LIBRO BAJO TU AMPARO. 130 AÑOS. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS CARHUE. 2016.
CAPITULO 1
PRESENCIA DE LA IGLESIA EN CARHUE
Hace 40 años nuestra parroquia cumplía sus 90 años y en conmemoración, el padre Roglich junto al actual intendente municipal David Abel Hirtz como acopiador, organizador y redactor, nos legaban una hermosa publicación con el accionar de la iglesia desde los momentos mismos de la fundación, hasta llegar a los festejos en 1976. Dicha publicación ha sido la que nos ha inspirado en este libro como modo de aportar lo que se ha hecho desde entonces. Sin embargo creímos justo, como homenaje, reproducirla como capítulo inicial de la historia de la Fe Cristiana para las nuevas generaciones, y para que sirva de ejemplo del trabajo diario de cientos de feligreses que dieron vida a nuestra parroquia hasta hoy.
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS
1886- 90 ANIVERSARIO-1976
La historia de la fundación y primeros pasos de nuestra ciudad ha sido ampliamente comentada con motivo del centenario de su fundación y es por ello que muchos datos considerados conocidos son omitidos en esta breve reseña de las primeras actividades de nuestra iglesia. De acuerdo a las memorias del Sr. Adolfo Alsina, el Gral. Levalle, fundador de nuestra ciudad, no traía consigo ningún sacerdote, por lo que es correcto estimar que la presencia del primer presbítero en nuestro suelo fue la del Rvdo. Padre Aráoz, llamado por Levalle a Bahía Blanca el 21 de enero de 1877, a fin de que realice la Santa Misa en lo que hoy es la Plaza Levalle, donde bendijo la piedra fundamental del pueblo que se llamó en ese momento Adolfo Alsina. Posteriormente las crónicas revelan que el Padre Aráoz estuvo en otras oportunidades en nuestro medio en 1876. Asimismo el P. M. Espinosa (que posteriormente fue el primer Obispo de La Plata) acompañó al Gral. Julio A. Roca en su campaña al desierto del año 1879 y 1881, habiéndose comprobado que posteriormente a la fundación de Carhué estuvo en nuestro medio donde realizaba las ceremonias de casamiento y bautismo al aire libre ante las tropas formadas. Otros datos extraídos de los archivos del Museo Regional A. Alsina indican que las necesidades espirituales de la población fueron atendidas por un capellán establecido en Guaminí desde donde se trasladaba a Carhué a fin de bautizar casamientos registrándose los actos en libros que eran trasladados a Bahía Blanca. Lamentablemente es posible determinar que los más antiguos libros fueron destruidos cuando la galera que los transportaba fue atacada e incendiada en las proximidades de La Vitícola por un grupo de indios o "gauchos alzados en contra del gobierno". Es por ello que de los primeros diez años (1877-1886) no constan las actas correspondientes indicando antiguos pobladores que los sacerdotes realizaban después de 1880-81 sus ceremonias en casas particulares ubicadas en lo que es hoy Avda. Roque Sáenz Peña entre San Martín y 25 de Mayo y Belgrano y Laprida, propiedad de la Flia. Elorriaga.
La imagen de la Virgen (Ntra. Sra. de los Desamparados) que aún hoy existe sin más modificaciones que el de sus vestiduras fue remitida por la Sra. Esposa del Coronel Levalle a los efectos de ayudar espiritualmente a los soldados y población de la época que precisamente vivían desamparados. La imagen se reverenciaba en casas particulares y si bien no se conoce la fecha de su llegada se estima antes de 1884 ya que el primer capellán José Sarasola en uno de sus libros acota que "el 24 de septiembre de 1886 por orden del Sr. Vicario y Confesor General fue erigida como patrona de este Pueblo de Adolfo Alsina a Ntra. Sra. de los Desamparados por haber existido anteriormente a este pueblo dicha imagen".
En resumen y conforme a los datos en nuestro poder el 24 de Octubre de 1886 fue creada la capellanía de Ntra. Sra. de los Desamparados como Capellanía Vicaria, pasando al rango de Iglesia Parroquial el 31 de julio de 1909. En esos momentos se realizaban los oficios en la fonda La Española, de Gracian Eugui, esquina Moreno y Rivadavia.
La construcción del edificio original data de los años 1905 a 1909 habiéndose formado para tal fin una Comisión de Damas de Beneficencia que presidía Doña Amalia Sánchez Zeballos de Salas. Mientras se erigía el Templo los Santos Oficios se realizaban en dependencias de la Farmacia del Dr. Salas (Pellegrini y Rivadavia) y posteriormente en el salón de actos del antiguo Palacio Municipal.
NUESTROS PASTORES: OBISPOS DIOCESANOS
Desde su fundación Carhué dependió de la diócesis de La Plata, no existiendo en los archivos locales mucha documentación sobre la relación mantenida en esa época, siendo dable destacar la presencia en 1925 en nuestra ciudad de Monseñor Eduardo Copelo, verdadera eminencia de su época que marcó un acontecimiento con su presencia no sólo para Carhué sino para toda la zona que se congregó en nuestra ciudad a recibir al ilustre visitante.
En 1935 es creada la diócesis de Bahía Blanca de la cual pasó a pertenecer nuestra Parroquia siendo su primer Obispo Mons. Leandro B. Astelarra hasta el año 1943. Mons. Astelarra entre otras obras importantes fundó la Ermita de Saavedra, el Seminario de Gonzáles Cháves y la Curia de Bahía Blanca o Palacio Episcopal. Le sucedió en marzo de 1947 y hasta julio de 1972 Monseñor Germiniano Esorto de conocida y vasta obra que comprende entre otras la construcción del nuevo Seminario "La Asunción" de Bahía Blanca, creó numerosas parroquias y estableció gran parte de las casas de religión existentes en la zona. Durante su mandato la diócesis fue elevada al rango de arquidiócesis siendo Mons. Esorto el primer Arzobispo de Bahía Blanca.
En julio de 1972 se hizo cargo del Arzobispado Mons. Dr. Jorge Mayer, nativo de nuestro distrito de Adolfo Alsina, concretamente de San Miguel Arcángel quien ha recorrido incansablemente toda la arquidiócesis, habiendo estado repetidas veces en nuestra ciudad.
EVANGELIO E HISTORIA
Entre los muchos testimonios de una época difícil merece citarse por su contenido histórico algún pasaje del libro "La Conquista del Desierto" (Diario de la Campaña de 1879) escrito por Monseñor Antonio Espinosa, de cuyo texto y relacionado a nuestra ciudad extraemos: "Sábado 26 de Abril a las 10,45 salimos del Guaminí pasando a las 12 el Arroyo Del Venado. El camino es muy quebrado, arenoso y abajo pedregoso y a las 6 y media de la tarde llegamos al Carhué donde nos esperaba el Ministro de Guerra Don Adolfo Alsina, esa noche comí en la comandancia y dormí en un carro. Carhué es ya una importante guarnición compuesta por una cuadra con muros de greda que encierra la comandancia, muy bien bloqueada, varias habitaciones de oficiales, depósitos y farmacia.
