IMPOSICIÓN DE NOMBRES LOCALES A CALLES EN CARHUE

IMPOSICIÓN DE NOMBRES LOCALES A CALLES EN CARHUE

Cuando en 1883 se diagramó el pueblo Adolfo Alsina (Hoy Carhué) se proyectó que las calles debían ser numeradas.  Fue recién entre 1918-1922 bajo la intendencia de Rómulo Rosso que se dispuso el nombre de próceres argentinos para las calles, básicamente las que estaban entre los cuatro grandes bulevares.

El uso de nombres de personas de accionar local o regional recién se implementó a partir de los años 70 en función a ciertos reconocimientos y homenajes. Fue un propulsor de esto el Intendente Antonio Lapacó y mucho tuvo que ver el historiador local Rubén Baez Eugui.  

Con el crecimiento de Carhué a partir de los últimos años se ha retomado esa premisa sumando el nombre de lugares y fechas de importancia local.  

 

RESEÑAS

 

1972      RAMON RAZQUIN Y  PEDRO S. GALLO

El 21 de enero las se bautizan las calles RAMÓN RAZQUIN Y PEDRO S. GALLO. El intendente Lapacó decide comenzar a re bautizar calles con nombres de intendentes del distrito. Así la calle Libertad, (antes 17 de octubre) pasa a denominarse Ramón Razquin mientras que la Uruguay (antes 4 de junio) pasa a llamarse Pedro S. Gallo.

1973      FRANCISCO LACABE

En 1973 el HCD autoriza un pedido de vecinos de Epecuén que solicitaba el cambio de nombre de la calle CERRITO de Epecuén por el de  FRANCISCO LACABE.  EP. 2067. Don Francisco Lacabe fue fundador del Hotel “Las Delicias” en 1927, fue uno de las ciudadanos más dinámico y emprendedor que tuvo la villa Epecuén. Con un concepto claro del rumbo de la actividad, no dudó en enfrentarse al  “establishment” radical, militando en el conservadorismo, incluso alcanzando la presidencia del HCD, lo que lo llevó a desempeñar el cargo de Intendente Municipal en 1933, durante un breve y complejo periodo político. 

Durante su extensa trayectoria comercial también debió enfrentarse al poder económico de Minas Epecuén, debiendo tener, por ejemplo, que desmantelar un gran y costoso espigón de su hotel, interpuestas cuestiones legales de propiedad de las tierras y concesiones logradas por esta empresa. De Carhué y Epecuén fue corresponsal del diario La Razón, por entonces uno de los más importantes del país.  Todas sus acciones estuvieron encaminadas en pro del turismo en Epecuén, del cual era su principal promotor, conformando comisiones de fomento y sociedades balnearias.  En los complejos años 30, fue terriblemente criticado y hasta ridiculizado por el Semanario radical “El Pueblo”, sin embargo, sobre febrero de 1950, en momentos que habilita las “Termas Lacabe” recibía elogiosas palabras de este semanario: “Don Francisco Lacabe, hombre de empresa y de un dinamismo y visión  ejemplar, tan ligado al progreso de Epecuén, no ha podido sustraerse al intimo deseo de contribuir a facilitar una mayor comodidad y eficiencia al servicio general de baños termales en el lago.”  En 1946 había dejado la actividad hotelera vendiendo en precio record su “Hotel Las Delicias” a don Abraham Wetheim, gestando esta idea de un centro termal  moderno y cómodo, algo no existente en el Epecuén de 1950, dado que se había multiplicado la asistencia de turistas y el viejo complejo Termal, expropiado a Minas Epecuén, emprendía un proceso de restauración de varios años.  Las Termas Lacabe, que estaban ubicadas en Calle Cerrito y Alsina, frente a la playa misma de la laguna,  consistían en modernas instalaciones servidas con agua tomada de la laguna, a distintas temperaturas, contando con duchas calientes, frías, de inmersión, baños de barro y sol, reposaderos y solárium para damas y caballeros, calefacción central, etc. todo un adelanto para entonces. Su funcionamiento, y esto es de destacar, estaba pensado para todo el año, brindando la opción de precios especiales para turismo económico entre las 10-12hs,  teniendo un colectivo que salía desde la cortada de la plaza Levalle de Carhué, actual Correo Argentino, todos los días a las 9:30 regresando a las 12hs.  Esta idea iba de la mano con lo presentado en 1949 sobre vacaciones económicas, dado que se estaba avizorando que hacia ese lugar iba el nuevo turismo. Viudo desde 1937, la muerte lo sorprende el 13 de marzo de 1957, siendo sus restos trasladados a La Plata, quedando a cargo de sus descendientes el complejo Termal. Tenía 75 años. En 1973 el HCD autorizó a la Comisión de Fomento de Epecuén cambiar el nombre de la calle Cerrito por el de “Francisco Lacabe”, cuestión que al parecer no se arraigó en la población por cuanto aún se sigue nombrado a dicha calle con su primitivo nombre. Poco tiempo después, en 1974 su hija, Esther Lía Lacabe vende el complejo al  Dr. Horacio Beunza siendo conocidas como “Termas Beunza”.          

