CUIDADANOS ILUSTRES DECLARADOS OFICIALMENTE POR EL GOBIERNO MUNICIPAL / HCD
CUIDADANOS ILUSTRES
1996 JORGE ALBERTO LACOUME . (Carhué). CIUDADANO ILUSTRE de Adolfo Alsina. Ord… ..
1996. CR. FRANCISCO ALONSO (Carhué). CIUDADANO ILUSTRE. ORD. 1918-96.
2000 JUAN ALBERTO JIMENEZ. (Carhué). CIUDADANO ILUSTRE de Adolfo Alsina. Ord.
2003 FRANCISCO LOEWY (Col. Lapin) CIUDADANO ILUSTRE de Adolfo Alsina. DECRETO Nº04 / 2003
2015 SUSANA "CHICHI" MARINO . (Carhué) CIUDADANA ILUSTRE de Adolfo Alsina. Decreto Nº 1440
2017 VETERANOS DE GUERRA DE MALVINAS. Resolución Nº 14/17. Se declara Ciudadanos ilustres a los veteranos de la guerra de Malvinas, oriundos del distrito y residentes. Nómina: Walter Acevedo, Augusto Bedacarratz, Raúl Calderia, Héctor Correa, José María Correa, Délmo Díaz, Héctor Gallardo, Julio Hínding, Lino Leonhardt, Jorge Robles, Juan José Rodríguez Mariani, Abel Tassello, Carlos Tello y Daniel Zurita.
2018 GUSTAVO ZURDO . (Rivera) CUIDADANO ILUSTRE de Adolfo Alsina. Malvinas. Resol. Nº 2/2018 HCD
2019 DR. RICARDO BANDOR OLIVEIRA . (Villa Maza) CIUDADANO ILUSTRE de Adolfo Alsina. Decreto Nº 1825
2021 NOE JITRIK (Rivera). CIUDADANO ILUSTRE de Adolfo Alsina. Decreto Nº 1734
PERSONALIDADES DESTACADAS / RECONOCIMIENTOS
2003 ROSA ROVAI . (Carhué). PERSONALIDAD DESTACADA.Fiesta del Turismo Termal. DECRETO Nº07 / 2002
2015 NELIDO MERIGGI . (Rivera). PERSONALIDAD DESTACADA. Aniversario de Rivera.
2020 PABLO NOVAK. (Carhué) EMBAJADOR TURISTICO Y CULTURAL DE CARHUE. Fiesta del Turismo Termal.
2021 MIGUEL “LITO” SOTTOVIA (Carhué) EMBAJADOR TURISTICO Y CULTURAL DE CARHUE. Fiesta del Turismo Termal.
2023. DAIANA VALLINOTO (Carhué) RECONOCIMIENTO POR SU DESEMPEÑO. Por su participación y obtención del Título Mundial del Campeonato en levantamiento de pesas en la categoría submaster/open H/44kg de WABDL 2022 desarrollado en Reno, Nevada Estados Unidos.
RECONOCIMIENTO CORONA DE SAL
Lo realiza el área de Turismo Municipal a través de una votación virtual popular a personas que se destaquen en la actividad turística.
2020 CECILIA AUDISIO. Productos de belleza y cuidado con sales del lago Epecuen
2021 IRENE CIUNEL. Artista plástica y visual.
RECONOCIMIENTOS A PERSONAS ORIUNDAS DEL DISTRITO
1990 MARIA TERESA MOLINA. DECANA DE LA ENFERMERIA ARGENTINA.
Hace pocos años falleció en Necochea la Srta. Maria Teresa Molina a los 97 años de edad, habiendo transitado una vida dedicada al trabajo ya la enseñanza de la enfermería de nuestro país. Nacida en Carhué un 28 de diciembre de 1903, cursó estudios de maestra normal, recibiéndose en 1936 de Enfermera de la Cruz Roja Argentina. Como enfermera fue una de las primeras en llegar en auxilio de las víctimas del terremoto en San Juan, además de trabar también en el Hotel de inmigrantes, dando asistencia a miles de extranjeros que venían al país.
Es autora de uno de los únicos libros que existen sobre Historia de la Enfermería. Su muerte sobrevino cuando se hallaba efectuando la tercera edición, lo que demuestra a las claras su pasión y vocación, su espíritu y su lucha por el bien común.
Fue docente y luego Directora de la Escuela de Enfermería del Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación desde 1947 y por 21 años, lapso en que funcionó dicha escuela.