Los soldados están acantonados en parte en algunos ranchos y en parte en una cuadra o cuartel largo. Toda la única calle está formada por almacenes y pulperías y existen también algunas cuadras cultivadas con alfalfa y otras plantas forrajeras. Al día siguiente de llegar al Carhué (Domingo 27) no pudimos decir misa por no haber llegado el altar portátil. Hice telegrama al Sr. Arzobispo y al mediodía alcancé a ver las sierras del Curamalal, por la tarde bauticé a 18 indios de Tripailao y 25 de Manuel el Grande y casé al caciquejo Ramón Tripailao con Juana Pedernera. Por la noche me comentaron que del Carhué a Buenos Aires son 160 leguas".
Continúa diciendo luego Monseñor Espinosa: "El lunes 28 me levanté y me afeité, confesé y dije misa. Hice nuevo telegrama al Sr. Arzobispo pidiendo capellán para este pueblo del Carhué, a quien el Ministro me dijo hoy, ofrece 200 pesos, casa y comida. Bautizamos 13 hijos de familias cristianas. A la noche hice otro telegrama al Sr. Arzobispo avisando que decía el Ministro (Adolfo Alsina) que él nombraría maestro de escuela al cura que viniese. . . Martes 29: Se tocó diana a las 6, hace tiempo excelente, rompóse la marcha a las 7 tomando rumbo al Sud y siendo ésta de paso largo y trote se ejecutó simultáneamente por el Cuartel General reunido todos sus acompañantes. Comisaría, exploradores, científicos, sacerdotes, ciudadanos, fotógrafos y escolta, incluso los bagajes en carros y las caballadas. Nos despidieron, ya que yo iba en el break (breque) del Gral. Roca y el Padre Costamagna en el del Comandante Pico, a poca marcha pasamos el arroyo del Carhué y a las 9 ½ paramos un rato en el Fortín Curupaytí y de allí por varias lomas y otros fortines seguimos hasta el Puan donde deberé mandar varios mensajes al Arzobispado por que de aquí en adelante se me acaba el telégrafo".
Creemos que ni siquiera comentario hace falta de este trozo de historia vivida por unos de los primeros sacerdotes que pisaron nuestro suelo, trayendo su mensaje de paz y fe a las soledades pampeanas y los intrépidos pioneros que la habitaban.
PÁRROCOS DE CARHUÉ
Si bien no obran antecedentes concretos sobre la iniciación de las actividades como lo destacamos en el espacio dedicado a su historia, existen sí constancias de la designación de primer capellán de Adolfo Alsina como se lo denominaba, datos que extraemos de fojas uno del "Libro de Fábrica" abierto el 1º de octubre de 1886 que contiene las entradas y salidas de gastos de la Capilla de Ntra. Sra. de los Desamparados y que en prolija letra manuscrita dice textualmente: Extraído a fojas uno del Libro de Fábrica abierto el 1/10/1886 que contiene las entradas y salidas de la Capilla de los Desamparados: "Federico Aneiros por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, Arzobispo de Buenos Aires de la Santísima Trinidad, asistente al Sabio Pontificio: Por la presente, por el término de nuestra voluntad nombramos al Pbro. José Ignacio Sarasola Capellán del pueblo Alsina concediéndole al efecto licencia de celebrar el Santo Sacrificio de la Misa, predicar, confesar personas de ambos sexos, absolver de los reservados sinodales, habilitar intra confesiones, aplicar a los moribundos la indulgencia plenaria (artículo mortis) y bendecir imágenes. Además le autorizamos para administrar solemnemente el Santo Sacramento del Bautismo y el del matrimonio a los habitantes de dicha localidad, llevando asimismo los registros de corresponsales como los Curas Vicarios, como también los de bautismo, matrimonios y defunciones pudiendo exigir los derechos que marca el arancel. Le encargamos encarecidamente la predicación de la divina Palabra y la explicación de la doctrina cristiana a los niños como lo hacen los Señores Curas Vicarios. Le hacemos asimismo presente que le comunicamos también jurisdicción para ejercer los actos mencionados en Puan, Guaminí y Trenque Lauquen mientras carezcan de su Capellán propio. En testimonio de lo cual damos el presente título firmado de nuestra mano y sellado con nuestro sello y refrendado por el infrascripto Secretario - Buenos Aires, 24 de Septiembre de 1886 - Fdo. Federico Aneivos - Por nombrato S.E.R. Francisco Arrache – Secretario.
Debajo dice: NOTA: En veinte y cuatro de septiembre de 1886 por orden del Señor Confesor y Vicario General fue erigida como titular y patrona de este Pueblo de Adolfo Alsina a Nuestra Sra. de los Desamparados por haber existido anteriormente a este pueblo dicha imagen - Conste - Fdo. José I. Sarasola.
1886-1889 José I. Sarasola
1889-1892 José R. Hurivos
1892-1900 José Portela
1900-1903 Enrique Marino
1903-1905 Vicente García
1905-1919 Primo Vichi
1919-1 920 Honorio López García
1920-1921 José Serrano López
1921 Santiago Cardini
1921 - 1922 Vicente Ferrer
1922- 1924 Lorenzo Asategui1924 - 1933 José Raed
1933 -1963 Amadeo Álvarez
1963 - Gregorio Roglich
LIBROS DEL ARCHIVO PARROQUIAL
Revisar los primeros libros del archivo parroquial es sumergirse en la vida de épocas difíciles, no sólo para la vida de la Iglesia, sino para la vida cívica, es por ello que como testimonio de referencia histórica extraemos el primer acta de cada uno de los libros que fueron abiertos el 1º de Octubre de 1886 por el Rvdo. Padre José Ignacio Sarasola.
El primer acta de bautismo dice textualmente: "En 22 días del mes de Octubre del Año del Señor de 1886 el Presbítero José Sarasola, Capellán de Nuestra Señora de los Desamparados de Adolfo Alsina bautizó solemnemente, puso óleo y crisma a Clotilde que nació el 10 de mayo último, hija natural de María Caballero, natural del Paraguay, de 23 años, domiciliada en este pueblo, siendo sus padrinos Doña Rosa Montenegro, natural del país, de 55 años, domiciliada en Territorio Nacional y Doña Delfina Acosta, natural del país, de 32 años de edad, domiciliada en este Pueblo a quienes advirtió el parentesco espiritual y demás obligaciones y por señal de verdad lo firmó - (Firma) Cap. de A. Alsina José I. Sarasola.
Libro de Matrimonios Nº 1 - Abierto el 1-10-1886 al 11-8-1889
Primer acta de matrimonio: "En 2 de Noviembre del año del Señor de 1886 habiéndose proclamado y practicado las informaciones y diligencias de derecho sobre el matrimonio que libremente intentaba contraer Don Felipe Fregotte de estado soltero, de 29 años, natural del país, hijo legítimo de Dn. Miguel y Dña. Indalecia Morales, natural del país; con Dña. Ramona Villanueva de estado soltera de 16 años natural del país, ambos domiciliados en este Partido y no habiendo resultado impedimento alguno canónico y estando hábiles en la doctrina cristiana y sacramentalmente dispuestos previo el consentimiento de sus padres le presenté in facie exclesia según la forma del ritual siendo los testigos Dn. Federico Minaberri de 34 años, natural del país domiciliado en este pueblo y Dña. Mercedes Escandan, natural del país de 27 años domiciliada en el mismo y por señal de verdad lo firmo.