¿? 27 DE MARZO

Calle ppal de Villa Azul que fuera camino de transito pesado por muchos años. Se desconoce el motivo de este nombre. En investigación. 

¿? AURELIA FERREIRA DE LEVALLE

Calle ubicada en la barriada denominada Villa Azul. La biblioteca del HCD se denomina de la misma manera. Aurelia Ferreira Zeballos nació en 1842 en Buenos Aires, se casó en 1861 con Nicolás Levalle Daneri a los 18 años. Hija de José Ferreira y Josefa Zeballos. Con Levalle tuvieron 3 hijos:

1859-Melitón (1859-1888) posiblemente hijo natural de Levalle.

1861 Aurelia Concepción Levalle Ferreira (18-10-1961) c/c con Pedro S. Gallo.

1863 Julia Levalle Ferreira (29-10-1863. Rojas Bs. As.) c/c Tte. Crnl. Alfredo Cabot

 En 1887 fue Madrina de las edificios de las escuelas Nº1 y Nº2 junto a su yerno Pedro S. Gallo.  Existe una versión de que la imagen de NS de los Desamparados fue enviada por ella a Carhué. Es probable que no haya residido permanentemente en Carhue.  Sí, en cambio su Hija Aurelia Concepción que lo hizo desde 1885 a 1910 aprox.   

¿? GENARO RIOS

04/07/1911 -22/10/1912.Comisionado Municipal. Nacido en Rojas en 1849, arriba a Carhué hacia 1885 para administrar la Ea. La Concepción. En septiembre de 1886,  por sus aptitudes civiles,  el gobierno le confiere el empleo de Capitán de Guardia Nacional de Caballería.  En 1898 Don Genaro R. Ríos funda su propio establecimiento de campo, “El Atalaya” con una extensión de 3600 ha.,  dedicada a la Agricultura en su mayoría aunque también poseía algo de ganadería. El mismo estaba dividido 50 chacras perfectamente alambradas y contaba con una casa sencilla y de buen gusto rodeado de un parque, que el mencionado Álbum de 1910 describe así: “...frente al edificio principal existe una bien instalada glorieta que sirve de recreo en los fuertes días de calor. Un bien instalado parral de uvas rodea la estancia  como también un hermoso conjunto de árboles frutales y de otros, un amplio galpón que se utiliza para almacenaje y depósito de útiles y enseres de labranza”.

El sr. Genaro Ríos efectuó diversas donaciones a instituciones como el flamante hospital o la iglesia local, en donde aún hoy se conservan los bancos originales con el apellido de su flia grabados, seguramente como gratitud. Gracias a su aporte económico el 24 de diciembre de 1918, en el hospital Gral San Martín se inaugura la Sala de Cirugía. Al ser tan corto su mandato no hay referencias sobre acciones de gobierno.

El formador de la familia, Don Genaro R. Ríos, proveniente de Rojas (Bs.As.) arribó en 1885 con 34 años, contratado por Saturnino Unzué para hacerse cargo de la administración como mayordomo de la Estancia “La Concepción”, fundada meses antes, luego del reparto de tierras producto de la “Conquista del Desierto”.

El matrimonio conformado por Genaro R. Ríos e Isidora Flores tuvieron los siguientes hijos: 

1-Tomas G. No tuvo descendencia.

2-Edelmira Juana (26-6-1880 Rojas- Fa 1948.) Casada Con J. Antonio Gallo

3-Genaro L. Conocido como “Genarito”. Soltero

4-Juana Elisa. Soltera

5-Vitelmo. (En 1903 era uno de los mayordomos que recibió a los colonos que fundarían Salliqueló.)

6-Alfredo. El menor. Casado con Palmira Colombo. Sin hijos. Recibido de Abogado

7-Isidora Mariana. Casada con Joaquín Puyade, Juez de Paz en 1910. 

8-Amelia. Casada con Gerónimo Granel. Tuvieron dos Hijos, Gerónimo Y Saul.

9-Marta. Sin referencias.

¿? GRACIAN EUGUI

Nacido en España en 1842, arribó al país antes de 1874. A Carhué llegó un 28 de marzo de 1884, contando ya con 42 años, iniciando la construcción de una fonda/ hotel  a la que llamó La Española, ubicada en Rivadavia y Colón. Hasta la construcción de la Iglesia NS de los Desamparados, la imagen se reverenció en la habitación Nro 1.