Fue Coordinadora Nacional Del Programa Argentina 25 (convenio con OMS / OPS y UNICEF) en el año 1961, que consistía en realizar cursos de Educación Profesional y de Auxiliar De Enfermería en todo el país. Fue socia Fundadora de la Asociación Argentina de Enfermeras Diplomadas (actual Asociación de Enfermería de la Cap. Fed. AECAF), socia e integrante de las Comisiones Directivas de la Asociación Católica de Enfermeras, miembro fundador de la Federación Argentina de Enfermería, dirección de la Revista “Enfermería” creada por su Dr. Ramón Carrillo amigo personal de Ma Teresa, entre otras funciones.
Por todo ello y mucho más en el año 1990 es nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, recibiendo la distinción el 24 de noviembre, fecha en que se conmemora el día de la enfermera argentina.
Cumpliéndose esta semana dicho día Carhué posee una deuda pendiente con una de sus hijas ilustres. Nacida de una familia local, formada por don Bartolo Molina quien arribó desde su natal Italia allá por 1885 y que desde su llegada se dedicó al comercio como empleado, hasta que tres años más pudo tarde hacerse propietario. Formó hogar con Doña Redengona Lamperti ya posteriori se dedicó a tareas rurales al adquirir un lote de campo en la secc. II de Carhué. Fue Bartolo Molina un ardiente propulsor de Carhué, teniendo múltiples iniciativas que representaron verdaderas obras de progreso para la ciudad y nuestra población. Durante los años 30 se ausenta a Bs.As. en donde fallece en 1940, seguramente orgulloso, al cuidado de su hija que nunca desoyó las enseñanzas de su padre y construyó su carrera al servicio de la comunidad. PUBLICADO EN NUEVA ERA Nº 817 DE 2004
1997 ILDA BLANCA URIBE ECHEVARRIA. MUJER BONAERENSE DESTACADA.
En 1997 ante una invitación de la Comisión Especial Homenaje a la Mujer Bonaerense de la Cámara De Diputados, la Asoc. Amigos del Museo la propone en representación de la mujer Adolfoalsinense como personalidad destacada en el ámbito Educación. Entre 2700 postulantes seleccionada entre las 5 mujeres a distinguir en Educación. El 20 de septiembre en la Honorable Cámara de Diputados recibió dicha distinción.
2020 GRUPO FOLCLÓRICO LOS DE MAZA
En diciembre de 2020 el senador bonaerense y ex intendente de Adolfo Alsina, David Hirtz, hizo entrega de una plaqueta a cada integrante del grupo folclórico “Los de Maza”, quienes cumplían por entonces 50 años con la música. “Un merecido reconocimiento a este grupo que ha sido embajador de Adolfo Alsina durante todos estos años, y han recorrido el país, participando en diferentes importantes escenarios como el de Cosquín”, sostuvo el legislador. El 20 de noviembre Los de Maza tocarán por última vez y lo harán dejando un importante legado que vivirá por siempre en cada pieza que han sabido interpretar y en cada espectador que disfrutó y disfrute de su arte. / Cambio2000
Con 51 años de exitosa trayectoria, Los de Maza se despedirán el 20 de noviembre con su último show. Será en Tomás de Anchorena, el 20 de noviembre desde las 20 horas y con entrada gratuita. El escenario no es casual: es el mismo que los vio nacer, hace ya más de medio siglo, que transcurrió con éxito y reconocimiento popular. Indudablemente Los de Maza son los autores de importantes páginas en la historia de la cultura de Adolfo Alsina. Con más de medio siglo de trayectoria, han cosechado premios, reconocimientos y, lo más importante, la validación del público que desde hace décadas disfruta de su música folclórica.
Esta vez la noticia es agridulce, porque implica celebración pero también despedida, ya que el próximo 20 de noviembre tendrá lugar el último show del grupo, cerrando un ciclo largo y fructífero. Será en el Estadio «Aldo Atilio Argañin», en Tomás Manuel de Anchorena, organizado por el área de Cultura de la Municipalidad y la Agrupación Gaucha «El Palenque», a partir de las 20 horas y con entrada gratuita. El escenario no es casual: en Tomás de Anchorena fue el concierto debut de la agrupación y ahora será la misma locación la que dejará a Los de Maza en la imborrable memoria popular.
Más de 50 años de historia
La primera presentación del grupo bonaerense fue el 12 de octubre de 1970, y si bien la idea era festejar el año pasado en Anchorena, que fue el escenario del debut hace 50 años, las circunstancias hicieron que no sea posible en el momento, por la pandemia. Son Los de Maza precisamente porque son nacidos en la localidad bonaerense; y al principio surgieron como trío integrado por tres hermanos. Hoy la formación es con Mario Publio Rivas (guitarra sikus y tercera voz), Alberto Blanco (bajo y percusión), Roberto Moggia (primera guitarra y segunda voz) y Lucas Moggia quien se incorporó después del fallecimiento de su padre Miguel (guitarra y primera voz).