(Firma) Cap. de A. Alsina - José I. Sarasola.
Libro Nº 1 de Defunciones - Acta Nº 1
Dice textualmente: "En los dos días del mes de noviembre del Año del Señor de 1886 el infrascripto Capellán de Nuestra Sra. de los Desamparados de este Pueblo de Adolfo Alsina dio licencia para sepultar el cadáver del Sr. Luis Casado de 34 años de edad, natural de Italia, de estado soltero, jornalero, blanco, domiciliado en el Partido de Guaminí que falleció ayer a resultas de un balazo según el testimonio de Don Luis Merlo natural de Italia de 33 años domiciliado en este pueblo y Don Adolfo Correa natural del país de 45 años de edad domiciliado en este pueblo y por señal de verdad lo firmo.
(Firma) Cap. de A. Alsina - José I. Sarasola (Firma) Luis Merlo - Testigo.
La modalidad que imponía el sistema de registrar el motivo del fallecimiento de cada persona en los libros parroquiales permite hoy aportar un valioso dato estadístico sobre los principales motivos de defunción del año 1886, que en un 50% de los casos se producían por tisis, siendo además importantes el número de defunciones por: "congestión, fiebre tifus, muerte repentina, apoplegía, quemado, dilatación del corazón y heridas de arma blanca"
REFORMAS LITÚRGICAS Y EDILICIAS
Como consecuencia de los dictados emanados en 1968 del Concilio Vaticano se producen en la Iglesia Universal renovaciones Internas y Externas que alcanzaron como no podía ser de otra manera a nuestra Iglesia local. Es así como en lo que respecta a las reforman internas las misas y celebraciones comienzan a realizarse únicamente en lengua popular (vernácula), oficiando el sacerdote de frente al pueblo y siendo necesario para que los sacramentos tengan validez que quienes los reciban tengan una preparación previa naciendo así los cursillos de bautismo, de matrimonio y de confirmación. Fue dispuesta asimismo la eliminación del exceso de imágenes y altares y santuarios que más que la devoción fomentaban la superstición con imágenes repetidas. Como consecuencia de estas medidas surgió en 1970 la Renovación Exterior mediante la cual fueron eliminados en nuestro Templo altares centrales y laterales, el bautisterio, etc., adaptando el edificio y los objetos sagrados a ese nuevo espíritu de actualización de la Iglesia respondiendo a las necesidades del Cristiano de hoy. En otro orden de cosas digamos que posteriormente y con fines similares fue realizado un amplio trabajo en refacción y pinturas de interiores y techos, confiriendo a nuestro Templo Parroquial el magnífico estado que hoy luce.
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
COLEGIO SATURNINO E. UNZUÉ DE SAN JOSÉ DE CARHUÉ
La vida de la Parroquia y de las congregaciones cristianas está y ha estado permanentemente vinculada con el progreso y el crecimiento espiritual, material y cultural de nuestra ciudad. Hoy sin lugar a dudas podemos citar, no sin cierto orgullo, al Colegio Saturnino E. Unzué de San José que regentean en nuestro medio las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción. Establecimiento que nació en 1906 con el trabajo de las Hnas. Pobres Bonaerenses y una de cuyas crónicas iniciales dice textualmente: "El 15 de agosto de 1906 se abrió una casa de las Hnas. Pobres Bonaerenses de San José en el pueblo de Carhué. Consistía en un asilo para niñas fundado por la distinguida Sra. Angela Unzué de Alzaga que pidió a la Madre Camila Rolón el concurso de sus hijas. Partió de Muñiz para dicho pueblo la Madre Camila acompañada de las Hnas. Sor María Ignacia de Jesús Goya, Sor Isabel de la Cruz Molina, Sor Teresa del Carmelo Jordán y Sor Catalina de Jesús Costa. En una finca alquilada y preparada convenientemente con ese fin el día citado inauguróse el asilo actuando como padrinos los hijos de la donante Sres. Antonio Gallo y su esposa Edelmira Ríos de Gallo". Continúa la crónica diciendo: "No satisfecha la piedad de la Sra. de Alzaga con la protección eficaz que hasta ahora dispensó a este Asilo ha mandado a construir para él, en el mismo pueblo, un espléndido edificio que se inauguró en diciembre de 1922". Hasta aquí una sintética cronología de origen que no hace notar en ningún momento las penurias y escollos que debieron salvarse para que ese modesto inicial establecimiento se convierta en uno de los más modernos centros de educación integral de la zona.
Datos recogidos sobre el establecimiento nos permiten historiar con la eficaz colaboración de la Hna. María Eligia que: el primitivo edificio alquilado era pequeño e incómodo albergando a 31 alumnas internas por lo que se alquiló una casa de familia contigua para las clases y el dormitorio capaz de albergar ahora a 51 internas. A raíz de la donación del nuevo edificio las Hermanas se trasladan al mismo el 5 de noviembre de 1922 desempeñándose desde entonces hasta hoy en ese lugar las tareas educativas. En un acta del año 1922 podemos leer: "He dejado expresada la alegría y satisfacción al poder dejar en posesión de una nueva casa y ya instaladas a nuestras pobres hermanas, que con tantos sacrificios habían afrontado por espacio de 16 años la lucha de tener que desempeñar la obra del asilo, habitando en míseras casas que no reunían las comodidades necesarias para ello..."
Lamentablemente la escasez de medios y recursos económicos, el poco adelanto en el bienestar interno, la falta de religiosas en la congregación y la conducción de la enseñanza obligaron a las Hnas. Pobres Bonaerenses a abandonar esta lucha de 55 años y en el año 1961 se hacen cargo en forma definitiva del establecimiento las Hnas. Franciscanas, reabriendo el curso primario con personal religioso y laico.
El correr de los años ha visto crecer material, educacional y espiritualmente a nuestro colegio San José y hoy ofrece estudios completos a nivel de jardín de infantes, primarios, secundarios y terciarios o profesorado elemental en cómodas dependencias que son utilizadas además por la parroquia para conferencias, reuniones, retiros espirituales, etc. Claro que para ello ha sido necesario un arduo trabajo de reparaciones, refacciones, ampliaciones, techado de patios, construcciones de salas y salones, embaldosado, calefacción, bibliotecas, y gran cantidad de detalles que hacen del establecimiento uno de los más importantes de la zona, habiendo contribuido a ello (lo Destacan las Hnas. con quienes conversamos) las autoridades municipales en las distintas épocas, el pueblo todo de Carhué y la zona y aunque ellos no lo digan el tesonero e incansable bregar de las Hnas. Franciscanas por su establecimiento que hoy pertenece a la Curia de Bahía Blanca encontrándose inscripto como entidad de Bien Público Municipal y Provincial.