En 1889 fue, junto a otros coterráneos, fundador de la Sociedad Española. Ocupó varios cargos directivos, incluso Presidente hacia 1895. Estaba casado con Luisa Valenciaga. Según censo de 1895 se extraen los siguientes datos: Gracian Eugui (53), Luisa Valenciaga (44), hijos: Miguel (21) comerciante); María (14), José María (13); Vicente (9).Doña Luisa Valenciaga fue electa madrina del Edificio sede y teatro al colocarse la piedra fundacional en 1897. Una nieta de Gracian y Luisa, hija de José María Eugui,  llamada Amelia Dominga Eugui (na1907), se casó con Rodolfo Baez (Hijo Natural de Fermina Baez.), siendo uno de sus hijos Rubén Baez Eugui (na 1928), fundador del museo local.  Probablemente de su sugerencia en los años setenta se haya bautizado a una calle con su nombre.

¿? 23 DE ABRIL

Debe su nombre a la fecha del arribo de las tropas de la División Sud, al mando de N. Levalle, acción ocurrida el 23 de abril de 1876,cuando el ejército se estableció en el Médano Carhué, sitio cercano al Cruce de la Papelera, RP60 y Acceso RN33. Al día siguiente se estableció la comandancia en lo que hoy es el pueblo de Carhué. 

¿? JACINTO ROBILOTTE

Calle que debe su nombre a Don Jacinto Vicente Robilotte,  italiano que llegó a Buenos Aires a probar suerte el 15 de octubre de 1883. Inmediatamente de su llegada, se puso en viaje en tren hasta La Gama, lo que hoy es Lamadrid y desde aquella estación, hasta donde llegaba el tren, continúo su camino en carro a la casa de unos parientes que residían en Guaminí. Ya instalado en su nuevo destino, en la casa de sus parientes, se dedicó al cuidado de ovejas, iniciando su carrera en los trabajos del campo. Ese mismo año salían por primera vez al desierto con don Mauricio Duva, su primo, que había comprado un campo en la primera sección de la provincia de Córdoba. Siguiendo la ruta pasaron por Trenque Lauquen; esa población estaba entonces construida por cinco ranchos de paja y adobe, potreros y fortines, de donde hacía pocos días habían salido los regimientos que allí tenían campamento para guarecer la campaña contra la invasión de los indios. Desde esta población, los viajeros siguieron la huella o camino que bordeaba la Zanja de Alsina, hasta 15 leguas, donde encontraron un rancho habitado por un inglés que vigilaba la propiedad de una majada de ovejas; allí pernoctaron, y al día siguiente emprendieron camino por la costa de la Zanja. A las doce del día hicieron alto en un fortín y vieron los reflejos del sol en los techos de zinc del fuerte Lamadrid, hoy partido de General Villegas. Allí hicieron noche, siguiendo al día siguiente la huella, hasta terminarla, continuando luego por huellas medio borradas, con el auxilio de brújulas hechas por indios chilenos; el campo estaba quemado, tenía una espesa capa de cenizas, y había mulitas, piches, y se veían avestruces.Después de un trayecto bajo un sol fuertísimo, los viajeros, rendidos por la fatiga, el hambre y la sed, llegaron a un fortín con los caballos tan cansados que ya no podían dar un paso. Los viajeros devorados por la angustia y la terrible sed, sin tener a la vista dónde saciarla, resolvieron retroceder hasta el fortín Adolfo Alsina, distante unas quince leguas, que debieron recorrer, muchas veces, arrastrando las cabalgaduras de las riendas. Cuando llegaron, a las dos de la mañana, se tiraron desesperados a beber en un jagüel abandonado, cuyas aguas contaminadas por animales muertos, tenían en la superficie una capa de vegetación verde. Desde ese punto solitario siguieron retrocediendo hasta el fuerte Lamadrid, donde llegaron con el rigor de la siesta y más muertos que vivos, siendo recogidos por un estanciero, en cuya casa se quedaron ocho días para reponer fuerzas.

Robilotte consideró imposible atravesar el desierto con los medios que disponían; y las noticias que recibían de los que encontraban en el camino, eran malas, ya que de dos compañeros que seguían el mismo trayecto, uno se apartó a buscar agua y desapareció sin dejar rastro, y el otro llegó hambriento al puesto donde ellos estaban; con tan luctuosas novedades, Robilotte decidió volver al punto de partida, y fue entonces que en el mes de mayo se puso en viaje a Carhué, dándose por satisfecho de haber escapado con vida de la aventura de cruzar el desierto.Ya en Carhué, Jacinto Robilotte vuelve a emprender el camino hacia la fortuna; y en oportunidad de recordar esa etapa de su vida, dijo: “tengo el honor de decir que he ganado hasta $ 1.40 por día sin comida, hasta sumas que no he llegado a llevar la cuenta, pues cuando el hombre comienza a trabajar para sí propio, nunca sabe lo que gana, sino que va buscando de llegar al punto donde su aspiración le ha indicado. Trabajé cuidando majadas y en los montes cortando leña. En aquellos tiempos, en los montes se internaba la gente brava y matrera, con la cual había que andar con mucho cuidado, siendo muy difícil vivir con ellos, por lo provocadores y pendencieros que eran”.

