CONMEMORACION DE LA PARTIDA DE ROCA DE CARHUE. 1879-1979

Gastón Partarrieu

CENTENARIO DE LA PARTIDA DE LAS TROPAS DE ROCA AL RIO NEGRO

1879-1979

El 29 de abril de 1879, desde Carhué Julio Argentino Roca iniciaba el periplo para llegar al Rio Negro y dar por concluida la “Conquista del Desierto”.

Pasados 100 años y culminando varias conmemoraciones centenarias iniciadas en 1976, se recordaba entonces este suceso con una serie de eventos y actos.

En un sencillo programa organizado por la Comisión Municipal de Homenaje al “Centenario de la Campaña Al Desierto de Julio Argentino Roca” en adhesión a la Comisión Provincial, se daba por terminada esta serie de “recordatorios”.

Los actos protocolares se realizaron en la Plaza Levalle y contaron con la presencia de la Banda del “Comando del V Cuerpo de Ejército”, además se celebró una misa de campaña con la presencia del Rdo. P. Antonio Castrillo.

Acto seguido la comitiva se trasladó al acceso cruce RP 60 en donde se dejó inaugurado y bendecido el tramo desde el Meridiano V y el Acceso a Carhué. Meses atras se había oficializado el nombre de “Camino del Hilo” a la RP60 por coincidir con el tendido del telégrafo en aquellos momentos. 

Seguidamente se trasladaron al Cruce de la RN 33 con el Acceso a Carhué en Espartillar en donde se dejaba inaugurado un monolito y placa bautizando al dicho acceso como “Tte. Crnl Nicolás Levalle.”

De regreso en Carhué se hacían presentes en la calle Belgrano, entre Colón y Mitre, donde se dejaban inauguradas oficialmente varias cuadras de pavimento, realizadas por Clerysa.

A las 13:30 se realizó un almuerzo para autoridades en las instalaciones del C.A.S.M. y para cerrar los actos, a las 16hs nuevamente la “Guardia del Mar” de Mar del Plata desfiló por la avenida Colón.  

Cuentan las crónicas que el clima no acompañó y los actos, en especial el desfile, estuvieron opacados por la lluvia.

Se cerraban así cincos años de organización de distintos acontecimientos fundacionales que transitaron una compleja etapa institucional argentina entre 1974 y 1979.

AUTORIDADES PRESENTES

En representación del Gobernador Saint Jean acudió el Ministro de O. Publicas de la pcia Ing. Pablo R. Gorostiaga. También se hizo presente el Jefe de Policía de la Pcia Ovidio Pablo Richieri. Fue el último acto oficial al que asistió como párroco de Carhué el Rdo Padre Gregorio Roglich, dado que apenas días después dejaba Carhué.

 

1879. ITINERARIO DE ROCA EN CARHUE    

Recopilado de las  notas enviadas a el diario “El Pampa” de Buenos Aires por el cronista Remigio Lupo. Recopilación de Editorial Freeland,-

18 DE ABRIL. 12:00 HRS.

Azul. Se dividen las tropas en dos cuerpos. El primer cuerpo (Estado Mayor)parte ese día. El otro cuerpo (convoy)un día más tarde. Dirección a Fortín Sauce.

20 DE ABRIL. 14:20 HRS.

Arribo a Fortín Sauce. Próximo destino Arroyo el Pescado, distante a 7 leguas de Sauce, para seguir a Carhué. Se realizan marchas forzadas.

21 DE ABRIL. 6:30 HRS.

Se parte hacia el arroyo el Pescado Llegan a las 8:00 y a las 9:00 se arriba a la Laguna de los Patos en donde recambian caballos enviados por el  Coronel Nicolás Levalle. Se prosigue la Marcha pasando por  el arroyo Guaminí chico y arroyo Mayoleufú. Como a cuatro leguas antes de llegar a Carhué cruzan terrenos accidentados que forman quebradas muy pintorescas. Más adelante al cruzar una colina ingresan en un” valle medio profundo y dilatado, rodeado por todas partes por altas colinas, de una legua de largo por otra de ancho, cortado por un claro y correntoso arroyo; es el Arroyo del Venado, con sus pintorescas caídas de agua que se asemejan a pequeños torrentes.”