El 15 de agosto de 1976 las hermanas festejan sus 70 años de vida docente o sea que en solamente cinco años más habrá de festejar el Colegio San José sus bodas de Diamante para Gloria de Dios, del Pueblo y de todos aquellos que han estado ligados al establecimiento. Además de su actividad educacional y profesional (egresan maestras normales nacionales) el Colegio brinda su trabajo catequístico al preparar los niños para la Comunión prestando además su ayuda a los diversos centros del cual forman parte las hermanas, proyectando esta obra hacia la comunidad no sólo de Carhué sino de una amplia zona de donde provienen alumnas del nivel de enseñanza media y profesorado tales como Casbas, Garré, Guaminí, Rolón, Gascón, Huergo, Rivera, Tres Lagunas, Vatteone, Puan y muchos otros lugares de la zona y Provincia de La Pampa.
Las actuales autoridades del colegio son la Hermana Honorata Sontheimer en la enseñanza secundaria y la Hna. María Eligia en enseñanza primaria, habiendo egresado desde el 13 de marzo de 1961 en que se iniciaron los ciclos básico y normal 221 maestras y desde el 4 de abril de 1971 que se inició el nivel terciario 40 maestras egresadas. Actualmente cuenta con 29 profesores entre los distintos ciclos asistiendo 127 alumnos secundarios, 28 alumnas del ciclo terciario o profesorado, 185 alumnos primarios y 45 al jardín de infantes.
Digamos por otra parte que desde su arribo en 1961 las Hnas. Franciscanas cuentan en el establecimiento con el auxilio de un capellán que atiende espiritualmente a los alumnos, celebra las misas comunitarias en la amplia capilla del Colegio para todos los fieles que quieran asistir y colabora con las tareas de la parroquia y de los sacerdotes parroquiales. El primer Capellán desde el 21 de enero de 1961 fue el Rdo. Padre Antonio Sánchez hasta el 23 de noviembre de 1964 en se que hizo cargo de la capilla el Padre Carlos Cumerlato hasta el 12 de abril de 1967. Desde el 19 de mayo de 1967 al 15 de diciembre del mismo año el Padre Juan Malensek sucedido el 23 de abril de 1967 al 7 de abril de 1969 por el P. Walter Wenker, en esa fecha arriba el Padre Guillermo Zeitler hasta el 22 de octubre de 1974 en que es sucedido por el P. Matías Kloster que ocupa la capellanía hasta el 16 de febrero del corriente año siendo sucedido por el actual capellán Padre Alberto Kollman el 27 de marzo de 1976.
Así, en apretada síntesis tratamos de aportar 70 años de trabajo y tesón cuajados hoy en un establecimiento modelo que ha aportado a nuestra ciudad y la zona centenares de profesionales forjados con humildad, cariño y Fe. Gracias Hermanas por vuestro trabajo que seguramente sabrá premiar el Señor.
HOGAR ALZAGA UNZUÉ DEL SAGRADO CORAZÓN DE ARTURO VATTEONE
El Hogar fue fundado por el Rvdo. Padre Juan Kotulla en el año 1927 en el campo del Sr. Arturo Vatteone a unos 20 Kms. de Carhué, nos dice la Hna. Benedictina mientras caminamos por la bien cuidada quinta y jardines del hogar; la Sra. Angela Unzué de Alzaga donó 800 Has. de campo para la manutención de las huérfanas y el campo comenzó a ser administrado por Don José Hauke.
El primer edificio se construyó entre los años 1925 y 1927 con aulas y talleres siendo dirigido por el Padre Kotulla hasta su fallecimiento el 20 de diciembre de 1936, sucediéndole posteriormente en la capellanía el Padre Francisco Maibach, el Padre Francisco Javier Haider y luego los misioneros del Verbo Divino. En su creación el establecimiento perteneció a la Diócesis de La Plata, luego a Bahía Blanca, oportunidad en que el primer Obispo bahiense Monseñor Leandro Astelarra construyó la casa habitación para el Padre Capellán y el Obispo en los 1940 al 42. En el año 1950 Monseñor Germiniano Esorto dotó al Establecimiento de una Usina Eléctrica propia renovándose y ampliándose nuevamente el edificio en 1971 y 72. El año pasado se comenzó una ampliación que podemos apreciar como muy importante que comprende cocina, despensa y comedor y que actualmente se encuentra paralizada por falta de recursos.
Mientras continuamos recorriendo el edificio la Hna. Superiora Benedictina Hund, con el cariño con que se habla de las cosas queridas continúa narrándonos que desde 1916 funcionaba un hogar para niñas huérfanas en San Miguel Arcángel, llegando el 7 de mayo de 1927, tres Hermanas Franciscanas a San Miguel para hacerse cargo del mismo: Hnas. Hildigardisehret, Irene Angele y Mañane Dieringer trasladándose al actual lugar el 9 de abril de 1928. Desde entonces y hasta la actualidad se inicia la enseñanza a los alumnos internos y externos con enseñanzas de economía doméstica, corte y confección, trabajos de hilado, de telar y tejido a máquina, agregándose luego la enseñanza primaria completa, dactilografía, bordado, etc. La casi totalidad de las 61 internas que cuenta actualmente y 6 alumnas externas son niñas huérfanas o de familias de muy pobre condición y además del tiempo que demanda su educación se dedican al lavado y planchado de la ropa, atención de la cocina, apicultura, cuidado de jardines y quintas, panadería, fabricación de queso y manteca y por supuesto juegos y diversiones en los amplios patios y parques. La mayoría de las egresadas vuelven a sus familias y trabajan luego en hogares o establecimientos adecuados a su estudio.
Muchos años han pasado desde que la primera Hna. Superiora Perpetua Blarsch, la primera Hna. Directora Irene Angele y las Hnas. Bernarda Mayer, Mónica Schmidt y Kunigundis Ott iniciaron la tarea de recoger niñas huérfanas para darles pan, cobijo y educación, hoy el establecimiento brinda una educación integral con comodidades amplias y por él han pasado y egresado ya más de un millar de alumnas (346 internas y 705 externas), acompañan a la Hna. Benedictina (alemana, naturalizada argentina), las Hnas. Gúdula Seif, Antonia Mufler, Irminia Wagner, Nieves Wagner y Justa Dutra y su trabajo merecen no sólo nuestro elogio sino el apoyo y el reconocimiento de la comunidad cristiana a otra obra silenciosa y muchas veces desconocida de la Iglesia Católica.