Su esposa fue doña Isabel Robilotta de Robilotte, una antigua vecina que había llegado a Carhué en 1882; de su matrimonio con Jacinto Vicente nacieron veintiún hijos; hacia 1924 sobrevivían: Vicente, Ana, Elisa, Carmen, Juana, Pedro, Roque, Hipólita, Antonio, Mauricio, Ángela, Domingo, Rosa y Oscar; el séptimo hijo varón: Domingo Victorino, fue apadrinado por el presidente de la República Dr. Victorino de la Plaza», la Luis Robilotte. (tomado de Album Radical 1924)

¿? JUANA MARCHE

Hija de pobladores casi fundadacionales de Carhué, su familia tuvo estrecha relación con la familia Gallo Levalle.  Fue por muchos años integrante de la Comisión Damas de Beneficencia que aportó para la construcción de la iglesia local y en el manejo del Hospital entre 1911 y 1935. Juana, de oficio modista, fue en los momentos de la fundación del museo (1963) activa colaboradora en material histórico y aportante de muchas historias. Presidió la inauguración del Museo el 10 de noviembre de 1963 y la del nuevo edificio el 21 de enero de 1971. Fallecería poco tiempo después.  

¿? LOMAS VALENTINAS

Las Lomas Valentinas fueron una fortificación defensiva construida por el Ejército del Paraguay en el curso de la Guerra de la Triple Alianza. Fueron construidas entre septiembre y diciembre de 1868, y destruidas a fines de ese mismo mes por las fuerzas del Imperio del Brasil, la Argentina y el Uruguay tras su victoria sobre los paraguayos en la Batalla de Itá Ibaté o de las Lomas Valentinas. Nicolás Levalle tomó parte en la campaña de Pikiciry, a fines de 1868, interviniendo con un brillo inusitado, a la cabeza del 5º de Línea, en la segunda batalla de Ita ibaté o Lomas Valentinas, el 27 de diciembre de aquel año, y en la rendición de Angostura, el 30 del mismo mes y año. Ocupada la capital Paraguaya, Levalle quedó a cargo de su guarnición hasta la terminación de la guerra. Se distinguió en la toma de Piribebuy, el 12 de agosto de 1869, y en otros encuentros postreros de tan cruenta campaña.

¿? ROGLICH, GREGORIO.

Calle de la Villa Azul de Carhué.  Fue un sacerdote que estuvo a cargo de la iglesia Nuestra Sra. de los Desamparados entre 1963 y 1980. Nació un 12 de marzo de 1914 en Zupa, Croacia, culminando sus estudios sacerdotales el 26 de julio de 1938. Su vida pastoral lo llevó a Dobra, Poljana, Jereza, Primosten y Zagreb (Capital), en Croacia; Grossklein y Graz, en Austria; Trento, Brixen, Roma y Nápoles, en Italia; Toulouse, en  Francia; Cáceres y Málaga en España, hasta 1953; desde esa fecha y hasta 1992 en Coronel Suárez, Guaminí, Carhué y Mar del Plata, en Argentina. Luego regresó a Alemania en donde continuó trabajando hasta que falleció a los 84 años en 1998.

Al ver la realidad de la barriada ubicada detrás de la vía, observó que una escuela podía cambiar la realidad del barrio. La escuela fue inaugurada el 26 de agosto de 1969. Estando ya en Mar del Plata regresó a Carhué una sola vez y fue recibido por todo el barrio con enorme algarabía. Años después, una de las calles del barrio fe bautizada con el nombre de Rdo Gregorio Roglich, así como un parque de juegos, inaugurado allá en 1998 justo en el año de su fallecimiento(hoy no existe más). 