Tenían alrededor de 20 años cuando, con un repertorio reducido, empezaron a cantar y a caer en la cuenta que lo que hacían gustaba, y mucho. Así, interpretando al principio «Carpas de Salta», «La Palmira», y «Granito de Sal» entre otros temas, iniciaron un ascendente camino que lo llevaría a lugares y escenarios que ni siquiera se atrevían a soñar. En tantos años de andar los caminos del país para llevar su música con el mismo entusiasmo de sus primeras épocas, tuvieron la oportunidad de cruzarse con los grandes del cancionero popular, empezando por el gran Horacio Guaraní, que los distinguió con su amistad; pero también con El Chaqueño Palavecino y Soledad Pastorutti, entre muchos otros.
En la TV
Con algunos temas propios, como quedó expresado; y con otros muy reconocidos del ambiente del folklore, supieron presentarse en televisión en el programa de Juan Alberto Badía; de Antonio Carrizo, Julio Mahárbiz y Luis Landriscina. «Con los grandes de la tele, estuvimos con todos», recordó el guitarrista. No hay músico de nota que se pueda preciar de tal si no ha tocado en el escenario mayor del folklore nacional. En Cosquín estuvieron en la Plaza «Próspero Molina» y fueron adoptados por el público, lo que les abrió la puerta en la tan difícil Buenos Aires. En la década del ’80 grabaron en Capital Federal, en CBS Columbia; y se fueron presentando en cientos de escenarios, sobre todo hacia el sur de nuestro país.
Mario Rivas, uno de los fundadores del grupo, resaltó que el grupo se dio el gusto de grabar con Don Miguel Simón, el bandoneonista santiagueño; con Domingo Cura la zamba «Alma de bombo», también dos candombes con las tumbadoras de Juan Gularte de los Wawancó y el Porteño Alvarez de Katunga; y con Esteban Rivero, acordeón de Ramona Galarza. «Tocamos además con el hijo de Suárez Paz, que fue violín de Astor Piazzola, con Oscar Alem músico de Mercedes Sosa; con Miguel Angel Reyes que fue integrante de Los nocheros de Anta; y con el Gordo Copello acordeón de Coco Díaz. En el último CD tuvimos la satisfacción que Daniel Altamirano metiera su voz en una canción mía», agregó. Nota en Semanario Cambio 2000.
RESEÑAS BIOGRAFICAS:
JORGE ALBERTO LACOUME (1923-2000). Decreto Nº10/96. Fundamentos: Visto la trayectoria que ha tenido en nuestra ciudad, y considerando: Que el mismo es habitante de esta localidad desde el 2-11-1951. Que durante estos 45 años ha demostrado una vocación hacia sus conciudadanos, nada común. Que se desempeñó como Secretario (le Obras y Servicios Públicos durante la administraci6n del Intendente Orlando Bedacarratz. Que fue miembro fundador de la Comisión de Bomberos Voluntarios de nuestra ciudad. Que fue miembro fundador del CARHUE AUTO club y redactor de sus estatutos. Que fue miembro del Tribunal de Disciplina de la Liga Cárhuense de Futbol. Que fue Presidente de la Cooperadora del Hospital Gral. José de San Martín. Que fue investigador de accidentes de vuelo y todavía se desempeña Jefe del Aer6drorno de Carhué. Que es un notable recopilador de documentación histórica de nuestro pueblo y un entusiasta investigador de nuestras raíces, siendo actualmente miembro integrante de Asociación de Amigos del Museo. Que se preocupa por la publicación de acontecimientos ocurridos en nuestro pueblo en los distintos tiempos.
JUAN JIMÉNEZ (1915-2004).
Don Juan Jiménez era declarado Ciudadano Ilustre del partido de Adolfo Alsina.Fue autor de dicha iniciativa el Concejal Ricardo Laspiur (Alianza -UCR).Jiménez era nacido en 1915 en Molinos de Razón, pcia de Soria. Emigró a Argentina en 1927, radicándose en Carhué en 1929 a los 16 años con su familia. Participó en una gran variedad de instituciones, Museo, Liga Carhuense de Futbol, Sociedad Española, Bomberos, Club Social, Banco Levalle, centro de Comercio, Clerysa, Centro de Jubilados, etc.Don Juan desde 1958 ocupaba el cargo de Vice Cónsul Honorario de España, recibiendo en 1978 de manos del rey de España la Cruz Oficial de la orden del Mérito Civil.En la faz comercial fue propietario de la firma tienda La Capital. Falleció el 22 de Septiembre de 2004 a los 90 años.
