EL HOTEL ESPAÑA

Gastón Partarrieu
alves hotel españa carhue laso

Ubicado frente a la estación del Ferrocarril, hacia 1917 pasa a propiedad de Ramón Alves, quien junto a su esposa, vio un gran futuro en el desarrollo turístico de Carhué y su laguna Epecuén. El edificio funcionó como hotel desde aproximadamente 1905 siendo propiedad de Juan Arhex.

Seguramente fue bautizado en recuerdo a su tierra natal, aquella que la familia Alves había dejado a principios del siglo XX para radicarse en Argentina y en especial Adolfo Alsina.

En su frontis en grandes letras se leía “HOTEL ESPAÑA DE RAMON ALVEZ. 1923.” seguramente año en que lograba culminar la totalidad del edificio para hotel. 

Para 1938 el hotel contaba con 1006m2, 1 hall, 22 habitaciones, 7 baños, 2 cocinas y 2 dependencias en un lote de 47 x 50m aproximadamente.

En el registro de Comercios de A. Alsina en 1943 se declara capacidad para 50 personas, mientras que en una guía de 1946-1947 se consigna que el hotel tenía 26 habitaciones con capacidad para 60 personas y un total de 6 baños.

El Hotel España será trabajado por Ramón hasta 1947, quien pese a las dificultades que la vida le interpuso, tuvo activa participación comunitaria e institucional.

La familia Alves entonces se traslada a Buenos Aires vendiendo las instalaciones a José María Laso su esposa Aurora Quintela, arribados de Capital Federal. El importe de la venta fue importante y mereció una nota en un semanario local.

Entre las actividades del hotel, en junio de 1950 se realizan mejoras en el gran salón y habilita el CINE CARHUE, además de ampliarlo. En esos años, pasará a contar con 37 habitaciones, algunas con baño privado, según recuerdos de Olga, hija de don José María Laso.  

La familia Laso-Quintela administrará el hotel hasta 1961 cuando anuncia el cese de la actividad comercial y en 1962 se pondrá a remate todo el edificio, dividido en 8 lotes.

HOTEL ARGENTINO

Este establecimiento se habilita en diciembre de 1964 en lo que era el viejo Hotel España. Desde 1962 era propiedad de Gabriel Ciancaglini y Otro. Su permanencia en el ambiente hotelero no ha podido ser establecida ni tampoco sus propietarios. 

FUNERARIA LA NUEVA

En septiembre de 1980 Fabián Arballo solicita habilitación para la instalación de una Empresa Fúnebre en sociedad con Francisco Goti.

Desde diciembre de 1999 la familia Munguía será la propietaria del negocio hasta la actualidad. 

CATASTRO MUNICIPAL

Según registro catastral de 1938-1940, el edificio culminado en 1905 había sido propiedad de Juan Arhex quien lo vende a Ramón Alves en 1917, de 29 años y soltero. Contaba con 1006m2, 1 hall, 22 habitaciones, 7 baños, 2 cocinas y 2 dependencias en un lote de 47 x 50m aproximadamente.  Todas las dependencias daban a un gran patio abierto con galería, tanto sobre calle Pueyrredón como Razquin (entonces calle sin nombre).

En 1962 pasa a propiedad de Gabriel Ciancaglini (54 años, viudo) y Otro por compra. Se suceden varios propietarios luego. Entre 1980 y 2005 el edificio es propiedad de Francisco Goti siendo adquirido por la familia Munguía (testimonio recogido oralmente).

 

LOS ALVES Y SU TRAGEDIA

Hacia 1923 la familia Alves era propietaria o arrendataria del establecimiento “El Combate” ubicado en el Ctel 3ro (a 20km aprox) en donde vivían: Isabel Alanis de Alves (posiblemente viuda, con 60 años) y 4 de sus hijos: Manuel (28); María Ángeles (25); Placeres (23) y Eduardo (16).

Otro de los hijos, Ramón el mayor, estaba ya casado y junto a sus esposa habían emprendido la actividad hotelera con el Hotel España, frente a la estación Carhué del F.C.S.   

En la noche del 13 al 14 de enero de 1923, en el establecimiento “El Combate”, un enamorado despechado, terminó con la vida María Angeles, su pretendida, todos sus  hermanos y un peón del establecimiento, dejando con vida a la que acusaba responsable de sus desgracias, es decir a doña Isabel.  

Sobre estos sucesos:MULTIPLE CRIMEN EN CARHUE. LA TRAGEDIA DE LOS ALVES

Según testimonios orales, Ramón el único sobreviviente de la familia, lleva a vivir con su familia a doña Isabel y le construye una casa enfrente del edificio donde funcionaba el hotel España. En 1937 a los 74 años Isabel no pudo soportas más tanto dolor, ingirió estricnina y puso fin a sus días. 

En 1947 Ramón vende el hotel España y deciden con su esposa dejar Carhué. Poco tiempo después, en oportunidad de un viaje que hacen a Buenos Aires, fallece su esposa en un accidente ferroviario.