1996. PASAJES TRIPANTU, CARMEN LEDESMA Y PASAJE LAS PALMERAS

Ord. Nº 1906. ORDENANZA. ARTÍCULO 1º.- Desígnase con el nombre de “PASAJE TRIPANTU” la nueva calle ubicada entre las calles Alberdi y Echeverría de la ciudad de Carhué.- ARTÍCULO 2°.- Desígnase con el nombre de “CARMEN LEDESMA” la nueva calle ubicada entre la calle Rivadavia y el Acceso a la Ruta 60 entrada a Carhué.-ARTÍCULO 3.- Desígnase con el nombre de “PASAJE LAS PALMERAS” a la nueva calle ubicada entre Pueyrredón y Príngles de la ciudad de Carhué.-

SARGENTO 1RO CARMEN LEDESMA: Mujer negra que nació en el siglo XIX y para el año 1874, vivía como una fortinera más en el Regimiento 2 de Caballería de Línea, que a órdenes del coronel Hilario Lagos, ocupaba el fuerte General Paz, de la extensa frontera con el indómito indio de nuestras pampas. Durante ese año, en una oportunidad, el coronel Lagos recibió la orden de marchar hacia Mercedes, provincia de Buenos Aires, ante la aparición en la zona del bravo cacique Pincén y sus lanceros.

Mamá Carmen como se la conocía en el lugar, quedó a cargo de la seguridad del fuerte con otras mujeres y dos soldados enfermos. Lo primero que hizo fue vestir de soldado a todas las mujeres, entregar las armas que disponía y continuar las actividades de todos los días. Por la mañana, izaba la bandera nacional al salir el sol, que luego arriaba al atardecer, practicando durante horas como realizaría la defensa del cuartel en caso de ser atacada. Disponía también de dos cañoncitos que ubicó en la zona del mangrullo con las pocas municiones con las que contaba y esperó.

Una tarde fueron atacados por una partida de indios, a quienes sorprendió con la apertura temprana del fuego de sus dos cañones, y con un disparo afortunado los puso en fuga. Cuando el 2 de Caballería regresó al fuerte, el coronel Lagos se enteró de lo sucedido hace que informó al gobierno solicitando se le otorgará a Mamá Carmen el grado de sargento 1ro, en merito a sus comportamiento, lo que posteriormente fue concedido. Su historia, como tantas, se fue perdiendo en el tiempo y en el olvido. Lo que sí se recuerda es que tuvo dieciséis hijos, muertos todos combatiendo por la patria que tanto quería y por la que ella tanto había luchado. Su recuerdo, seguramente lo encontraremos siempre vivo en un pliegue de nuestra bandera. Tomado de: https://wwwannaenhistoria.blogspot.com/

TRIPANTU

Personaje de ficción creado por EL Dr. Carlos Alberto Grau para su Leyenda de Epecuén de 1937.   Carlos A. Grau fue un químico de destacada labor a nivel nacional y latinoamericano, bromatólogo y creador del Código Alimentario Nacional. Entre 1922 y 1936 visitó por razones laborales varias veces Epecuén lo que se tradujo en distintas publicaciones. En 1936 conformó la comitiva del Gobernador Manuel Fresco quien en visita anunciaba grandes obras para Epecuén, incluidas varias para paliar la bajante de la laguna.

Nació en 1893 en Tres Arroyos, recibiéndose en la Facultad de Química y Farmacia de La Plata como Farmacéutico (1915) y posteriormente en 1917de Doctor en Química y Farmacia. Ejerce como docente alejándose luego para dedicarse a la conducción de la Dir. de Química de la Pcia de Buenos Aires entre 1918 y 1956. Desarrolla entonces el Reglamento Bromatológico de la Pcia de B.Aires, el que es aprobado el 20 de junio de 1928 y que servirá como basamento y modelo de “El Reglamento Alimentario de la Nación” de 1953. En 1937 el Ministerio del Interior a través de la Comisión Nacional de Climatología y Aguas Minerales, publica el volumen II de las Aguas Minerales de la República Argentina, dedicado exclusivamente a la Provincia de Buenos Aires, participando los más selectos investigadores de la provincia. En sus páginas éstos se dedican a describir profunda y extensamente las propiedades y  usos terapéuticos de las distintas aguas de la provincia. En este volumen, publican un anexo sobre Epecuén en donde detallan los servicios existentes como balneario, la historia del lugar y se publica, por primera vez, la leyenda de Grau. 

LEYENDA

“Mucho antes de la conquista, en la margen de un torrentoso río andino después de un gran incendio de bosque, fue encontrado un niño por una tribu de indios leubuches que merodeaban por la zona. Lo recogieron y se lo llevaron al cacique llamado PICHACHEN (Soy Hombre Grande), quien lo adoptó y le dio el nombre de EPECUÉN (Casi Asado).

PICHACHEN tenía su paradero en HUICHIN, sobre la margen Izquierda del CURI-LEUVU (Río Negro), a poca distancia de la confluencia del NEUVUN (Neuquén) con el Límay; allí creció EPECUÉN, distinguiéndose pronto por su gallardía, su destreza en el manejo de la lanza y su resistencia para la marcha.

