ESTACIÓN DELFIN HUERGO
1907. APERTURA DE LA ESTACION
Fecha apertura ramal: ENERO DE 1907. Ferrocarril Bahía Blanca al Noroeste (FCBBNO)
1910. ESTANCIA SAN JOSE SEÑOR JOSE URIBE ECHEVARRIA.
Tomado de Álbum “Carhue 1910”.
Vivimos en un país libre por excelencia; por tanto no es de extrañar que progrese, no solo él sino todos los que habiten su suelo dispuestos a trabajar con nobles propósitos.
En la República Argentina existen muchas fuentes de riquezas naturales; pero, faltan brazos que las desarrollen y capitales dispuestos a explotarlas. No obstante, esto último existe habiendo lo primero.
Arriesgose un aventurero, el más grande visionario que ha existido, y después de no pocos sacrificios dio al antiguo continente un mundo nuevo rebosante de oro y metales preciosos.
Y tras de ese “loco”.....¡ Cuantos valerosos capitanes, hijos de nuestra madre España, sacrificaron su propia vida llenos de amor y entusiasmo!
Ninguna memoria olvidara esos hombres: Colón, Ojeda, Vespucio, Cortés, los Pizarro, etc, hombres que si bien es cierto, eran impulsados en sus inmortales campañas por la ambición, aparte de eso fueron el principio de las florecientes naciones americanas, pródigas en favores para quienes su suelo pisen.
El mejor ejemplo fue dado por los Estados Unidos de Norteamérica, cuya constitución sirvió de base a las demás naciones que paulatinamente fueron proclamando el grito de independencia. La libertad en su esencial y como complemento la fraternidad; ideales nobles que puestos en acción, en nuestra culta y rica nación desde que rompió el yugo de la dominación europea, hace que sus tres millones de kilómetros cuadrados sean el seno que amamanta los emigrantes de todas partes del mundo.
Nos hallamos en la época del Centenario, y vemos con satisfacción el enorme desarrollo económico operado en los cien años de vida libre; pues, hasta las regiones más incultas, campo de acción de los indígenas hasta hoy, tiene que ceder al grandioso grito de civilización que lanzo nuestra patria, cuyo eco aún resuena.
Hace pocos años, toda la vasta extensión de la provincia de Buenos Aires no era más que un latifundio, eriales incultos en los que arredraba internarse, siendo pocos los hombres que se aventuraban.
Sabiendo eso, no es de asombrarse, el relato de muchos extranjeros que en muy poco se diferencian, esto es muy lacónicamente llegaron sin recursos y hoy son poseedores de grandes capitales. Desde luego, nos referimos a aquellas personas un tanto ilustradas o por lo menos dotados de ciertas natural inteligencia.
Al tratar de la estancia “San José”, nos hallamos ante una de esas figuras, el señor José Uribe Echevarria; vasco de nacimiento, que habiendo llegado a la República Argentina en el año 1874, se dedicó de inmediato a los trabajos de campo como único medio- según él- de progresar.
Después de haber trabajado en esa forma muchos años con un mismo patrón, en calidad de jornalero; lo vemos propietario de “San José”, estancia que extraña una verdadera potencia económica con sus cuatro mil hectáreas de campo fructífero.
Esta dilatada extensión está dividida en diecisiete potreros, convenientemente alambrados, formando un total de cincuenta mil metros de siete y ocho hilos.
La estética no puede ser mejor, un hermoso golpe de vista es el que presenta la entrada; una ancha avenida circundada de grandes eucaliptos y acacias conduce a la magnífica y confortable casa- habitación, la que está rodeada por grandes jardines de fragantes y matizadas flores que saturan el ambiente.
En cuanto a las dependencias del establecimiento se hallan todas muy bien organizadas sin faltar nada de lo que la industria ganadera- agrícola requiere; siendo esto un reflejo de la laboriosidad del señor Echevarría.
No faltan las buenas aguadas, producidas por grandes molinos con tanques australianos; como tampoco deja de notarse, las grandes plantaciones distribuidas en esta extensión de tierras; los que sirven para la sombra y reparo de las haciendas.
En su mayoría se componen de eucaliptos, pinos, milanaris, acacias, sauces, casuarinas y gran variedad de frutales.
Es sabido que durante el verano, los ganados padecen a causa del calor y que el desarrollo, el engorde y hasta su productividad se resienten por esa causa. Hay que fomentar, por ese motivo las plantaciones de árboles. Es notorio que la tarea no es fácil: la sequía, los vientos, la liebre, la langosta, las hormigas, lo dificultan en parte bastando para eso a energía y perseverancia, haciéndolo como el señor Echevarría que encarando el problema bajo su paz económica y llenando condiciones especiales pudo sin esfuerzo extraordinario proporcionar sombra al ganado a campo.
Hay que elegir la especie de árbol más conveniente para cada región teniendo en cuenta su rápido desarrollo y su resistencia contra los enemigos naturales. La ubicación de los pequeños bosques está indicada, debe ser en las inmediaciones de los bebederos.
Convendría a los señores estancieros no descuidar este propósito que les interesa muy especialmente.
Mil ochocientas hectáreas de la estancia esta dedicad a la agricultura, produciendo buena cantidad de maíz, trigo, alfalfa, etc, que hemos podido observar almacenados en uno de sus amplios galpones.
Referente a la ganadería es objeto de gran particularidad, y la pasión que por ella tiene el propietario de “San José”, la ponen de relieve las siguientes cifras;
700 vacunos, entre los que sobresalen las razas Dhuram y Hereford.