ACTIVIDAD SOCIAL DE RAMON ALVES

Nace en España alrededor de 1889, arribando a Argentina sobre 1907 y tiempo después se establecen en Carhué. Entre 1917 y 1947 administrará el Hotel España para buscar otros destinos. La muerte lo sorprende en Salliqueló en 1954 contando con 65 años.

En los registros del Museo y Archivo Dr. Adolfo Alsina hemos consignado distintas actividades sociales e institucionales:

En 1923 integra como hotelero la Sociedad balneario y Termas Carhué (sobre la Isla), institución nacida con la finalidad de crear un balneario popular y cercano al pueblo que permitiera que sus hospedados no deban viajar a Epecuén. Se ubicaba detrás del Cristo del Camino.

En el mismo sentido, en 1924 integra la sociedad del Balneario Y Termas Epecuén con la finalidad de brindar más comodidades  a los turistas que se llegaban a Carhué. Este balneario se ubicado en el camino a Epecuén en lo que se conoció como “curva del matadero”, y muchos años también como Balneario Municipal. 

En 1928 ingresa como Concejal por la U.C.R junto A Mateo Hernandorena, Rómulo Rosso, José Marzano, Victoriano R. Colotto y Luis Arrechea. Al mismo momento y hasta 1932 se lo consigna como Secretario de Comisión Directiva de la Sociedad Española de S. M. de Carhué.

En 1932 integra como vocal la Cooperadora Policial convocada por el Comisario Dibur y en 1933 es partícipe de la comisión fundadora del Centro de Comercio de Carhué.

 

LA FAMILIA LASO EN HOTEL ESPAÑA

El 1ro de marzo de 1947 toma posesión del Hotel España José María Laso y su familia y emprenden algunas mejoras y ampliaciones.

En una entrevista realizada en 1993 comenta que el hotel fue adquirido después de que la familia llegó a Carhué como turistas desde Buenos Aires y que les gustó mucho la localidad. Su padre lo adquirió para que ellos aprendan el manejo.

Uno de los grandes aciertos, según recuerdos de Olga, fue el adquirir un transporte colectivo propio para llevar sus alojados a Epecuén (1950), dado que era todo un problema ese con los medios concesionados.  En esos años también abrieron un bar y venta de golosinas debido al gran movimiento que había en la estación con tres trenes diarios.

Don José María Laso fallece en 1951 y la actividad será continuada por el resto de la familia con  Aurora Quintela a la cabeza, secundada por Osvaldo, Héctor, José y Olga, sus hijos.

El crecimiento lento pero constante de Epecuén fue haciendo que antes de 1960 cierre en el barrio el Gloria Hotel y el Hotel Español dado que la gente se alojaba cerca de la laguna. En 1961 la familia ante la esta situación decide vender el hotel.

Olga Laso estaba casada con Roberto Rivas y vivirán hasta sus últimos días frente al viejo hotel España.

VIDEO: ENTREVISTA A OLGA LASO. 1993 

alves hotel españa carhue laso
alves hotel españa carhue laso
alves hotel españa carhue laso
alves hotel españa carhue laso
alves hotel españa carhue laso
alves hotel españa carhue laso
alves hotel españa carhue laso
alves hotel españa carhue laso
alves hotel españa carhue laso
alves hotel españa carhue laso
alves hotel españa carhue laso
alves hotel españa carhue laso
alves hotel españa carhue laso

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

ELSA CARRANZA TATI

ELSA CARRANZA (TATI)

Elsa Carranza nació en 1947 en Carhué, Provincia de Buenos Aires, donde actualmente reside.

Allí hizo sus estudios primarios, egresando de la EPN°1; y secundarios en los Colegios Nacional (Ciclo Básico)y San José, donde recibió el título de Maestra Normal Nacional en 1964. Paralelamente, hizo el Profesorado Superior de Piano,... seguir leyendo

MARCONI HOTEL CARHUE CAPOZZI MIGUEL
Gastón Partarrieu

Sin duda uno de los hoteles más recordados en la memoria popular por su larga permanencia en el medio local.  

“…viste el Marconi, bueno, dos cuadras más…” era una forma inequívoca de ayudar a alguien cuando se preguntaba por alguna casa particular o negocio.   

Sus orígenes se remontan a algún momento entre 1917 y 1918 cuando Miguel Capozzi habilita el Hotel Marconi en la... seguir leyendo

colegio belgrano tisera carhue
Gastón Partarrieu

Entre 1937 y 1942/1943, el educador José Eugenio Tisera habilitará el Colegio Manuel Belgrano en la casa familiar de Francisco Picone, calle Moreno 971, casi esquina Roque Saenz Peña donde había funcionado el Carhué Hotel. Picone lo había habilitado al hotel entre 1921 y 1936, estando su casa en el edificio lindero, sobre calle moreno. 

ANUNCIO

La... seguir leyendo