ESCUELA NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS DE VILLA AZUL
Hace unos 25 años con motivo de la visita a nuestra ciudad de inspectores del Ministerio de Educación, nace en esos funcionarios la necesidad de dotar a una popular barriada carhuense de una escuela primaria a fin de que sus niños no deban trasladarse hasta los "colegios del centro" y que permita a los mismos integrarse al lugar en que viven. Como el tiempo transcurre y esta iniciativa no se concreta el Rvdo. P. G. Roglich en 1966 reúne un grupo de gente del barrio y presenta con el entusiasmo y la aprobación de todos, la posibilidad de crear una escuelita con aportes del vecindario y de la Parroquia. Allí comienza a gestarse otro de nuestros orgullos, la escuela parroquial "N. S. de los Desamparados" de Villa Azul. Nace de inmediato la colaboración municipal a través del Intendente Sr. Edgardo Chiodi entregando entre otras cosas un predio fiscal y comienza la ardua tarea de reunir los fondos que permitan erigir una escuela moderna, digna y confortable, es así como se queman dos hornallas de ladrillos por parte del vecindario cuyo excedente fue vendido para recaudar fondos, una campaña de colecta de bolsas de trigo en el campo a cargo de nuestro párroco y Don Luis Santucci, donaciones de chapas, colectas en la Iglesia, presentación de obras teatrales y cinematográficas, colaboraciones de toda la población y en forma especial de los vecinos Sres. Rómulo Rosso, Roberto Fernández Maffei, Orlando Bedacarratz, Miguel González, a través de la Concesionaria Ford Automotores e infinidad de colaboraciones imposibles de detallar, tales como la instalación gratuita del sistema eléctrico por parte del personal de DEBA local, kermesses organizadas por la Acción Católica, etc. Se logra arribar así a su inauguración el 20 de octubre de 1968 con la solemne bendición del Arzobispo Monseñor Germiniano Esorto y gran concentración de público a fin de que el establecimiento comience a funcionar en el ciclo lectivo 1969. Hoy la escuela parroquial de Villa Azul ha cumplido y cumple con todos los objetivos propuestos, convertida en centro social y cultural de ese importante barrio que alberga anualmente a más de 60 alumnos primarios, funcionando desde 1970 en sus instalaciones también la Escuela Vespertina para adultos.
Para comprender mejor el esfuerzo realizado y el que actualmente se realiza para su funcionamiento digamos que cuenta con tres aulas, tres baños, cocina, comedor y salón de actos con un total de 230 metros cubiertos y dos patios abiertos de 800 metros cuadrados impartiéndose la enseñanza que exigen los planes y programas oficiales además de dictarse clases de religión. En gran parte las grandes erogaciones que requiere su modo especial de funcionar con ayuda en ropas, víveres y elementos de estudio al alumnado son sufragadas por el trabajo de la Comisión Cooperadora que preside actualmente la Sra. Isabel Capozzi de Avero Olmos y que realiza todo tipo de tareas para la obtención de fondos y colaboraciones que brinda la comuna local.
Desde 1969 en que el cuerpo docente estuvo a cargo de Norma S. de Betz como Directora y María Celia Fernández Maffei y Lía Susana Olmos como docentes de grado han pasado por el establecimiento otras maestras hasta conformar su cuerpo actual a cargo de Celia Inés Audicio como Directora v maestra de grado y Adelma M. de Pacho y Mónica L. de Pérez como docentes, siendo el Representante legal y asesor del Establecimiento el Rvdo. Padre Gregorio Roglich.
ASOCIACIONES Y CONGREGACIONES: MONAGUILLOS
Nadie puede imaginar una Iglesia socialmente integrada a la vida del hombre sin la presencia infantil ("Dejad que los niños vengan a mí"). Nuestra parroquia a través del tiempo en mayor o menor medida siempre contó con la colorida presencia de los niños en las misas dominicales o en las grandes fiestas litúrgicas, pero indudablemente esa presencia se ha acrecentado en los últimos años dando la pauta del trabajo apostólico que en tal sentido realiza nuestro sacerdote acompañado en forma especial por las maestras catequistas y por Albina Kalan, mujer que acompañó siempre a nuestro párroco y que ha profesado un cariño y un amor a los niños y jóvenes que únicamente se puede profesar cuando se da de lo más profundo del corazón. Los monaguillos o Asociación del Pequeño Clero seguirán brindando seguramente con su presencia en nuestra parroquia el inevitable recuerdo del Dios Niño y tierno de cada Navidad.
ACCIÓN CATÓLICA
La Acción Católica establecida en forma orgánica por el Papa Pío XI es la participación de los laicos en el apostolado oficial de la Iglesia de cuyos pastores reciben el mandato especial para sus tareas. En nuestro país se organizó con cuatro ramas básicas: Hombres (A.H.A.C. Asociación de Hombres de Acción Católica). Mujeres (A.M.A.C. Asociación de Mujeres de Acción Católica), los Jóvenes (J.A.C. Jóvenes de Acción Católica) y las jóvenes (A.J.A.C. Asociación de Jóvenes de Acción Católica).
En nuestra Parroquia la Acción Católica aparece creada por el Reverendo Padre Raed, después de 1930 con la presencia entre otros muchos nombres que el tiempo dificulta recordar de Hispano Sirera, José y Oscar Marino, Domingo Ferraro, Pedro Romano, Juan Rey, etc. Sus actividades fueron múltiples ya que era la rama más activa de la parroquia ocupada de la formación personal religiosa y doctrinal y de la ayuda material a todos los sectores necesitados. De las primeras Actividades nos narra Don Pedro Romano que la primer recaudación obtenida para fines benéficos se produce con la puesta en escena de la obra teatral "El Hombre" en las instalaciones del Hotel Roma (Hoy demolido), y con colectas populares que permitió iniciar la entrega de ropa, calzado y víveres a los más necesitados.
En 1948 el Reverendo Padre Alvarez oficializó el movimiento dándole mayor impulso en todas sus actividades llegando inclusive a formar un Club Deportivo (CLUB DEPORTIVO MANUEL BELGRANO), que tenía su sede en el despacho parroquial y que compitió durante cuatro años en torneos oficiales.
De las filas de las distintas ramas de Acción Católica surgieron jóvenes y hombres que al margen de sus apostolados ocuparon lugares de preponderancia en nuestra sociedad y en las instituciones de nuestro medio.
AGRUPACIONES CORALES
Entre los hechos que siempre destacaron a nuestra parroquia se encuentra sin duda el entusiasmo con que la feligresía han sido los cantos litúrgicos en todos los oficios. Una conversación con la señorita María Luisa Marino que de 1933 ejecuta el órgano en todas las ceremonias litúrgicas nos lleva a un pasado musical de esplendor en nuestra parroquia ya que si bien existían de antigua época las agrupaciones corales de nuestra Iglesia, la llegada del Padre Alvarez dio aún más impulso a esta actividad reemplazando el nombre del que era "SANTA CECILIA" por el de "STELLA MARIS". A partir de 1933 el coro queda integrado por más de 25 voces y desgranando recuerdos cabe citar los apellidos de las Señoritas Bodin, Antonietti, Prieto, Cabrera, Marino, De Orta, Gómez como algunos de sus integrantes y posteriormente a María Antonia Matheus, Ferraro, María Elena Prícolo de Martínez y Montenegro junto a Domingo Ferraro y los integrantes de la "Orquesta Parroquial" que componían los Hermanos Buscarini en primero y segundo Violín, y Clarinete, Roberto Kalsen con Flauta, Pedro Buscarini en Violoncelo, y E. Bodin en contrabajo. El debut de esta agrupación se llevó a cabo con motivo del primer aniversario del fallecimiento del Ex-Presidente Yrigoyen en un solemne funeral. La Srta. María Luisa Marino recuerda con palabras no exentas de emoción el primer concierto sacro brindado por la Orquesta Parroquial y en el cual participó el primer violinista del Teatro Colón: Pedro Napolitano, como las visitas en diversas oportunidades realizó el Eximo organista Jean Duval ejecutando en el órgano de nuestra parroquia.