4.000 lanares raza Lincoln; que en tiempo de esquila arroja un término medio tres kilos de fina lana de cabeza. 500 yegüerizos, cuya alcurnia no puede ser mejor; entre ellos existen las razas Yorkshire, Árabe, Frackenen, asnal y cruza de Franckenen y Árabe.
No debemos descontar, unos cuantos hermosos padrillos Clydesdale.
Como se desprende de esta breve relación, la ganadería, es un buen exponente en este establecimiento, y es un ejemplo digno de imitar el refinamiento ganadero que hemos observado, máxime dada la exportación que hoy arroja grandes cifras en la república Argentina.
La estancia del señor Echevarría está situada muy próxima a la estación Erize, por la cual se sirve para el envío de sus productos, y dista de la planta urbana de Carhué cuatro leguas.
En cuanto a su actuación, siempre ha sido, la de todo hombre honrado, ocupado en el desarrollo de los intereses que posee.
Como datos complementarios de esta breve relación ilustramos estas páginas con varias fotografías, en las que el lector podrá admirar el interior de la estancia, la fotografía del Sr. Echevarría y flia., un valioso plantel de Lincoln, etc.
FOTOS:
Atrayente interior de la estancia
Una buena instantánea del hermoso monte de frutales y de adorno de la estancia.
Familia del señor Echevarría.
Un hermoso plantel de Lincoln del establecimiento del Sr. Echevarría.
Uno de los buenos galpones de la estancia.
Instantánea tomada en plena labor por nuestros empleados.
1919. APERTURA DE LA ESCUELA Nº 10
Un 9 de octubre de 1919 se abre la escuela Nº 10. Su primer director fue Rodolfo Urzagasti funcionando en un local de chapa ubicado a 250 metros hacia el oeste del pueblito, con orientación al sur de la Estación Delfín Huergo. Su edificio era una construcción de chapa.
1926. FUNDACION DEL “CENTRO PRO FOMENTO ESCOLAR Y CULTURA PÚBLICA DE DELFIN HUERGO”
Fue fundado el 30 de julio de 1926, siendo socios fundadores: Florentino Cámara, Antonio Gutiérrez, German Pardo, Pedro Bazus, Rodolfo Urzagasti Castrillo. Jesus Barrero, Hermenegildo Bustamante, Miguel Artola, Francisco Márquez, Lázaro Leirserson, Agustin Uribe Echevarria y Manuel Schejter.
Comisión Directiva:
Presidente: Florentino Cámara
Vice: Antonio Gutiérrez
Secretario: Rodolfo Urzagasti Castrillo
Pro-Srio: German Pardo
Tesorero: Pedro Bazus
Pro Tro: Hermenegildo Bustamante
Vocales: Jesus Barrero, Miguel Artola, Francisco Márquez, Lázaro Leirserson
Sup: Cesáreo P. Boidi. Agustin Uribe Echevarria
Síndico Revisor De Cuentas: Manuel Schejter
Los fines del centro, según su estatuto (D- 476) a) Propender al desarrollo cultural e intelectual de los socios que de él formen parte. B) Crear una Biblioteca con los libros, periódicos y revistas que se adquieran con tal fin. C) Estrechar los vínculos sociales de sus adherentes por medio de conferencias y actos públicos que la C. D. crea convenientes. D) Este centro ayudará a los alumnos necesitados de la Escuela Nº 10 facilitándoles elementos de ropas, calzado, etc. La pobreza se comprobará por dos miembros de la C. D.
El centro se componía de tres categorías de socios: Activos, Protectores y Honorarios. Los Socios Activos abonaban una cuota mensual de 50c.; Los protectores aquellos que contribuían al sostén y desarrollo mediante una cuota mensual o donación periódica; los socios honorarios eran designados por la Asamblea General según merecimiento especial.
No se poseen mayores datos sobre su funcionamiento.
1938 CIERRE PROVISORIO DE LA ESCUELA
Debido al estado comprometido de la “escuela de chapa”, la Dirección Gral. de Escuelas autoriza la suspensión de clases en la Escuela N° 10 del Distrito de Adolfo Alsina, “Durante el término necesario para la reparación de la misma o mientras no se obtenga otro para el normal desenvolvimiento de dicha escuela..”
1940. REGISTRO CATASTRAL 1904-1996
Las tierras tras la “conquista del Desierto” pasaron a manos de la Flia Leloir. En 1904 Federico Rifino Leloir vende a la Jewish Colonization Association las tierras para efectivizar la colonización. A partir de la apertura de la estación y el trazado de un pueblo de 30 manzanas en 1907 se comienzan a entregar /vender lotes. La mayoría de las construcciones eran pequeñas casas de adobe y varias de chapas. Así al menos era el panorama hacia 1938-1940 cuando se lleva a cabo una visita ocular y registro fotográfico. Entonces eran apenas 20 construcciones dispersas en las 30 manzanas.
El siguiente es el listado de propietarios registrados en Catastro Municipal desde 1904 a 1980 aproximadamente.
Altamier, Silvestre – 1978
Artola, Dolores – 1953
Artola, José – 1971
Artola, José Y Miguel José – 1969
Artola, Martín – 1953
Artola, Miguel -
Cooperativa Agrícola Limitada – 1954
Dirección General De Escuelas De La Provincia De Buenos Aires
Fernández, Nicanor – 1955
Fernández, Nicanor – 1972
Gartner, Miguel – 1942
Goisen, Gregorio – 1961
Gorer Y Schaigarods, Rebeca- 1966
Gorer, Bernardo – 1961
Granjeros Unidos Cooperativa Agrícola Limitada Rivera – 1957
Granjeros Unidos De Delfín Huergo
Guenzbierg, Miguel J. - 1953
Halser, Felipe – 1955
Hegel, Antonio – 1955
Hegel, Clemente – 1963
Hegel, Clemente Y Heckel, Miguel – 1971
Hekel, Miguel – 1961
Hollman De Keringer, Margarita – 1957
Jewish Colonization Association – Sociedad Anónima – 1957
Karabelnicoff, León Y Cía. - 1956
Leloir, Federico Rufino- 1904
María J. De Fernández Y Amaro Fernández.
