ELSA CARRANZA (TATI)
Elsa Carranza nació en 1947 en Carhué, Provincia de Buenos Aires, donde actualmente reside.
Allí hizo sus estudios primarios, egresando de la EPN°1; y secundarios en los Colegios Nacional (Ciclo Básico)y San José, donde recibió el título de Maestra Normal Nacional en 1964. Paralelamente, hizo el Profesorado Superior de Piano, Teoría y Solfeo en la filial local del Instituto "Chopin".
En 1965, se instaló en Bahía BIanca, donde estudió el Profesorado de Literatura y Lengua Castellana en el instituto Superior del Profesorado, recibiendo el título en 1971. Allí entró en contacto con el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, que intentó articular la idea de renovación de la iglesia Católica propuesta por el concilio Vaticano Il° (1962-1965) con una fuerte participación política y social. De esta forma accedió a una visión del cristianismo, diferente a la que había recibido en su hogar. Esto la llevó a integrar Caritas, espacio del cual fue cofundadora en Carhué; y también marcó su vida hasta el presente.
En 1969 volvió a Carhué e inició su carrera profesional docente, que desempeñó hasta su jubilación en el 2012, con algunos intervalos. En dicha carrera ocupó todos los cargos a los que se accede por concurso de antecedentes u oposición: Profesora de nivel secundario, terciario y superior en Colegios, Institutos y Universidad, de Carhué, Darregueira y Bahía Blanca, ViceRectora y Rectora del Colegio Nacional y Sección Comercial anexa de Carhué; Directora de la actual ESN°2 de Carhué; y Supervisora de Escuelas Secundarias, Técnicas y Agrarias de la DGCyE en la región XX.
- Como Profesora de Nivel Secundario tuvo a cargo las siguientes asignaturas: Historia de la Cultura Argentina, Literatura, Lógica y Filosofía, Lengua...
- Como Profesora de Nivel Terciario y/o Superior, dictó las siguientes asignaturas: Lengua., Didáctica de la Lengua, Literatura Infantil, Taller de Expresión Lingüística (oral y escrita), Literatura Española Contemporánea, Metodología de Enseñanza de la Lengua, Ayudantía de Antropología Filosófica, Comprensión de Textos.
- Como Rectora/Directora de Nivel Medio (1989-1997) centró su trabajo en la organización institucional cuando se iniciaba la etapa de provincialización de los Colegios Nacionales; y en la democratización de la gestión, lo cual suponía la apertura de canales de participación para todos los integrantes de la comunidad educativa.
- Como Supervisora (2006- 2012) trabajó en los Distritos de Alsina, Daireaux y Guaminí, donde tuvo hasta 23 escuelas a cargo, en el difícil período de unificación de las ESB y ESS, surgido de la aplicación de la nueva Ley de Educación Nacional.
Desde 1969 y hasta la fecha prosiguió su capacitación y perfeccionamiento profesional, realizando Cursos, Talleres, Seminarios... de: Gramática, Nuevos Enfoques de la Lengua, Enseñanza de la Ortografía, Actualización Lingüística, Literatura e Historia Argentina, Literatura Latinoamericana, Historia del Arte, Psicología de la Personalidad, Psicología del Niño y del Adolescente, Psicología del Adolescente, Antropología filosófica, Teología para Adultos, Técnicas de Conducción de Grupos, Estudio Dirigido, Educación Personalizada, Técnicas del Aula Taller, Evaluación en el Nivel Medio, Instrumentos para la Investigación, Técnicas de Trabajo Intelectual, Capacitación Directiva, Actualización del Personal Directivo, Planeamiento Educativo, Planeamiento del proceso de Enseñanza-aprendizaje, Autoridad Democrática en el Nivel Medio, Asistencia Técnica Teatral, interpretación y Análisis del texto dramático, Cerámica, Pintura...