Hoy, en aquella espectacularidad, que evolucionó junto con nuestra gente, se trocó por el sonido alegre y cantarín de las guitarras del Grupo Juvenil, en la presencia para algunas Navidades del Conjunto Folklórico local "LOS CARAHUE" y la participación activa de todos los concurrentes a los actos litúrgicos en los cánticos adecuados a la moderna liturgia, pero como no podía ser de otra manera sigue aún, día a día, María Luisa Marino arrancando sones del antiguo Armonio como evocación a tiempos que fueron más lindos o menos lindos, pero que tuvieron siempre por motivo algo muy sencillo: orar, cantando al Señor.
ORGANIZACIÓN CABALLEROS CATÓLICOS
Funcionó en nuestra parroquia, creado por el Reverendo Padre Roglich los años 1964 y 1968 y se trata de la versión Argentina de la Organización Católica Americana llamada Caballeros de San Cristóbal. La finalidad de esta agrupación fue en principio formarse y nutrirse así mismo espiritualmente a través de charlas semanales en la Parroquia para brindar luego estas enseñanzas a la comunidad, especialmente a los hombres, a través de reuniones que se celebraron entre otros lugares en las Instituciones del Club San Martín y del Hotel Bs. As. de nuestra ciudad.
UNION LIGA DE MADRES DE FAMILIA
Al poco tiempo del arribo a nuestro medio del Reverendo Padre Gregorio Roglich ve éste la necesidad de agrupar para el trabajo apostólico a damas de nuestra ciudad que volcaron comunitariamente el amor que en sus hogares daban como madres: así nace en la Asamblea del 16 de Octubre de 1964 la Unión de Madres de Familia, resultando elegida la Comisión Directiva con su Presidenta, 9 vocales y 42 socias y el asesoramiento espiritual del Padre Roglich. A trece años de su creación la Unión de Madres cuenta con más de 400 socias y sigue firme a los postulados cristianos que le dieron vida: el apoyo espiritual entre ellas para fortificarse y llevar la palabra de Dios a los Barrios y Hogares mediante reuniones y charlas persiguen de esta forma la unidad familiar hasta en las más penosas circunstancias como el fallecimiento del cónyuge de una socia en que se le brinda un aporte de tipo económico y el muy valioso aporte llamado "Flor Espiritual" consiste en el ofrecimiento de misas y oraciones.
Su actual Presidenta la Sra. Marta A. Bruni de Beunza con un tono pausado y cargado de amor al movimiento nos cuenta de sus actuales actividades: Visitas al Hogar de Ancianos con obsequios en diversas fechas del año, confección de ajuares por parte de las socias para el Hospital local, el deseo de reanudar las actividades del Ropero Económico que tuvieron en otras épocas a su cargo y para el cual hoy carecen solamente del local adecuado y la recientemente emprendida tarea de organizar la Guardia de Honor del Inmaculado Corazón de María que promueve el amor y la veneración a la Santísima Virgen María, Consagrándose a ella y buscando la Imitación de su Fidelidad a la palabra de Dios y del perfecto cumplimiento de su voluntad.
La tarea que realiza la Unión de Madres es también positiva y silenciosa y forma parte importante de la actividad de estos noventa años de Iglesia de Cristo en Carhué, acompañan actualmente a la Sra. de Beunza, la Sra. Modesta R. de Jiménez como secretaria y Ercilia E. de Barrios como tesorera.
Respecto de esa tarea que citamos es digno de incluirse algún punto de la Declaración de principios de la Liga de Madres que dicen: "siendo como es la familia la fuente de donde recibimos la vida, la primera escuela donde aprendemos a pensar, el primer templo donde aprendemos a orar, hay que combatir todo lo que la destruya o quebrante, hay que fomentar y estimular cuanto favorece su unidad, su estabilidad y su fecundidad", puesto que: "la familia, institución emanada de la naturaleza tiene por principio y fundamento el matrimonio, libremente consentido e indisoluble llevado por Jesucristo a la dignidad de Sacramento. Es por ello que cuidando el aspecto social sin descuidar lo espiritual, nuestra Liga de Madres en distintas épocas y etapas de su trabajo ha beneficiado a sus socias mediante proveedurías, registro de dadores de sangre, descuentos en tiendas y perfumerías y aplicación de inyecciones, dictando además clases de corte y confección, economía doméstica, etc. realizando la visita y preparación de las parejas que iban a contraer matrimonio, como asimismo la importante gestión llevada a cabo en la creación de la escuela parroquial de Villa Azul figurando ante el Ministerio de Educación como titulares del Establecimiento. En pocas palabras y como síntesis de lo expuesto la Liga de Madres de Familia tiene por Misión: "DEFENDER los derechos de la familia, AYUDAR a solucionar sus problemas, TRABAJAR por su estabilidad y bienestar y PROCURAR el bien de la niñez.
LAS MANZANERAS
La denominación castiza de "Manzana" a la porción de tierra que encierra cuatro calles en la ciudad o pueblo dio nombre a este movimiento de nuestra Iglesia que se creó ante la necesidad de transmitir en todos los barrios carhuenses la palabra de Dios, llevando junto con la palabra cristiana la ayuda necesaria a enfermos y necesitados. Así este movimiento mediante el cual un grupo de damas atendía estas necesidades en la propia "Manzana" donde residía brindó hermosa ayuda y valiosos aportes hasta el año 1965 en que la creación de la Liga de Madres de Familia reemplazó su tarea ampliándola.
MOVIMIENTO CATEQUÍSTICO
Hablar de nuestra Iglesia actual sin mencionar este movimiento sería omitir uno de los factores fundamentales del crecimiento espiritual de nuestro medio. El actual sistema catequístico impuesto en 1970, cambió la faz de los hogares y la parroquia dejando de lado el tradicional catecismo por una enseñanza pedagógica del evangelio que exige que la enseñanza sea impartida en lo posible por las maestras durante dos años consecutivos, tratando de incorporar a la familia entera en el crecimiento espiritual del mismo.
Este mismo sistema se aplica en el catecismo de perseverancia que se realiza para las confirmaciones. Hacer nombres hoy del trabajo catequístico que se desarrolla desde 1970 sería caer en involuntarias omisiones y es por ello que, desde estas sencillas páginas dedicadas a los noventa años de nuestra Iglesia sólo podemos hacer llegar el reconocimiento de toda la comunidad cristiana a quienes desempeñan esa tarea diaria de hacer conocer a los niños la Luz de la Verdad.
GRUPO JÓVENES DE ACCIÓN CATÓLICA (J.A.C.)