Recofky De Sauer, Ana Catalina – 1944
Rialfa Sociedad De Responsabilidad Limitada . 1996
Rodríguez, Héctor Bautista – 1992
Roilotte De Uribe Echevarría, Elisa - 1956
Rudolf, Juan -
Sauer De Maier, Amalia: Maier, Benito M.; Ernesto R.; Alejandro J.; Alfredo M.; Hilda E.; Juan José Y Julio O. J
Sauer, Constantino – 1957
Sauer, Jacobo – 1935
Sequeira, Sebastián – 1983
Sitz, Adolfo – 1977
Speier, Marcos Máximo – 1998
Sufer, Simón – 1961
1942. APERTURA SUCURSAL COOP. TAMBEROS “BARON HIRSCH”
En las actas del HCD de Adolfo Alsina, foja 152 y con fecha 26 de julio de 1942 la cooperativa de Tamberos de Rivera “Barón Hirsch” solicita eximición de y tasas en virtud al proyecto de abrir una “lechería” en D Huergo. La sucursal se inaugura el 23 de diciembre de 1942, siendo la primera fuera de Rivera.
Denominada “AKIBAH OETTINGER” la cooperativa inicia su expansión a través del establecimiento de fábricas subsidiarias: Luego vino Colonia Lapin en 1944, la sucursal Guinsburg, en 1946 y Tres Lagunas en 1949.
En los años 60 además la cooperativa tenía producción de cerdos en la Sucursal Barón Guinzburg y los lechones eran llevados a las sucursales para la utilización del suero.
Esta sucursal recibía leche de entregadores de cada zona, se realizaban quesos que eran llevados a la Casa Central para su venta y distribución. Los asociados no podían entregar leche a otras empresas salvo para el consumo local de las localidades de las sucursales.
En los balances de dicha cooperativa hemos recabado algunos nombres de encargados y ayudantes:
1958: José Zelione, Salomón Osman, Jorge Muller.
1959: José Zelione, Jorge Muller
1960: Pedro Dárdano y Jorge Muller.
1961: Higinio Klein y Francisco Rudolff.
1962: Higinio Klein y Oscar Huincalau
1963: Higinio Klein, Oscar Huincalau y Reinoldo Seltenreig.
1945-1946 MOVIMIENTO DEL F.C.
Pasajes despachados-1114
Pasajes recibidos-1214
Crema- 8
Manteca-
Quesos -2
Girasol-273
Cueros -
Lanas-53
Trigo-7018
Cebada-849
Centeno-
Pasto-34
Bovinos -
Ovinos -8239
Porcinos-415
1947. ESTAC. DELFIN HUERGO EN GUIA DEL F.C.SUD
Prov. de Bs. As.- Pdo. Adolfo Alsina- Ctel. 4
ORIGEN DEL NOMBRE.
Recuerda al Dr. Delfín Huergo, constituyente de 1853.
AUTORIDADES Y SERV. PUBLICOS.
Policiales: Destacamento a cargo de un cabo.
Correo: Estaf. en la estación del F.C., giros hasta $ 200.
Ferrocarril Sud: Jefe de estación, Bernardino Robles.
Telégrafo: F.C. Sud.
INSTRUCCION.
Escuelas provinciales : Nº 23, Director Manuel Ruiz; hasta 3º grado; ( Colonia Philipson, Nº 1), Nº 10, Direc. María Eugenia Ruiz, hasta 4º grado.
COMERCIO E INDUSTRIAS.
Acopiadores de cereales: León Karabelnicoff, Granjeros Unidos Soc. Coop. Ag. Ltda., Casa Lanz.
Almacenes de campaña: Francisco Rosenfeld, Miguel Artola e hijos.
Herrería: Miguel Artola.
MINERIA.
Sulfato de sodio: De laguna “Algarrobo”; conc. Gallego, Recaseno y Cía. y Manuel Oyarzún. 300 tons. mensuales.
AGRICULTURA, GANADERÍA Y GRANJA.
Agricultores: Alberto Bakken, Cesáreo Boide, Isaac Yuquelson, Jacobo Feldman, Julio Bulstein, Julio Goisen, Leizerzon Hermanos, Manuel Sherter, Agustín Uribe Echevarría y 140 con menos de 200 hect.
Fáb. De queso: “Cooperativa Tamberos Barón Hirsch Ltda.”.
VARIOS.
Pueblo a una cuadra dela estación; no hay hospedajes; terreno llano. 325 hab.
1950. DESTACAMENTO POLICIAL EN DELFÍN HUERGO
En los libros de actas del HCD de Adolfo Alsina, con fecha 5 de agosto de 1950 en foja 425 se aborda el tema de la creación de una Comisión dentro del concejo para dotar de un Destacamento en Huergo.
1951. NUEVO EDIFICIO ESCOLAR
En 1938 se dejó de usar el edificio de chapa, trasladándose la matrícula a un edificio de ladrillos cedido por don José Uribe Echevarría. Las gestiones ante las autoridades logran que el 21 de octubre de 1951, a 500 metros al este de la estación Huergo, se habilite el flamante edificio con dos aulas y casa para director.