En cierta ocasión PICHACHEN Invade con su gente la región de MAMULMAPU (Pampa Central), habitada por los Puelches (gente del este) y llega victorioso hasta la región de CARAHUE-MAPU. EPECUÉN se apodera de la hija del cacique pampa LANCOVUTA (Cabeza Grande) llamada TRIPANTU (Primavera Aurora) de la que se enamora, siendo correspondido. Transcurre así una luna entera de Inefable dicha. Más, pronto se cansa EPECUÉN de ella y reparte su amor con otras cautivas que alternativamente son objeto de su preferencia. Entre tanto, LANCOVUTA, que había escapado cuando la suerte del combate se presentó adversa para los suyos, reclutaba gente entre las tribus amigas. Al principio TRIPANTU dudaba fuera cierta la Infidelidad de EPECUÉN pero cuando una noche de luna se convenció de ello con sus propios ojos se puso a llorar y lloró tanto que con sus lágrimas se formó un gran lago salado que ahogó a Epecuén con sus favoritas y secuaces.

Cuando LANCOVUTA regresó con sus refuerzos, donde antes era pampa ondulada, no encontró más que un inmenso mar en cuyas orillas vagaba, perdida de razón, su hija TRIPANTU. Una noche de luna se oyeron voces que parecían salir del lago, algo así como un llamado de EPECUÉN a TRIPANTU. A la mañana siguiente no la encontraron.

Desde entonces el lago se llamó EPECUÉN y fue considerado sagrado por las tribus Indias de la zona, sirviendo a la vez de límite entre las tierras ocupadas por los puelches o pampas, los ranqueles y los puehuelches. Y cuentan los viejos moradores del lugar, que en ciertas noches de plenilunio, cuando las aguas tranquilas del lago reflejan la luz de la luna como si fuese un inmenso espejo de plata, es dable escuchar las voces de amor de EPECUÉN y TRIPANTU que rememoran la dicha Inefable del primer encuentro.

1996. PASAJE CACIQUE PINCÉN

Ord. Nº1898. 27/05/1996. ORDENANZA. ARTÍCULO 1º.- Desígnase con el nombre de “PASAJE CACIQUE PINCEN” a la calle intermedia ubicada entre las calles Colón y Mitre y Urquiza y Alvear de esta ciudad de Carhué.-ARTÍCULO 2°.- Por las oficinas que corresponda se proceda a la señalización y colocación de letreros identificatorios del Pasaje.-ARTÍCULO 3°.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo.

1996. ACCESO HEROES DE MALVINAS.

Ord. 1922-96. VISTO: que el día 10 de junio fue el día de la reafirmación de la Soberanía sobre las ISLAS MALVINAS, y CONSIDERANDO: que por dicha soberanía nuestro país entro en guerra no declarada con los usurpadores británicos. Que soldados argentinos entregaron su bien más preciado, su vida, en pos de su lucha por nuestra patria.

Que en nuestra ciudad hay ciudadanos que estuvieron luchando por nuestro suelo. ORDENANZA.ARTÍCULO 1º.- Desígnase con el nombre de “HÉROES DE MALVINAS” al acceso a la ruta 60 de la ciudad de Carhué.-ARTÍCULO 2°.- Señalícese  como corresponda en justo homenaje a nuestros héroes.-ARTÍCULO 3°.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo.-DADA Y SELLADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE ADOLFO ALSINA, A LOS OCHO DIAS DEL MES DE JULIO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS.-

1997. PEDRO P. PEÑAFLOR

Bajo la ord. Nº 1996-97 se designa con su nombre a una calle de 100m existente en la barriada Villa Azul. Texto de la ordenanza: VISTO: -Que en Villa Azul existe una calle entre las vías del Ferrocarril y la calle 27 de marzo y que se extiende desde Aarón Castellanos hasta Quinquela Martín sin poseer nombre.-Que los vecinos de Villa  Azul  sugieren asignarle el nombre de “PEDRO PASCASIO PEÑAFLOR”, en recuerdo a quien fuera el primer poblador de la Villa y porque el apellido  Peñaflor es y será sinónimo de Villa Azul.ORDENANZA. ARTÍCULO 1º.- Desígnese con el nombre de PEDRO PASCASIO PEÑAFLOR  a la calle que se ubica entre las vías del Ferrocarril y la calle 27 de Marzo.-ARTÍCULO 2º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo.-DADA Y SELLADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE ADOLFO ALSINA, A LOS SIETE DIAS DEL MES DE ABRIL DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SIETE.-