Con el característico impulso que dio a las instituciones de la Iglesia el R. Padre G. Roglich, también se ocupó en forma especial de los jóvenes, que allegados a la labor parroquial, no se encontraban definidamente nucleados en ningún movimiento. Fue así como en la Asamblea Parroquial del 27 de noviembre de 1966, con la presencia de las distintas ramas de Acción Católica y sus delegados de la Junta Arquidiocesana procedentes de Bahía Blanca se da nacimiento oficial al grupo de Jóvenes de Acción Católica (JAC) bajo el asesoramiento del Padre Roglich y la Presidencia de Carlos Baldessari acompañado por Rubén Betz como Vicepresidente, Omar Vázquez como secretario y Rubén Pérez como Tesorero, con un entusiasta núcleo de vocales. Allí se inicia un movimiento juvenil que a diez años de nacer, ha visto vaivenes diversos en su accionar pero que hoy fructifica con un grupo de jóvenes auténticos difusores del mensaje de Cristo a través del canto, la obra y la oración. Hacer nombres de estos grupos juveniles sería indudablemente caer en olvidos que no deseamos, ya que por otra parte permanece fresco en nuestro recuerdo la presencia de esa juventud en cuanto acto, festejo o ceremonia realice nuestra parroquia, especialmente en las procesiones y vía crucis como en los pesebres navideños que recorren año a año nuestra ciudad y Epecuén. Precisamente en este año jubilar el grupo juvenil parroquial se encuentra abocado a su más importante objetivo: Cual es el de organizar en nuestra ciudad un encuentro de juventudes que puede marcar un rumbo distinto con la presencia de juventudes de diversas diócesis de nuestra provincia y de la provincia de La Pampa. Multitudinaria presencia que indudablemente sacará por esos días de ritmo a nuestra ciudad, sede del evento donde jornadas de instrucción y profesión de fe se confundirán sin duda con la sana y optimista alegría de los grupos juveniles.
CÁRITAS CARHUÉ
Con la siempre activa iniciativa del Padre Gregorio Roglich y la participación de cristianos de diversos apostolados nace en el año 1972 la Organización Cáritas Parroquial Carhué con los fundamentos que en su momento dieron origen a la Cáritas Internacional: "La Iglesia en su faz activa, la Iglesia presente en la tierra". Sus principales objetivos: lograr la promoción integral del hombre a través de la ayuda material y espiritual.
De allí, y en el corto camino andado muchos son los logros de esta activa rama de nuestra Iglesia: primero, censos de necesidades, estudios, posibilidades y de allí en más provisión de alimentos, ropa, materiales de construcción, enseres del hogar, útiles, construcción de viviendas, provisión de agua potable, etc. Sería innumerable detallar lo que en poco tiempo Cáritas Carhué brindó a una comunidad que la esperaba y la necesitaba para que la Palabra de Dios fructifique además en obras del amor y la solidaridad que deje de ser la habitual "limosna" para convertirse en CARIDAD, que junto con la Fe y la Esperanza, son los pilares básicos de nuestra doctrina cristiana. Esta es otra realidad de nuestra parroquia en el año de su 90º Aniversario.
MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRISTIANDAD
Hace unos 25 años, con motivo de celebrarse el año jubilar de Santiago de Compostela, recordando la llegada de Santiago Apóstol a España, se organizó una gran peregrinación a Sgo. de Compostela (Galicia). Con el propósito de que la peregrinación no tuviera un carácter "turístico" sino verdadero espíritu evangélico, la Acción Católica Española preparó a sus miembros y a través de ellos, luego al pueblo cristiano a vivir ese año jubilar con toda intensidad. Para tal fin creó lo que se llamaron "Cursillos de Cristiandad" que desde España y debido a su éxito apostólico se extendió rápidamente a todo el mundo, habiendo sido aprobado oficialmente por la Santa Iglesia quien le puso por patrón nada menos que a San Pablo. En julio de 1971, a invitación del Secretariado de Cursillos de la Diócesis de Bahía Blanca, concurren a un Cursillo de Cristiandad los primeros cuatro "Cursillistas" carhuenses, grupo que integra el Rvdo. P. Gregorio Roglich, dando nacimiento en nuestra ciudad al Movimiento de Cursillos o de "Colores" como se lo identifica. Hoy el grupo ha sobrepasado el medio centenar, y la acción apostólica de los cursillistas se brinda a través de todas las organizaciones de la Iglesia carhuense, ya que como movimiento en sí el cursillismo no tiene por meta una dedicación a un apostolado definido, sino que brinda la posibilidad de conocer mejor a Cristo y su Iglesia para que el hombre escoja luego el camino a seguir.
El movimiento "De Colores" aunque joven, también hace hoy su aporte a esta Iglesia creciente de Carhué que a través de 90 años de dura labor, ha brindado progreso no sólo espiritual sino material y humano concreto a la ciudad.
APOSTOLADO DE LA ORACIÓN
Este apostolado que cuenta en nuestra parroquia con numerosas damas integradas, fue iniciado por el Rvdo. Padre Gregorio Roglich, teniendo como finalidad la ayuda mediante la oración, el sacrificio y la adoración, tendiendo de esta forma al mejoramiento y la salvación del mundo. Otra función importante del Apostolado de la Oración, ha consistido en nuestro medio en la atención de los enfermos, a quienes además acompañan en la recepción de los Sacramentos.
MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO
En este mismo año jubilar de nuestra Parroquia, se puso en marcha este Movimiento con gran perspectiva en la Evangelización de los hogares, fomentando la unión y la fidelidad entre los esposos, como el mejor medio pedagógico para la educación de los hijos. Si tuviéramos que resumir en pocas palabras el pensamiento del Movimiento Familiar Cristiano, creemos que nada mejor que transcribir textualmente su mensaje editado en este año del 90 aniversario de nuestra Iglesia que dice:
El Amor es como el Pan, porque:
Estaba cansada y me invitaste a cenar afuera. Estaba triste y me besaste, estaba fea y me amaste.
Estaba enferma y te preocupaste.
Estaba preocupada y me escuchaste.
Engordé y envejecí y seguiste enamorado.
Me viste llorar y lloraste.
Estaba cansado del trabajo, llegué agobiado y con los
chicos me brindaste la más amorosa acogida.
Cuando te hice sufrir, pusiste todo tu esfuerzo en hacerme feliz.
Fui grosero y malhumorado, y lo disimulaste.
Cuando fracasé económicamente, me conformaste con tu
colaboración. Cuando las circunstancias del hogar nos
impusieron privaciones, tuviste la delicadeza de no atribuírmelas.
Cuando descuidé mis deberes para con Dios, con delicado tacto
llamaste a mi conciencia.
Carta al Lector
Queridos lectores;
En sus manos está esta Revista evocativa de los 90 años en la vida cristiana de nuestra Parroquia.
Es un documento de primer orden para tomar conciencia de que una Parroquia no es un edificio, no es una oficina de sacramentos y ritos; no son los sacerdotes; no es un refugio de débiles e inútiles o frustrados; no es una institución de poder humano, ni un conjunto de normas, imposiciones y prohibiciones...
La Parroquia es una porción del Pueblo de Dios; son los cristianos comprometidos con su Bautismo, hermanos de Cristo e hijos de Dios.
Al leer esta Revista Uds. se sentirán impactados por el Espíritu "misionero" que alienta en sus páginas que nos relatan algo ¿quién podría revelar todo? de las ansias, trabajos, planes y sacrificios que a lo largo de los 90 años hicieron los sacerdotes y los laicos para evangelizar esta zona. Dije: "evangelizar" ¿Qué es esto?