“Transpuesto ese valle y la colina que lo limitaba, nos encontramos en otro, igualmente ameno, igualmente pintoresco, y de dimensiones iguales. No se hallaba cortado este valle por un arroyo como el del Venado, pero tenía en su seno la “Laguna de la Pregunta”, bautizada así por no sé qué capricho del Coronel Levalle. Este valle queda distante dos y media leguas de Carhué, y fue allí donde salió a recibir al ministro de la Guerra el Coronel Levalle...” 14:20 Hrs. Entrada a Carhué. Roca abandona su coche y monta un tordillo.

Carhué. Ingresan Roca y su tropa. Son recibidos por toda la División formada en parada. El jefe del Regimiento 6 de caballería, Comandante don Clodomiro Villar. Lo componen los siguientes cuerpos:

Escuadrón 6 de Caballería de Línea, 140 plazas

Escuadrón 5 de Caballería de Línea, 80 plazas

Escuadrón de indios, 40 plazas, con un oficial y un trompa.

La llegada del Gral es saludada por el Himno Nacional ejecutado por todas las bandas. Roca se aloja en la Comandancia Militar y por allí desfilan las tropas reseñadas. El ministro Roca se pone al frente del Ejército Expedicionario para marchar al Río Negro. Se decide parar unos días en Carhué para finalizar los arreglos indispensables.

Por la noche la banda del 5 de Caballería toca la retreta delante de la Comandancia:

1 Marcha “Río Negro” dedicada al Mtro de Guerra. Autor el Maestro Dir. de la Banda.

2 Sinfonía de “Hernani”

3 Sinfonía de “Nabucodosor”

4 Dúo de “La Traviata”

5 “Besos y adiós”, mazurca

6 Marcha “Curuzú”

23 DE ABRIL. CARHUÉ

Se comunica al  Comandante Campos que debe marchar el 24 a Puán donde se le sumará el Regimiento 1 de caballería de Línea que irá al Río Negro. Se presenta el Cacique Manuel Grande con sus dos hijos mayores a visitar a Roca. Este le promete que a su regreso de la expedición le dará tierras en este punto para que se establezca su tribu. Le regala unos caballos ya que estos indios están a pie. Uno de sus hijos al saludar a Roca hincó sus rodillas para besarle la mano.

Se espera la llegada del convoy. Se realizan festejos por el “aniversario” de Carhué. Hubo algunos festejos. Por la mañana la Banda de Música fue a tocar a la puerta de la Casa del Coronel Levalle, y de allí paso a la comandancia.

Esa noche se realiza un baile para la tropa en el cuartel del Reg. 5 de Caballería. “Entregados a una libertad casi absoluta, y dominados por el entusiasmo, los soldados no siempre conservan el respeto que el decoro y la disciplina les imponen”.

24 DE ABRIL

 Reciben la paga los soldados. El cronista Remigio Lupo viaja a Guaminí. Regresa a Carhué el 25 de abril.

25 DE ABRIL

El cronista Lupo visita por segunda vez las tolderías de Manuel Grande y Tripalao. . La primer visita fue el día 23.

26 DE ABRIL

El Comisario paga su salario a los indios. Tripalao organiza un baile en su toldo. “...el resultado de ello fue qué, el 27 a las doce todavía les duraba la alegría a los indios.”

27 DE ABRIL. 18:00 HRS.

Llega el convoy a Carhué  al mando de Pico.  Roca junto a  Levalle, Leyra, Mayor Fábregas, el Subteniente Alvear y el cronista R.Lupo se dirigen al médano Carhué, en donde dice era asiento de la tribu que habitaba estos campos. Visitan los dos o tres toldos que son el abrigo de varios soldados cuidadores de una caballada que está en ese fortín que de noche son encerrados en esa misma meseta. (“fortín Conesa”)  Los impresiona el increíble paisaje en donde predominan Hay gramilla, trébol, alfirelillo, etc. Se realiza una visita sanitaria en las fuerzas expedicionarias en donde quedan excluidos 9 soldados. La banda hace tres días que no toca pues está ebria.