2002. RDO AMADEO ALVAREZ

Ord. Nro 2597. Fecha15/07/2002.ORDENANZA.ARTÍCULO 1º.- Desígnase con el nombre de CALLE Nº 4 PARROCO DR. AMADEO ALVAREZ a la calle Nº 4 del Barrio Arturo Illia de la ciudad de Carhué.-ARTÍCULO 2º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo.-DADA Y SELLADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE ADOLFO ALSINA, A LOS QUINCE DIAS DEL MES DE JULIO DE DOS MIL DOS.-

2010. MANUEL PIN FERNANDEZ (Espartillar). 

Imponen nombre de Manuel Pin Fernández a una calle de Espartillar que pertenece al distrito de Adolfo Alsina, paralela a la via del FC.  Don Manuel Pin Fernandez fue un antiguo habitante del pueblo, primer poblador de esa barriada, propietario de un almacén de campo, acopio de cereales, casa de comidas denominada “El Descanso del Conductor”, fundado el 12 de octubre de 1920. El pedido fue hecho al HCD de A. Alsina por la Asoc. De Fomento de Espartillar, con el acuerdo del HCD de Saavedra.  c2m. 775                                                                                                                    

2013- 21 DE ENERO

Las calles del Barrio Fonavi cuyos nombres eran Calle 1 y Calle 3 fueron bautizadas con los nombres 21 de Enero y Salinas Grandes.

El 21 de Enero es la fecha de fundación de Carhué, celebración efectuada en 1877, en donde se descubrió la piedra fundación del “pueblo Adolfo Alsina”, hoy custodiada en el museo. Ord 3744-13. C2M. 918

2013-SALINAS GRANDES

Las calles del Barrio Fonavi cuyos nombres eran Calle 1 y Calle 3 fueron bautizadas con los nombres 21 de Enero y Salinas Grandes.

Salinas Grandes, en las cercanías de Macachín fue la ubicación de las Tolderías de Calfucura y Namuncurá hasta 1878. Ord 3744-13. C2M. 918

2013. ESTANCIA SANTA IRENE.

Ord. Nº 3745. Fecha24/03/2013. Texto. ORDENANZA.ARTÍCULO 1º.- Desígnese con el nombre de “ESTANCIA SANTA IRENE” a la calle paralela a Gregorio Roglich, Barrio Villa Azul de la ciudad de Carhué, según demarcación en plano que como Anexo I pasa a formar parte de la presente Ordenanza.ARTÍCULO 2º.- El Departamento Ejecutivo deberá colocar la correspondiente señalización de las arterias.ARTÍCULO 3º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo.DADA Y SELLADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE ADOLFO ALSINA A LOS VEINTICUATRO DÍAS DEL MES DE ABRIL DE DOS MIL TRECE.

2015 ACCESO RN33 “DOCTOR RENÉ GERÓNIMO FAVALORO”   

Ord. Nº 3973. Fecha26/08/2015. Texto: VISTO: Que una de las formas de acentuar la trascendencia y reconocimiento social de las figuras históricas de nuestro país, como lo es el Dr. René Favaloro, es la de asignar el nombre de ellas a distintos espacios y calles de las ciudades, y

CONSIDERANDO: Que el Dr. René Favaloro, nacido en La Plata el 12 de julio de 1923, y fallecido en Buenos Aires el 29 de julio de 2000, fue un prestigioso educador y médico cardiocirujano argentino, reconocido mundialmente por desarrollar el by pass coronario.

Que en la década del 70 creó la Fundación Favaloro, que atraviesa el 40º Aniversario de acción, y la cual cuenta como parte integrante al destacado profesional carhuense Dr. Oscar Mendiz, a quien también la ciudadanía local le manifestaría la admiración y orgullo que genera su persona, denominando un espacio Dr. René Favaloro.

Que varios ciudadanos del Distrito han sido y son atendidos en la clínica de la Fundación Favaloro.

Que es necesario instalar nomencladores indicando nombres de accesos, y el que conecta la ciudad de Carhué con la Ruta 33 no posee denominación, a diferencia del que lo hace con la Ruta 60, que se denomina Héroes de Malvinas.ORDENANZA. ARTÍCULO 1º.- Denomínese con el nombre de Dr. René Favaloro al Acceso a Ruta 33 desde la ciudad de Carhué.-ARTÍCULO 2º.-  Dispóngase las medidas necesarias para la denominación del lugar a través de adecuada señalética.-ARTÍCULO 3º.-  Otórguese el plazo de 30 días a partir de la promulgación de la presente, para que se proceda a dar lugar a los aspectos técnicos que sean necesarios para su implementación.-ARTÍCULO 4º.-  Comuníquese al Departamento Ejecutivo.- DADA Y SELLADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE ADOLFO ALSINA, EN SESIÓN ORDINARIA, A LOS VEINTISÉIS DÍAS DEL MES DE AGOSTO DE DOS MIL QUINCE.-