Es llevar a Cristo a las personas, impregnar de El las costumbres, fundar en El a las familias.
Tarea por cierto difícil en cuya ejecución intervienen no solo los sacerdotes, sino también como factor esencial los laicos...
Vaya nuestro profundo homenaje a todos los sacerdotes y laicos, vivos y difuntos, que desde el comienzo de nuestra Parroquia dieron lo mejor de su vida y de su tiempo para la Llegada del REINO de Dios.
Hacer Apostolado teniendo como testigo sólo a Dios, es evangelizar.
¿Está nuestro pueblo ya evangelizado?
Estamos todavía muy lejos para responder afirmativamente.
La fe cristiana no consiste en fórmulas, sino en un sobresalto de nuestra vida en contacto con Cristo.
Creer es apoyarse en Cristo para crear un nuevo estilo de vida, asumir una nueva conducta, revestirse de un "hombre nuevo" quien se sabe hijo de Dios y hermano de todos los hombres.
En esta línea de evangelización debe seguir nuestra Parroquia su camino.
Pidamos al Señor para que el centenario de nuestra Parroquia sea para todos los católicos una fiesta de una comunidad que ha llegado a la madurez de fe, esperanza y caridad.
Gregorio Roglich Párroco
1886 – 1976
AÑO JUBILAR DE NUESTRA PARROQUIA
Si bien los principales actos y festejos del Año Jubilar se realizan en el mes de Octubre, desde comienzos de 1976 nuestra Parroquia se aprestó a recordar con Fe sus 90 años de existencia; los actos más destacados tuvieron comienzo con charlas sobre el Matrimonio y La Familia que en el mes de mayo se desarrollaron en el Colegio San José, llevándose a cabo con gran éxito el 30 de mayo la Misa de la Pareja, el 25 de julio se celebró la Misa Solemne de todos los grupos que en el pasado actuaron en el Apostolado organizado de la Iglesia: Doctrina Cristiana, Hijas de María, Cofradía del Santísimo Sacramento, Asociaciones Juveniles, Acción Católica, Manzaneras, Liga de Madres, Apostolado de la Oración, Movimiento de Cursillos de Cristiandad, etc. El 1 de Agosto se realizó la gran fiesta de los niños donde casi un millar de pequeños participaron de juegos, premios, diversiones y un gran chocolate gigante realizado en colaboración por el Club de Leones de Carhué. El 15 de agosto fue la gran fiesta para todos los matrimonios que este año cumplían algún aniversario matrimonial. El 5 de setiembre fue el día dedicado a exaltar en la Santa Misa la dignidad de la mujer cristiana. Es de destacar por otra parte que desde el mes de enero se realizó el apostolado diario con la imagen de la Virgen en los hogares donde entre otras oraciones se rezó la oración compuesta para nuestro año jubilar y que conviene recordar:
ORACIÓN A LA VIRGEN
Virgen Madre!
Madre de Jesús y Madre Nuestra!
Hoy te rezamos con más confianza que nunca!
Es el Año Jubilar de nuestra Parroquia, 90 años que estás con nosotros; compartes nuestra alegría, nuestra tristeza, eres testigo de nuestros éxitos y nuestros fracasos.
Queremos agradecerte por tu protección durante ese largo tiempo. Tú nos acompañas, nos cuidas, nos sostienes y formas. Ya sabes cómo te necesitamos!
Nos sentimos a veces tan desamparados, tan inseguros que sólo la seguridad de Tu cariño nos puede tranquilizar. No nos dejes madre nuestra!
Danos un poco de Tu fuerza cuando estamos cansados, un poco de tu alegría cuando sufrimos:
un poco de Tu serenidad cuando nos aplastan las preocupaciones.
para que todas sintamos que Tu eres nuestra madre que nos guardas en tu corazón, que nos tomas de la mano y nos conduces a través de los años a Tu Hijo, nuestro Salvador Jesús a quien sea gloria por los siglos de los siglos.
Amén.
Asimismo debemos destacar que para aumentar la importancia del Año Jubilar en el crecimiento espiritual de nuestra Parroquia, Cáritas Parroquial intensificó su labor logrando entre otras cosas la adquisición de dos terrenos para futuras capillas-salones en vista de la necesidad de los barrios, se amplió la casa de Cáritas para adjudicarla a una familia numerosa, se intensificó el Apostolado de los enfermos por medio de la atención personal de cada uno a cargo de las socias del Apostolado de la Oración. Mientras que en el campo netamente espiritual se procuró que diversas parejas tomen contacto con el Movimiento Familiar Cristiano y con el Movimiento de Cursillos de Cristiandad altamente beneficiosos para la vida de la pareja y de la Parroquia.
Así se llegó al mes central: el mes de octubre que se inició el día 3 con la recordación de la primavera de 1886, una interminable caravana de todo tipo de vehículos adornados especialmente recorrió las calles de Carhué, debiendo por las condiciones climáticas realizarse la Santa Misa y el Almuerzo Comunitario programado en lugares cerrados en vez de los campings municipales como estaba previsto. Desde el 4 de octubre y hasta el 24: el grupo de Catequistas y niños desarrollan por LU25 Radio Carhué, a las 17,45 horas el tema: "Parroquia, Familia de Dios", 10 de octubre Santa Misa de los enfermos y físicamente débiles, 17 de octubre Misa de los que cumplieron 65 años, iniciándose la Semana de Reflexión con misa diaria a las 21,30 horas. Para los días 22, 23 y 24 de octubre se ha planificado el encuentro juvenil regional organizado por el Grupo Juvenil de nuestra Parroquia, siendo éste sin duda el acto más destacado del Año Jubilar porque:
Se trabajó con la juventud exclusivamente por medio de la juventud sobre una base netamente espiritual, mientras que la amplitud de criterio aplicada beneficia a muchos jóvenes de zonas muy alejadas. Cabe destacar que sólo de nuestra Diócesis de Bahía Blanca han sido invitadas más de 50 parroquias, destacando entre muchas otras de fuera de nuestra Diócesis a grupos juveniles de las parroquias de Alberti, Trenque Lauquen, Tres Lomas, Macachín, Salliqueló, Pirovano, Urdampilleta, etc., etc., en un trabajo que nuestros jóvenes realizaron personalmente con su presencia en cada una de las parroquias invitadas. Como signo permanente de este Año Jubilar queda la Cruz que el Grupo Juvenil emplaza en la Avda. Moreno frente al Cuartel de Bomberos.
Y finalmente digamos que el 24 de octubre es día de clausura del Año Jubilar: con Santas Misas a las 7,30: en acción de gracias por los 90 años cumplidos, a las 10,30: Misa de la Juventud, y 17,00 horas: Misa de Petición de Gracias con descubrimiento de la placa de mármol recordatoria de todos los párrocos que brindaron su esfuerzo a nuestra comunidad desde 1886. A las 18 horas procesión con la imagen de la Virgen en la que estarán presentes todos los estandartes de distintas organizaciones apostólicas que participaron de la vida de nuestra parroquia.
Con ello se cierran los actos del 90 Aniversario de nuestra Parroquia que hemos querido reflejar y homenajear desde estas páginas.