29 DE ABRIL. 8:00 HRS.

Se parte hacia Puán junto con el Convoy. Al frente marcha el Gral. Roca acompañado del Coronel Levalle y parte de su Estado Mayor. A su retaguardia va un convoy de 15 carros y detrás la arriada de 50 mulas. Hora y cuarto de la salida se llega a un fortín abandonado a 2 leguas al S. de aquel campamento. El coronel Levalle al llegar a ese fortín se despidió de Roca, regresando a Carhué. Desde el mangrullo de ese fortín se divisa el campamento de Puán situado a S. 20º grados al O..

Como a las 10:00 llegan a otro situado en la misma línea en el Extremo izquierdo de la frontera de Carhué. Se lo denomina “Lomas Valentinas” dista del anterior a 2 leguas aproximadamente. Lo ocupan tres soldados con un pequeño cañón.  Al O. Corre la célebre Zanja que se extiende hasta Bahía Blanca. Del Fortín “Lomas Valentinas” vuelven a la marcha, dejando la zanja a la derecha, pero a considerable distancia y a la izquierda a lo lejos las “Sierras de Curumalan”.

A las 11 llegan al abandonado “Fortín Morales”...

 

26 ABRIL DE 1879. ORDEN DEL DÍA

Orden del Día dado por Roca estando en Carhue- al frente de la expedición al Rio Negro:

 

“Campamento General en Carhué, abril 26 de 1879”

 

“Soldados del Ejército Expedicionario al Río Negro”

 

    “Al despedirme del  señor presidente de la Republica para venir a ponerme al frente de vosotros, me recomendó saludaros en  su nombre y deciros que está satisfecho de vuestra conducta”.

     

      “Con asombro de todos nuestros conciudadanos, en poco tiempo habéis hecho desaparecer las numerosas tribus de la Pampa que se creían invencibles con el pavor que infundía al desierto y que era como un legado fatal que aún tenían que transmitirse las generaciones argentinas por espacio de siglos”.

 

        “Cuando la ola humana invada estos desolados campos que ayer eran el escenario de correrías destructoras y sanguinarias, para convertirlos en emporios de riquezas y en pueblos florecientes en que millones de hombres puedan vivir ricos y felices, recién entonces se estimara en su verdadero valor el mérito  de vuestros esfuerzos. Extinguiendo estos nidos de piratas de terrestres y tomando posesión real de la vasta región que los abriga, habéis abierto y dilatado los horizontes de la patria hacia las comarcas del sur, trazando por decirlo así, con vuestras bayonetas, un radio inmenso para su desenvolvimiento y grandeza futura”.

 

  “Los Estados Unidos del Norte, una de las más poderosas naciones de la tierra, no han podido, hasta ahora, dar solución a la cuestión de indios, ensayando todos los sistemas, gastando anualmente millones de dólares y empleando numerosos ejércitos:-vosotros vais a resolverla en el otro extremo de la América con un pequeño esfuerzo de vuestro valor”.

 

     “Alejados de los centros de población, careciendo muchas veces de lo indispensables para la vida, soportando con paciente abnegación el rigor de las estaciones y expediciones sin consultar otra cosa que el rumbo del enemigo, nada ha podido quebrantar vuestro espíritu ni alterar la disciplina”.

 

       “No tengo necesidad de enumerar la serie de hechos brillantes que habéis llevado a cabo, conducidos por vuestros jefes cuyos nombres han recorrido ya,  de boca en boca la Republica entera, y que figurarán en la posteridad al lado de Lavalle, Brandsen, Olavarria, Lamadrid, Pringles, Necochea y otros valientes de la epopeya de la Independencia”.  