Paralelamente y también hasta la fecha, realizó charlas, conferencias, cursos, ciclos...de: Planeamiento Departamental, La Enseñanza Gramatical en los niveles primario y secundario, Literatura Taller Literario para española contemporánea: Antonio Machado, Ate y Literatura, Artes Plásticas, adolescentes, presentaciones de libros, Puesta en escena y dirección de espectáculos para adolescentes y con adultos (más de 20 recitales y obras de teatro), audiciones radiales permanentes (para Cáritas y para SUTEBA) publicaciones, Proyecto “El Lenguaje Musical y la lengua materna) (Registrado en Propiedad Intelectual en 1993), Capacitación en Lengua para los docentes de ESB, Exposiciones de Cerámica y de pintura, Recitales Nacionales de jazz (Bahía Blanca)…
Por último, no podemos dejar de referirnos a la actividad que realizó en el ámbito gremial y
político: En 1980 una activa militancia política y gremial. Fue co-fundadora del Centro de Educadores del Oeste, desde el cual se realizó el proceso de sindicalización de los docentes de escuelas secundarias de varios distritos en esta región de la provincia; este Centro llegó a ser sindicato de base de la CTERA, y en 1985 pasó a conformar la base del SUTEBA, Aquí se desempeñó por largos períodos como Secretaria de Prensa y de Cultura de la Seccional Adolfo Alsina. En estos puestos, y fiel a sus convicciones, defendió la escuela pública, los derechos de los trabajadores, y los DDHH en general.
En 1985 inició su carrera política partidaria, En 1994, en representación de la 6ta. Sección Electoral, fue elegida como candidata a Diputada para la Convención Constituyente de la Prov. De Buenos Aires. Con el amplio triunfo logrado por el Frente Grande, en el que se alineó, ocupó este cargo, y trabajó entonces específicamente en la Comisión de Educación de la Convención. Es coautora del Proyecto de Educación presenta do por dicho Frente, algunas de cuyas ideas quedaron incluidas en la actual Constitución de la provincia de Buenos Aires. Por ejemplo: el reconocimiento de la educación y la cultura como derechos humanos, cuyo cumplimiento debe ser garantizado por el Estado.
A partir de entonces siguió una trayectoria en la política partidaria, signada por varias candidaturas seccionales. Pero recién vuelve a este ámbito en 1998, para desempeñarse en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires casi por 10 años, en los siguientes cargos: Asesora de Educación, y Secretaria Relatora de la Comisión de Educación de Cámara de Diputados. En ese marco legislativo, participó y coordinó los Equipos Técnicos que trabajaron en varios Proyectos de Ley, destacándose: el Proyecto de Ley de Suspensión del Polimodal, y el Proyecto de Ley de Educación (2006); así como en variadas actividades, entre las que se destaca la Organización de un importante Congreso Pedagógico internacional, que tuvo lugar en Cámara de Diputados, y la realización de varias publicaciones legislativas.
Dejó por propia decisión su trabajo en la Legislatura, en 2006, año en que rindió el Concurso para Supervisora de Educación Media, Técnica y Agraria, tarea que desempeño hasta su jubilación.
Posteriormente, fue cofundadora e integró la Comisión por la Memoria, Verdad y Justicia del Distrito de Adolfo Alsina.
Una vez jubilada como docente, intensificó la actividad cultural, que nunca había abandonado. Y en este ámbito cabe destacar la actividad que realiza desde 2014 al 2024: Lleva adelante un Proyecto del que es autora y coordinadora, que dio origen a un ESPACIO CULTURAL para adultos, que incluye hoy un Taller de Lectura y un Grupo de Teatro. Este espacio es independiente y se autofinancia, reconocido en Carhué y Distrito, y cuyo alcance llega, en forma virtual a otras localidades del país y del exterior. En ese marco, entre 1917 y 1919 se implementó experimentalmente la Orientación de Formación Teatral. Entre las múltiples actividades que se realizan en este espacio, se incluyen: charlas con profesionales especializados, presentación de libros de autores carhuenses, exposiciones, 1er. Reunión de Escritores Carhuenses, audiciones de radio, puesta en escena de obras teatrales (10 obras en los 10 años de existencia del espacio).
Material elaborado, con ayuda de la Elsa Carranza, por la Comisión del Banco Credicoop para el homenaje realizado el 17-5-2024 .
NOTA CAMBIO 2000 MAYO 2024