FRANCISCO LOEWY (1912-2007)
Decreto Nº 04/03 el HCD lo declaraba Ciudadano Ilustre del distrito. Los fundamentos decían: El Sr. Francisco Loewy se radicó desde el año 1939 en Colonia Lapin, Partido dc Adolfo Alsina, pues debió abandonar su país natal, Alemania, dominado por la demencia racista del Régimen de aquel entonces en el poder. Que permanentemente desarrolló la actividad agropecuaria hasta el presente, a sus 93 años. Que integrado al Movimiento Cooperativo, fue presidente de la Cooperativa Granjeros Unidos de Rivera, y durante numerosos períodos Presidente de la Fraternidad Agraria, entidad tradicional de segundo grado. Que su accionar en el Movimiento Cooperativista trascendió los límites de nuestro medio como colaborador de la Confederación lnter-Cooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), institución representativa del cooperativismo agrario argentino. Que en su incansable trabajo dc productor, vecino solidario y profundo analista de la realidad rural produjo obras literarias y contribuciones de pensamiento en diversos medios de prensa del país. Que este pensamiento pone de manifiesto su visión globalizadora de lo social, económico, planteando la necesidad del medio ambiente como parte del equilibrio. Que estas publicaciones. “La ecuación argentina (agenda para una sociedad viable)” Publicada en 1993 y “La encrucijada (Argentina y su reencuentro con el futuro)” son muestras de su brillante pensamiento
ROSA ROVAI (1912-2005).
Decreto HCD Nº 07/02. Declarándola Personalidad Destacada. Nacida en Tres Arroyos en 1928 se radicaron definitivamente en Carhué. Rosita, como todos la conocíamos fue Preceptora del Bachillerato Nocturno. Integró junto a Ilda Blanca Uribe Echaverría y Edith Martínez la Comisión de Cultura. Dedicó su vida a la enseñanza de una de sus pasiones: la costura y que como ejemplo a los 50 años ingresó al Colegio Secundario, obteniendo el título de Bachiller destacándose entre sus compañeros de adolescentes por su solidaridad y carácter jovial. Estudió cierto tiempo Museología y a los 90 años estudiaba italiano. También por entonces integraba la Comisión de Amigos del Museo y era Socia Honoraria de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos. Para sus 90 años que se cumplieron en 2002 se le homenajeó con una gran reunión en donde asistieron sus afectos. La entrega de la plaqueta fue realizada durante la fiesta del Turismo Termal en 2003.
SUSANA “CHICHI” MARINO (1914-2018).
Decreto P.E. 1440/14. Desde la dirección de cultura se trabajó por esta declaración. Los fundamentos del decreto decían: VISTO: Que la Señorita Susana Marino, conocida por la población como "Chichi" y especialmente por su vocación y servicio a la comunidad, nacida el 4 de Noviembre de 1914, por lo que ha cumplido sus bienaventurados cien años de vida, Que ha dedicado su vida a trabajar en la Iglesia, siendo ministro de Eucaristía, integrado muchas comisiones dedicadas a tareas de beneficencia, y también ha sido parte de la Cooperadora del Hospital Municipal San Martín de Carhué. Que desde los 24 años, cuando cantó su primer solo, hasta los 82, cuando integró el coro municipal, ha sido una de las reconocidas voces de la ciudad. Que es una persona activa, tía de 15 sobrinos, 33 sobrinos nietos y 20 sobrinos bisnietos, que conserva la costumbre de almorzar los domingos en familia. Que ha sido integrante del Directorio de la primer industria del Distrito, el Molino Harinero Carhué, una empresa destacada de la ciudad, fundada en 1885 por inmigrantes italianos provenientes del Piamonte, y que actualmente está gestionada por descendientes de la cuarta generación familiar, y CONSIDERANDO: que por tan grato acontecimiento las Autoridades Municipales desean hacerle llegar en nombre de la población un sentido reconocimiento y agradecimiento por su digna trayectoria en la comunidad.
DR. RICARDO SANTIAGO BALDOR OLIVERA.
Resolución Nº 14/19. En un justo reconocimiento a su labor, trayectoria y consideración popular, el Concejo Deliberante de Adolfo Alsina lo nombra “Ciudadano Ilustre”. El acto se realizó en el salón de la Delegación Municipal de la localidad de Villa Maza el domingo 24 de noviembre a las 11.30 horas.Recibido en la Universidad Nacional de Buenos Aires, llegó un 5 de octubre de 1961 a la localidad de Villa Maza y tuvo amplio protagonismo en la comunidad, participando en distintas instituciones. Baldor Oliveira se desempeñó como médico concurrente honorario de la Unidad Sanitaria Loyarte en Villa Maza desde 1964 siendo su director a partir 1970 jubilándose en septiembre de 1999. Continuó ejerciendo la medicina de manera particular hasta 2011. También ejerció como docente, y tuvo un breve lapso por la política como concejal de la Unión Cívica Radical desde diciembre de 1983 hasta junio de 1984 cuando renunció para priorizar su carrera como hospitalaria.