y quintas de los alrededores de Carhué, sin embargo recién en 1899 llegaría el FFCC Sud. Así comenzaba el desarrollo agropecuario de Carhué.
NACE LA UNION AGRICULTORES Y GANADEROS
En este marco socio-económico nace desde un grupo reducido de gente la idea de conformar una sociedad para asegurar las cosechas. Así el 7 de julio de 1907 se conforma la primer comisión provisoria para conformar la Sociedad Anónima “Unión Agricultores y Ganaderos de Carhué”, otorgándole la Personería en noviembre de 1907. Su fin principal era asegurar las cosechas contra el granizo y sus comienzos fueron difíciles. La edición del Álbum radical de 1924 comentaba lo siguiente “Era la primera vez que se lanzaba la idea de constituir en este pueblo una institución de esta naturaleza; y fue por lo tanto difícil obtener la adhesión necesaria, para llevar a cabo la obra que sus iniciadores se proponían”1. Continua la publicación “... empezó el funcionamiento de la misma dentro de la esfera modesta que el buen criterio aconsejaba. Desde entonces, tanto el primer Directorio, como los que le sucedieron después, hasta el Directorio actual, han tenido como norma de conducta invariable, la contracción al fiel cumplimiento de sus obligaciones y toda la economía posible dentro de su administración.”2
Además de los dividendos pagados a sus asociados, desde 1911 a 1918 destinó fondos al Hospital José de San Martín y desde el 30 de abril de 1915 a 1924 sostuvo la copa de leche en la Escuela nº 1. Por otra parte durante las Fiestas Patrias donaba alimentos y ropa a niños pobres. Desde su nacimiento hasta 1918 había pagado 18% anual por conceptos de dividendo7. Las estadísticas de su accionar dejan traslucir interesantes datos sobre los años difíciles de la economía local. El siguiente cuadro muestra lo dicho3:
Año
|
Siniestros
Pagados
|
Dividendos
pagados
|
Participación a accionistas
|
1909-10
|
20.559,41
|
6.000,00
|
-
|
1910
|
-
|
6.101,85
|
-
|
1911
|
17.021,88
|
3.487,18
|
-
|
1912
|
46.733,27
|
10.593,18
|
5.229,69
|
1913
|
54.148,27
|
6.094,07
|
2.996,87
|
1914
|
32.388,01
|
5.597,03
|
2.871,21
|
1915
|
97.275,16
|
7.366,58
|
1.527,87
|
1916
|
45.179,16
|
13.222,00
|
8.736,53
|
1917
|
23.646,56
|
10.752,00
|
6.785,38
|
1918
|
16.187,26
|
23.490,00
|
19.718,52
|
1919
|
111.428,45
|
-
|
1.204,25
|
1920
|
18.352,48
|
9.450,00
|
4.427,63
|
1921
|
49.511,66
|
4.909,95
|
1.179,86
|
1922
|
23.539,32
|
7.920,00
|
3.448,92
|
1923
|
31.578,28
|
11.884,69
|
9.330,30
|
Totales
|
$ 587.570,28
|
$ 126.832,42
|
$ 67.157.03
|
Los registros de lluvias nos dicen que la media de esos años era de alrededor de 600 mm, mientras que durante 1915 llovieron 1.193mm y en 1919 1.040 mm, por ello las enormes cifras pagadas en pérdidas de cosechas.
SUS MIEMBROS
Los llamados legales de la sociedad en los semanarios nos cuentan quienes la conformaron. Así sabemos que fue uno de los fundadores Ramón Razquin, posiblemente el primer presidente y ocupante del cargo electivo en la mitad de su existencia. También fue presidente durante muchos períodos Dn. Hipólito Torroba, propietario de la Casa de Ramos Generales “Torroba Hnos”, ubicada en el actual edificio de la Coop. Agrícola Ganadera, fundada en 1947.
Otros nombres consignados y que ocuparon diversos cargos fueron: Nicanor Insua, H.B. Olavarrieta, M. Blanco, Faustino Moro, Joaquín Gonzáles, José Trojelli, Pedro Bruni, Nicolás Bifano, Juan B. Guarnieri, Manuel Berné, Lucas Torres, Felipe Esteban, Javier L.M. Erize, J. Molina, Joaquín R. Beunza, Higinio Rodríguez, Francisco Noel, Miguel Arriaga, Juan Etcheverry, Pedro Arhex Jáuregui, Celestino Suárez, Rómulo Rosso, Juan M. Lamberto, Quintín Márquez, Antonio Cesetti, Honorio Cricco, entre otros.
La conformación de esta institución aseguradora de las cosechas contra siniestros, como el granizo, sequías, inundaciones e incendios, estaba conformada fundamentalmente por agricultores de medianas y grandes superficies como, Torres, Rosso, Insua, Lamberto, Arhex, etc.
SU LIQUIDACIÓN
La competencia de otras empresas aseguradores fueron haciendo que la Unión Agricultores y Ganaderos vaya perdiendo fuerza. A finales de los años treinta, específicamente en 19394, al momento de renovar Directorio y efectuar el balance, uno de los puntos a tratar fue el de la continuidad de la misma.
La asamblea mencionada anteriormente fracasó por falta de número, con lo que debió efectuarse nuevamente, siendo un indicio ya de su decadencia. En la edición de El Pueblo de 1939 se efectúa una interesante editorial sobre el asunto que dice: “En nuestro pueblo desgraciadamente , se nota una evidente falta de localismo. [...] Y no debe dejarse de significar que en sus treinta y dos años de existencia, esa institución local de seguros ha cimentado un prestigio real en la seriedad de sus operaciones, en las garantías y cumplimientos a sus asegurados, a tal punto que desconoce aún toda reclamación particular, judicial y extra judicial en su contra y también que en algunos ejercicios repartió más del 40% de utilidad.”
Sin embargo la institución aletargaría hasta que el 12 de abril de 1943 su directorio decide la liquidación total de sus bienes, efectuándose el remate por el martillero Luis Bastón el 9 de mayo siguiente. Así el 7 de noviembre se liquidaba la sociedad, “pagando por cada título integrado el 28% de su valor nominal y en forma proporcional los no integrados”5
Los bienes inmuebles que poseía la sociedad eran el edificio de San Martín y Pellegrini (hoy Bib. Pública) y dos terrenos sobre San Martín, en donde el Club Social poseía la cancha de paleta. Sería esta institución la que adquiriría todas las propiedades. El hermoso edificio había sido construido en 1910 por Pascual Ardissono figurando como propietaria Clotilde Gonzáles, la que lo vende a la sociedad en 19186.
Hoy este edificio de la Biblioteca Pública es el único testimonio material de lo que alguna vez fue la “Unión Agricultores y Ganaderos de Carhué”, sociedad que perduró 37 años en el medio.
GASTON PARTARRIEU
PUBLICADO EN SEMANARIO NUEVA ERA Nº919 DE NOVIEMBRE DE 2006
1 Album Radical. 1924. Edit. Eliseo Albornoz. Pigué.
2 idem. Ant.
7 Libreta de Anotaciones impresa por la UAGC en 1918. D480 Archivo del Museo
3 idem ant
4 Semanario El Pueblo. Nro 627 de 1939.
5 Anuncio Semanario El Pueblo Nro 841 de 1943.
6 Catastro Municipal.