1958. COOPERATIVA CARNICERÍA "EL MODELO" LTDA.
Esta cooperativa, nacida pocos antes desarrolló una importante actividad comunitaria contando con 87 socios en el Balance de 1958-1959. Los asociados entregaban hacienda vacuna y lanar la que era faenada y vendida a precios acordes a su demanda, abasteciendo a los propietarios y su personal.
En el periodo 1957/1958 se faenaron 231 vacunos contra 212 del ejercicio, mientras que ovejas se faenaron 109 contra 59, arrojando una importante merma anual que arrojo 7080 kilos menos de carne.
Sobre el porqué de esta disminución se argumentó que muchos asociados no viven el en radio de acción de la cooperativa; muchos tambos estaban cerrado dejando a familias sin trabajo y su posterior mudanza y finalmente por el aumento de la carne en pie que hizo mermar su consumo. La cooperativa tenía un reparto de carne hasta 20 a 25 kilómetros. En este último sentido se deja constancia en la memoria que la carne desde dos ejercicios anteriores se había duplicado en precio en pie, con una mejora sustancial en el producto para los productores asociados pero una merma en el consumo.
Las autoridades en dicho ejercicio era:
Pte: Moisés Leiserson
Vice Pte: Marcos Bazkir
Srio: Leopoldo Wischnievsky
Pro Srio: Jacobo Amstibovsky
Tesorero: Benjamín Charny
Pro Tesor: Benjamin Ruschausky
Concejales: José Mirkin, Leon Buchner, Isaac Solovioff
Vocales Suplentes: Marcos Schulman, Marcos Weber, Oscar Glaser
Síndicos: Isaac Bilder, Bernardo Raskin
Personal: Julio Cabrino (Carnicero), Clara Gorrer (Cajera), Justo Piur (Peón)
1960-1961 BALANCE
En dicha oportunidad se advierte en la memoria la cantidad de dificultades que tuvo q sortear la cooperativa, como por ejemplo la reducción gradual en el consumo de carne por parte de los socios y sus asalariados, el aumento de gastos y sueldos, el fracaso de la cosecha fina y la sequía que acababa de terminar a finales del invierno de 1960. Esta situación hizo que muchos deban trasladar la hacienda o malvenderla originando gastos extras a los asociados. Incluso se apunta, de manera similar en la memoria 1958-1959 la falta de precios compensatorios de los cueros.
En dicho ejercicio se finalizaron los trámites para la obtención de los títulos de propiedad de la sede mediante una inversión de 46.130 moneda nacional. Sobre la baja en el consumo reitera los mismos fundamentos que en la memoria 1958-1959.
La Comisión directiva estaba integrada por:
Pte: Benjamin Ruschausky
Vice Pte: Moises Leiserson
Srio: Marcos Bazkir
Pro Srio: Leopoldo Wischnievsky
Tesorero: Benjamín Charny
Concejales:, Isaac Solovioff, Natalio Konrad, jose mirkin
Vocales Suplentes: Jacobo Amstibovsky, evaldo semenfeld, Mario Schulman,
Síndicos: Isaac Bilder, Jacobo A. Yuquelson. (Sup)
Personal: Julio Cabrino (Carnicero), Clara Gorrer (Cajera), Cesar Cabrino (Peón)
1957-1961 TABLA DE CONSUMO
Balance
|
Vacunos
|
Ovinos
|
1957-1958
|
231
|
109
|
1958-1959
|
212
|
59
|
1960-1961
|
145
|
116
|
ASOCIADOS
Amstibovsky Jacobo
Aravsky Abraham
Abraskin Alejandro
Amaral Avelino
Bilder Isaac
Bulstein Naum
Bazkir Max
Buchner León
Casado David
Charny Benjamín
Charny José
Charny Abraham
Chamis Eugenio
Chejter Manuel
Deino Isaac
Dietrich Juan
Erujimovich Abraham
Entelman Pedro
Esterkind Miguel
Feldman Elías
Gorrer Armando
Gorrer Bernardo
Goisen Gregorio
Glaser Oscar
Gueler Moises
Gorbatoff Samuel
Gelman Jacobo
Goldbaum Besabel
Goldberg Salomón
Halperin Israel
Itzcovitz Rafael
Juterpeker Abraham
Jaliff Enrique
Jutoran Jacobo
Jospa Luis
Konrad Natalio
Katz Naum
Kosak Elías
Klausner Marcos
Kaplun Valentín
Kosak Naum
Leiserson Moises
Llernovoy Salomón
Marek Gregorio
Mirkin José
Mediveder Moisés
Milner Isaac
Milner Marcos
Milner Salomón
Melman Moisés
Neiman Moisés
Osheroff Pablo
Potap Miguel
Raskin Bernardo
Ruschansky Benjamín
Resnik S. Suc.
Rasmfeld Simón
Ratusnik A. Y B.
Ratusnik Marcos
Solovioff Isaac
Sufer Simón
Schufer Jacobo
Schulman Marcos
Schulman Isaac
Surkin Pedro
Samenfeld Evaldo
Sander Daniel
Stark Julio
Schifrin Moisés
Sigaloff José
Sitz Moisés
Sitz Marcos
Sitz Isaac
Straus Mauricio
Straus Samuel
Seltzer Bernardo
Seltzer Manuel
Surkin Mauricio
Teplitzky Isaac
Teplitzky Jaime Suc.
Teplitzky Marcos
Usheriff Moisés
Veber Marcos
Vesfrid Miguel
Wais Santiago
Wisnievsky Leopoldo
Yuquelson Jacobo A.