 

     “En esta campaña no se arma vuestro  brazo para herir compatriotas y hermanos extraviados por las pasiones políticas o para esclavizar y arruinar pueblos o conquistar territorios de las naciones vecinas. Se arma para algo más grande y noble; para combatir por la seguridad y engrandecimiento de la Patria, por  la vida y fortuna de millares de argentinos y aún por la redención de esos mismos salvajes, que, por tantos años librados a sus propios instintos, han pesado como un flagelo en la riqueza y bienestar de la República”.

 

   “Aún quedan restos de las tribus de Namuncurá, Baigorrita, Pincen y otros caciques que pronto caerán en poder de las divisiones encargadas de hacer la batida general en el circuito de la Pampa, mientras otras toman posesión del Río Negro”.

 

   “Dentro de tres meses quedara todo concluido. Pero la República no termina en el Río Negro: más allá acampan numerosos enjambres de salvajes que son una amenaza para el porvenir y que es necesario someter a las leyes y usos de la nación, refundiéndolos en las poblaciones cristianas que se han de levantar al amparo de vuestra salvaguardia”.

 

     “Se que entre ellos hay caudillos valientes y animosos que aprestan sus lanzas prefiriendo sucumbir antes que renunciar a la vida del pillaje. Allí iremos a buscarlos aunque se oculten en los valles más profundos de los Andes o e refugien en los confines de la Patagonia, abriendo así  una segunda campaña donde nuevos trabajos y glorias nos esperan”.

 

   “Formando en el ejercito y salido de sus filas, conozco sus virtudes, su fuerza en las fatigas y su valor en los campos de batalla. Me veo con placer entre vosotros y consideraré siempre como el timbre más glorioso de mi vida haber sido vuestro general en jefe en esta gran cruzada inspirada por el más puro patriotismo, contra la barbarie”.

 

  “Vamos, pues, confiados y resueltos al cumplimiento del deber, en el rol que a cada uno le está marcado en este vastísimo  campo estratégico, que la Republica siempre generosa sabrá premiar vuestros sacrificios”.

 

    “Soldados del Ejercito Expedicionario: Antes de dar el primer paso sobre la ruta del río Negro, os invito a dar un ¡Viva! A la República Argentina, al presidente de la República, doctor Avellaneda. ¡Honor eterno a la memoria del doctor  Alsina, mi ilustre antecesor!”.

 

   “Abril 26 de 1879”.

 

“JULIO A. ROCA”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1979 GUARDIA DEL MAR EN CARHUE

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

HOGAR ASILO VATTEONE ALSINA CARHUE ALZAGA UNZUE
Gastón Partarrieu

HOGAR “ALZAGA UNZUÉ DEL SAGRADO CORAZÓN”

 

1927. APERTURA

El Hogar Asilo establecido en el paraje luego conocido como Arturo Vatteone fue fundado por el Rvdo. Padre Juan Kotulla en el año 1927, gracias a la donación  (1922) de 800 ha de la Sra. Ángela Unzué de Alzaga, dueña de la Estancia La Concepción.

Con la finalidad... seguir leyendo

terraplen de rolito
Alesis Blengio

EL “TERRAPLÉN DE ROLITO”[1]

 

Ubicación geogrfica:

En los márgenes del “Paraje Cilley” (ubicado en la sección de chacras de 50 ha del Cuartel II del Partido de Adolfo Alsina) se halla “El terraplén de Rolito” lugar que, después de la... seguir leyendo

ESTACION HUERGO ADOLFO ALSINA
Gastón Partarrieu

ESTACIÓN DELFIN HUERGO

 

1907. APERTURA DE LA ESTACION

Fecha apertura ramal: ENERO DE 1907. Ferrocarril Bahía Blanca al Noroeste (FCBBNO)

 

1910. ESTANCIA SAN JOSE SEÑOR JOSE URIBE ECHEVARRIA.

Tomado de Álbum “Carhue 1910”.

Vivimos en un país libre por excelencia; por tanto no es de... seguir leyendo