Fuentes: Documentos en Archivo: DD-006; DD-022; DD-014; D-1636; D-1637
1960. FUNDACION DEL CENTRO CULTURAL DEFIN HUERGO
Esta institución nacida en 1960, tenía como objetivo la organización de eventos sociales, culturales y deportivos. En su Memoria y balance del 1er ejercicio entre el 1º de julio de 1960 y 1º julio de 1961 organizó la primera actividad el 8/1/1960 consistente en un baile. Luego se registran bailes el 20/11/1960 y el 20/5/1961 y 26/8/1961. Se consignan las orquestas GODO, Ases del Tango, Pernambuco.
También reuniones “danzantes” el 22 y 23 de julio de 1961. Poseía una Pista y Salón cubiertos de 308m2 con 238 chapas con parantes de pinotea, 177 sillas de madera, 216 copas y vasos, 1 mostrador y estantería, 4 faroles, 1 amplificador entre otras existencias, según su memoria de Existencias de Materiales.
Contaba con 55 socios que abonaban una cuota, y el sostén estaba dado por los bailes, donaciones, carreras cuadreras, funciones de cine y el bufet. Se hace especial mención a que se había iniciado la práctica de futbol y se habían realizado encuentros amistosos con instituciones vecinas.
La comisión directiva estaba conformada por:
Pte: José Kripack
Vice Pte: Iaco Roitberg
Srio: Cesareo Pardo
Pro Srio: Armando Gorrer
Tesorero: Miguel J. Artola
Pro Tesor: Julio Cabrino
Vocales Tit: José Artola; Jose Mirkin, Leopoldo Wischñevsky; Raul Resnik.
Vocales Sup: Alejandro J. Maier
Síndicos: Isaac Bilder
Pro Sindico: Moises Leiserson
Fuente: Archivo Museo Dr. Adolfo Alsina. D-1647
1964. FALLECIMIENTO DE MARTIN ARTOLA
Instalado desde 1924 en Delfín Huergo, habiendo desarrollado la actividad comercial desde 1947, falleció a los 41 años el día 17 de agosto de 1964. Fallecido en B. Blanca fue trasladado a D. Huergo para su velatorio, siendo trasladado sus restos al cementerio de Rivera. Enlutó a las familias Artola, kripak y Rodríguez, entre otras. (Semanario EP-1617)
1967. HABILITACION DE LA CAPILLA" NUESTRA SRA DEL ROSARIO"
Gracias a fieles devotos y seguidores del padre Eugenio Tunkel nacía esta pequeña capilla dedicada al Nuestra Señora del Rosario. El diseño de la misma se debió al Ing. Luis Sensini “en un estilo moderno, de líneas sobrias y elegantes”. Provista de largos ventanales que daban amplia luminosidad acordes a las normas litúrgicas impuestas entonces. El altar fue remataba con una cruz de un Cristo marfilineo de mediana talla, acompañado de las imágenes de “Ntra Sra del Rosario” y “San Agustín”. Se dotó de una mesa de altar y 16 bancos reclinatorios.
El día 29 de septiembre de 1967 a las 15:30 hs una salva de bombas anunció la llegada de Mons. Jorge Gottau, obispo de Añatuya quien bendijo la capilla y descubrió una placa recordatoria. Fueron padrinos de la capilla Agustín Uribe Echevarria y su esposa Elisa Robilotte de la emotiva ceremonia que sirvió también de conmemoración de los 25 años de sacerdocio de Gottau, oriundo de San Miguel Arcángel. En dicha oportunidad les fueron entregados diplomas a Gottau y Tunkel.
El 29 de septiembre de 1968 y hasta el 6 de octubre se realizó la Santa Misión a cargo la prédica del padre Adán Recovsky, misionero del Verbo Divino.
1974. SE HACE CARGO DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL LA COOP. DE PUAN
Llevará electricidad a la zona de Erize, Lapin y Huergo.
1991. CONCESIÓN DE LA LINEA A FERRO EXPRESO PAMPEANO
La estación se habilitó en 1907 y era denominado Ferrocarril Bahía Blanca al Noroeste, con la nacionalización pasó a formar parte del FCN Domingo F. Sarmiento.
En 1991 es concesionada la línea a Ferroexpreso Pampeano. El kilómetro 202.5 de este ferrocarril corresponde a la estación de Delfín Huergo.
FerroExpreso Pampeano S.A. es una empresa argentina del sector ferroviario de capitales privados que administra la infraestructura de los trenes de carga del Roca, San Martín, Sarmiento y Mitre desde noviembre de 1991.
Las acciones controlantes de la empresa pertenecen al grupo ítalo-argentino Techint, manteniendo el 62 %.Los otros accionistas son Sociedad Comercial del Plata, con el 18 %; el Estado Nacional, con el 16 %; y los empleados de la empresa, con el 4 %. (Fuente Wikimedia)
Fue la primera concesionaria privada de transporte ferroviario de carga de la Argentina. El proceso de concesión del sistema ferroviario argentino al sector privado se inició en 1991 con las líneas de carga, en las que se identificaron seis sistemas a ser concesionados por 30 años, mediante licitación pública internacional.
El “Corredor Rosario-Bahía Blanca”, integrado por las líneas Rosario - Puerto Belgrano y Huinca Renancó - Ingeniero White y ramales alimentadores, fue el primero en licitarse bajo el concepto de concesión integral. Con esta modalidad, el concesionario tenía el desafío de revitalizar el sistema de transporte y tomar a su cargo el conjunto de las actividades ferroviarias: comercialización, operación, mantenimiento y rehabilitación del material rodante e infraestructura.
Luego de estos 30 años, la empresa cuenta con más de 3.000 km de vías operativas, más de 50 locomotoras y cerca de 2.000 vagones en servicio.[3]
En la actualidad atraviesa más de 150 localidades en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe. Se trata del único corredor ferroviario del país que traslada cargas desde centros de acopio y fábricas hacia dos de los principales puertos del país: Puerto de Rosario y Puerto de Ing. White. Facilita así a acopiadores, exportadores y productores de la Pampa Húmeda el transporte de su producción agrícola en grandes volúmenes, principalmente soja, maíz, trigo, cebada y girasol, así como algunos de sus derivados.
1996. 4º GRAN JINETEADA
A beneficio de la cooperadora de la ESCUELA Nº 10 se efectúa la 4ta jineteada un 17 de marzo de 1996. Caja 5 AF/V 910
1997. ORDENANZA Nº 2043 ADJUDICACION DEL TENDIDO ELECTRICO
Mediante ordenanza del HCD se Derógase la Ordenanza nº1915/96.- y se declara adjudicada las áreas de explotación rural de energía eléctrica a la Cooperativa De Electricidad Limitada De San Miguel Arcángel. En una nota en el semanario local Cambio 2000 de fecha enero de 1998, se elevaba una disconformidad de los usuarios por este pase de la concesión del servicio que, desde 1974, brindaba la Cooperativa de Servicios de Puan a manos de la de San Miguel. El pedido era que el P.E. deje sin efecto la ordenanza de adjudicación porque el servicio de la cooperativa siempre había sido bueno, con inversiones y mantenimiento.
2006. RECUERDOS: ELISA U. ECHEVARRIA
En la sección Correo de Lectores del Semanario Nueva Era Nº 885, Elisa “Ita” Uribe Echavarría publicaba un nostálgica remembranza del Huergo que ella conoció:
Delfín Huergo: Pueblito olvidado y de grandes recuerdos. Delfín Huergo fue, en un tiempo ya pasado, un lugar de grandes recuerdos, y donde viví tiempos inolvidables. Era un lugar de gran prestigio y de personas muy trabajadoras, quienes valoraban su trabajo a fuerza de pulmón.
Mis padres vieron nacer a este querido pueblito de Delfín Huergo, fueron fundadores, y me trae gran nostalgia el hecho de que ya no viven personas buenas y muy queridas que conocí allí. Hablo por experiencia propia, de mis años vividos, porque era un lugar de gran empuje, grandes comercios, carnicería, correo, también había un destacamento, donde vivía con su familia el policía.
En el ferrocarril había una vieja casona donde vivía el Jefe de la Estación, tenían un patio muy grande donde se hacían las kermeses con rifas, ruletas, mesas servidas preparadas por las manos hábiles de mi madre Elisa, comenzando por el lechón y terminando con un cordero.
También había una cooperadora conformada con gente muy capaz, que organizaban bailes, con la participación de buenas orquestas. Todos eran una gran familia y con mucho orden realizaban las cosas. No quiero olvidarme de la época de cosecha, cuando se acarreaban las bolsas en camiones o chata rusa, y los hombres las cargaban sobre el hombro y se subían por una escalera que se llamaba el «Burro». ¡Qué sacrificio hacían en esa época! con los calores espantosos!, no como ahora que van directa mente a los silos. Además había una herrería muy importante, cuyos dueños formaban la firma «Artola Hnos.», ya fallecidos. También ahí se hizo un sulky fabricado por ellos, en el que iba a la escuela, y una jaula que estaba en el patio de mi casa. La historia de este pueblito olvidado es muy larga, sería para escribir esto y mucho más, porque no hay que olvidarlo. Todo tiempo pasado fue mejor.
Elisa Uribe Echevarría (Ita). L.C. 4.011.691
2019. CIERRE DE LA ESCUELA Nº 10 “CONSTANCIO C. VIGIL”
A punto de cumplir 100 años y por falta de matrícula es cerrada la escuela.
La siguiente es una cronología histórica del establecimiento:
1919
Se inician las clases el día 9 de octubre. Su primer director fue Rodolfo Urzagasti. Funcionaba en un local de chapa ubicado a 250 metros hacia el oeste del pueblito, con orientación al sur de la Estación Delfin Huergo, del ferrocarril D. F. Sarmiento.
1938
Catalina Erro de Urzagasti Castrillo en 1936 solicita a la Dirección General de Escuelas una medida de cierre del menciona do «local de chapa», por encontrarlo inadecuado y peligroso para dictar en él clase. En 1938, la Dirección Gral. de Escuelas autoriza la suspensión de clases en la Escuela N° 10 del Distrito de Adolfo Alsina,... «durante el término necesario para la reparación de la misma o mientras no se obtenga otro para el normal desenvolvimiento de dicha escuela...>
...Luego de gestiones de una comisión de padres, que se abocaron a la búsqueda de un local, lograron una edificación construida con ladrillos, en buenas condiciones, distante 1.000 metros del pueblo, propiedad de un vecino de Delfín Huergo, y allí...se ubica la escuela.
1940
La escuela funcionaba con la misma directora en ese local, cedido gentilmente por el vecino, Sr. Agustin Uribe Echevarría, desinteresado colaborador constante de la labor educativa de nuestra comunidad por largos años
1949
se solicita por notas, a la Jewich Colonization Asociation un terreno en la localidad para la edificación de una Escuela oficial. Reiteradas solicitudes hicieron posible la creación del actual edificio
1951
Fue inaugurada el 21 de octubre de 1951, a 500 metros al este de la estación Huergo; los centros más poblados son: Esteban A. Gascón a 16 kms. y Rivera a 19 kms.. La Escuela N° 23 de Colonia Phillipson es la más cercana, a 12 kms. Por Resolución Ministerial se le impone el nombre de Constancio C Vigil»
1954
Concurrían 54 alumnos, atendidos por 3 maestras, funcionando todos los grados a cargo de Hilda B. Uribe Echevarría, Nélida Casado y Elsa Rodríguez quien fuera reemplaza por Esther María Vul.
1963
El día 13 de mayo la cooperadora “Mariano Moreno” realizó la Asamblea Gral Ordinaria siendo quedando la Comisión de la siguiente manera:
Presidente: Armando Gorrer
Vicepresidente: Julio Resnik
Secretario: Amor Martín
Prosecretario: Hortensia Cingolani
Tesorero: Agustín Uribe Echevarria
Protesorero: Luis Kletzel
Vocales: Mary O. de Gorrer, Antonio Hegel. Felipe Haiser, Elisa R de Uribe Echevarria, Clemente Hegel, Elena F. de Haiser, Amalia Sauer de Mair, Catalina K. de Kletzel.
Asesora: Ilda Blanca Uribe Echevarria
Síndicas: Esther María Vul y Nélida Casado
EP.1559
1982
Según Ficha de Edificio, el edificio había sido construido en 1951, ubicado en la Percela 736F. El terreno de 10.000m2, el edificio ocupaba 200m2 en 1 planta. El estado de techos, paredes y pisos era Bueno. Tenía 2 Aulas, 1 baño niñas, 1 baño niños y 1 baño docentes. 1 cocina y afines. El estado de los baños era Regular, especificándose pérdidas en cañerías que producen caída de revoques. Era Directora entonces Josefina Z. de Tealdi.
1994
75 Aniversario. La escuela cuenta con 12 alumnos y una docente a cargo de Dirección, como en épocas pasadas se realizan fiestas recreativas que reúnen a toda la comunidad. Gracias al esfuerzo de padres y maestro se logró adquirir dos máquinas de escribir, una cortadora de césped y se han refaccionado los sanitarios. Se ha dejado atrás el viejo molino siendo suplantado éste por un bombeador, en el transcurso de este año el Consejo Escolar dotó a nuestra escuela de un televisor color, una video casetera y material didáctico.
2019
En Mayo de 2019, cuando el único alumno dejó de asistir por traslado de su familia, la escuela se cerró provisoriamente. Existen otros establecimientos cercanos con lo que difícilmente vuelva a reabrirse.
DIRECTORES Y DOCENTES CONSIGNADOS
Rodolfo Urzagasti (Director)
Justa Antonia Gardella (Directora)
María Eugenia Ruiz (Directora)
Catalina Erro de Urzagasti Castrillo (Directora)
Josefina Zapata de Tealdi (Directora) 30 años a cargo.
Hilda B. Uribe Echevarría (Docente)
Nélida Casado (Docente)
Elsa Rodríguez (Docente)
Esther María Vul (Docente)
RESEÑAS DE FAMILIAS y PERSONAS
ETTINGER, AKIVA JACOB
1872-1945. También escrito Oettinger. Fue agrónomo y uno de los primeros líderes sionistas que abogó por el asentamiento en la Palestina otomana. Lideró la adquisición de tierras del Fondo Nacional Judío en Palestina y se desempeñó como director general de la Asociación de Colonización Judía en el sur de Rusia, Brasil y Argentina.
Ettinger nació en Vitebsk, Bielorrusia, y era descendiente de Akiva Eiger. Se licenció en agricultura en la Universidad de San Petersburgo.
Activismo sionista: En 1898, participó en una investigación sobre las condiciones de vida de los agricultores judíos en el sur de Rusia como representante de la Asociación de Colonización Judía (ACI). Posteriormente, se le encargó la creación de una granja modelo judía en Besarabia. En 1902, el Comité de Odessa de Hovevei Zion envió a Ettinger y a Ahad HaAm a investigar la situación de los asentamientos judíos.
En 1918, Ettinger se desempeñó como asesor en cuestiones de asentamientos durante las negociaciones de la Declaración Balfour en Londres y redactó el memorando “Palestina después de la Guerra: Propuestas para la Administración y el Desarrollo”.
Tras su traslado al Mandato Británico de Palestina en 1918, Ettinger dirigió el Departamento de Asentamiento Agrícola de la Organización Sionista hasta 1924. A partir de 1919, fundó la aldea de Kiryat Anavim como modelo para los asentamientos en las colinas.
Fallecimiento: Akiva Ettinger falleció en 1945 y fue enterrado en Kiryat Anavim. Fuente Wikipedia.
HUERGO, DELFIN BONIFACIO
(Wikipedia)
Delfín Bonifacio Huergo (Salta, 14 de diciembre de 1824 – Buenos Aires, diciembre de 1886) fue un abogado, político y diplomático argentino, miembro del Congreso que sancionó la Constitución Argentina de 1853.
Desde su infancia vivió fuera de la provincia de Salta y cursó sus estudios en Santa Fe y en Buenos Aires, en cuya Universidad se doctoró en derecho en 1843, trasladándose a Montevideo hacia 1846.1 Poco antes de la batalla de Caseros se unió a la secretaría del Ejército Grande de Justo José de Urquiza. Después de la victoria lo acompañó en su residencia de Palermo —que había sido de Juan Manuel de Rosas— durante los meses que el entrerriano residió en Buenos Aires, como su secretario.2
Por influencia de Urquiza fue elegido diputado al Congreso Constituyente de Santa Fe por la provincia de San Luis, aunque nunca había estado allí y no se le conocía ningún amigo puntano.2 Dado que era el más joven fue designado secretario del Congreso.1 Se destacó defendiendo las posiciones liberales con una oratoria fácil y agradable. Pidió la sanción "por aclamación" del artículo 29, en que se prohibía otorgar la "suma del poder" o las "facultades extraordinarias" y declaraba a quienes lo hicieran, traidores a la patria. Votó favorablemente la sanción de la Constitución.2
En 1855 participó en la firma de los tratados de paz entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.13 Dos años más tarde fue enviado como embajador ante Alemania y Austria. Después de la batalla de Pavón, el presidente Bartolomé Mitre lo nombró subsecretario de Relaciones Exteriores y más tarde embajador en Bélgica.2
Ejerció su profesión de abogado hasta el año 1872, en que fue elegido diputado nacional por el partido de Mitre, aunque la Cámara de Diputados no aceptó su diploma. En esa misma década presidió el comité capital de la Conciliación de los dos partidos dominantes, y fue elegido nuevamente diputado en 1880, pero ese mismo año fue expulsado de la Cámara por haberse negado a trasladarse a Belgrano durante la revolución de Carlos Tejedor.1
Volvió a Bélgica como embajador en 1883; ese fue su último cargo público.2 En uso de una licencia viajó a Buenos Aires, donde falleció el 17 de diciembre de 1886.1
Una calle en el barrio de Palermo (Buenos Aires) y otra en el barrio Villa Primavera de la ciudad de Salta recuerdan a este constituyente.
URIBE ECHEVARRIA FAMILIA
La familia conformada por José Uribe Echevarria y Luisa Mendiberri llegó al país alrededor de 1874, radicándose en nuestra zona en 1884 fundando la Estancia “San José”. Tuvieron 8 hijos, uno de ellos Agustín, quién se casó con Elisa Robilotte matrimonio que también dio 8 vástagos, entre ellos Ilda Blanca. Don Agustín había fundado la Estancia “Santa Elisa”, cercana a la Estación D. Huergo, en donde los Uribe Echevarría fueron importantes promotores del poblado.
Don Agustín fallece un 8 de noviembre de 1968 a los 79 años. Sus restos fueron velados en Gascon y trasladados al cementerio de Carhué. (EP1826/1968)
Ilda Blanca no conformó familia dedicando su vida al prójimo y en especial al cuidado de sus hermanas (dos mayores y una menor que tampoco conformaron familias). Ejemplo de rectitud, recordar a Ilda es recordar a las cuatro unidas hermanas en cada acto patrio, en cada evento social, en la misa dominical.
Entre agosto y noviembre de 2003 Isabel(80) ,Ilda (77) y Amelia (82) dejaron este mundo terrenal. La partida de Ilda fue un caluroso 20 de noviembre de 2003 tras sufrir una larga enfermedad que la retiró varios años del quehacer social y púbico. La más joven de las 4 inseparables hermanas, - Elisa “Ita”-, fallecería muchos años después en 2016.
URIBE ECHEVARRIA ILDA B.
Con tan sólo 16 años, en 1944 se inició como Maestra Rural en la Esc. Nº 10 de Huergo. Al tiempo pasó a la Esc. Nº 9 de Col. Lapin en donde permaneció 10 años como Directora y Docente única. Su labor en esa Colonia es aún recordada. Allí, junto a la comunidad, creó la primera Coop. Escolar de la pcia (1946). Volvería luego a la Esc. Nº 10 en donde cumplió sus 20 años como docente rural. En la escuela de Huergo, desde su trabajo de docente, gestionó y apoyó la creación de una Sala de Primeros Aux. que funcionó en la escuela y a donde una vez a la semana acudía un médico desde Rivera que atendía gratis a la comunidad.
De familia religiosa, ni bien recibida de la Escuela Normal, también se inició de catequista en la capilla de Huergo. Luego desde 1964 ingresaría a la Parroquia Ntra Sra. De los Desamparados, sumando casi 50 años dando catequesis. En 1982 cuando Juan Pablo II visitó Argentina recibió de sus manos la Santa Comunión. Según sus reflexiones, fue a partir de allí que su vida cambió y la hizo volcarse de lleno a la caridad, no solo de pan, sino de salud física y espiritual. En Caritas Parroquial fue activa participante durante casi 20 años.
URIBE ECHEVARRIA, ADOLFO.
SALUD.
Oriundo de Carhué, muchos años vivió en Delfín Huergo donde realizo la escuela primaria como alumno particular en la Estancia “Santa Elisa”, aprobando cada grado mediante exámenes libres en la Escuela Nº 1 y Nº 3 de nuestra ciudad. Estudio el secundario en el colegio “Don Bosco” de Bahía Blanca. Su carrera de medicina la hizo en la Universidad Nacional de Córdoba; allí ingresó como practicante en el servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular. Ha realizado su experiencia profesional en cirugía cardiovascular y trasplante cardíaco en diversos centros internacionales. Es profesor titular de la Cátedra de Cirugía de tórax y Cardiovascular de la Facultad de Medicina de la U.N.C.; jefe del Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del Hospital “Córdoba” y del Hospital Italiano de Córdoba y Jefe de Servicio de Cirugía Cardiaca del Primer Instituto de Neonatología “Doctor Halac”. En el año 1994 recibió una mención de honor de las autoridades del Hospital Italiano de Córdoba por la realización del 1er trasplante cardíaco en dicho nosocomio. Fue homenajeado por su trayectoria como médico del Hospital Córdoba de dicha ciudad por sus pares. Casado con María Emilia Morella, es padre de cuatro hijos María Elisa y Marcela, profesionales que trabajan en el Hospital Italiano y de los ingenieros Adolfo y Guillermo que viven en nuestra ciudad. El mismo es jefe del servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del Hospital Córdoba.