2019. PASAJE INOCENCIA MALDONADO

En virtud a la existencia de una arteria de 200m existente en el Barrio Obrero Juan Domingo Perón , habilitado en 1954, se efectuó una consulta al Museo y Archivo Dr. Adolfo Alsina quien luego de entrevistar y consultar a vecinos de la barriada, se propuso el nombre de Inocencia Maldonado.  Inocencia Ludivina Cornelli Lemos, nació 1 de julio de 1924 en Carhué (pese a que fue inscripta un 23 de septiembre). Don Ignacio Cornelli, descendiente de italianos, había nacido en Uruguay, radicándose luego en la zona rural de Carhué. Su madre Francisca Emma  Lemos provenía de una familia venida de Azul a trabajar como aparceros en la Ea “La Concepción (Aparecería: Trato que establecen el propietario de una explotación agrícola o ganadera y quien la trabaja, sobre el producto de la misma)”.  Inocencia según sus propias palabras debió ayudar en la crianza de sus 6 hermanos. Tras fallecer don Ignacio Cornelli en 1945, al poco tiempo la familia Cornelli- Lemos emigró, quedando en Carhué solo Inocencia, ya casada.  En 1950 ingresó al Hospital Gral José de San Martín para trabajar como enfermera. Había sido convocada por el Dr. Cabello y en la profesión encontró su vocación la que la llevó a ser reconocida, dado que por muchos años eran pocos los enfermeros en el nosocomio y en el pueblo. Sus conocimientos empíricos fueron reforzados luego cuando cursó la carrera de Enfermería en La Plata y por muchos años fue la única enfermera matriculada. También fue enfermera contratada por el Banco Provincia. Inocencia se casó con Domingo Maldonado (1923-1981), hijo de una familia llegada a Laguna Alsina de la zona de Magdalena (BsAs) en el año 1946. El joven matrimonio, hacia 1955 ya con una hija de 6 años (Negrita Maldonado) y luego de varios trámites en La Plata, adquirieron la casa Nº 17 que había sido otorgada a Cafasso, un empleado bancario que fue trasladado de localidad. El barrio había sido habilitado el 7 de agosto de 1954. Su esposo, de oficio panadero, trabajó con los Amadó Cattaneo, propietarios de la Panadería “Francesa”. Luego por muchos años se desempeñó como mozo, tuvo la cantina del CASM en 1956, y alrededor de 1961 tomó la cantina del Club Juventud Agraria, dependiente de la Cooperativa A.G. de A. Alsina, en donde hoy funciona la fiambrería del supermercado de la misma. En 1965 anexó un spiedo y habilitó el recordado restaurant  “Spiedo Mingo”.  Inocencia, junto a Domingo fueron activos simpatizantes del CASM, siendo reconocida mucho después como Socia Vitalicia del club.  Doña Inocencia se acogió a los beneficios jubilatorios el 31 de diciembre de 1980. Al poco tiempo falleció Domingo. Sin embargo Inocencia continuó trabajando hasta 1985 en la sala de primeros auxilios de la pileta de Epecuén y haciendo enfermería a domicilio. En 2001 aún continuaba atendiendo como enfermera en su casa con 77 años a gente que confiaba en sus conocimientos y experiencia.  Fallece un 31 de diciembre de 2008 de un paro cardio-respiratorio mientras descansaba.

2020. PASAJE LAS PALMERAS.

Continuación calle del Barrio Solidaridad. Ord 4462-2020. Se bautiza a este pasaje de 100m que surgiera con la habilitación del Barrio Techo Digno, ex cancha C. Social Las Rosetas .  Texto Ordenanza: VISTO: El Expediente Municipal N° 4001-0562/20. Y; CONSIDERANDO: Que, debido al desarrollo urbanístico de la zona sería conveniente asignarle el mismo nombre, “Pasaje las Palmeras”, a la calle del Barrio Techo Digno, que se encuentra a una distancia de 100 metros, en la misma línea y con el mismo rumbo.Que, la misma situación sucedió en la Manzana 118, donde se construyó el “Barrio Solidaridad”, al que se le asignó el nombre “Pasaje las Palmeras”, optándose por ese nombre debido a que en esa manzana se encontraban algunas palmeras que eran identificatorias de la zona.Que, el Artículo 27 inciso 4) de la ley Orgánica Municipal y la Ordenanza N° 69/59. ORDENANZA.

ARTÍCULO 1.-Asígnase el nombre de “Pasaje las Palmeras” a la calle del Barrio “Techo digno” de la ciudad de Carhué, que se encuentra ubicada al sudeste de la manzana 86, de la ciudad de Carhué. ARTÍCULO 2.- El Departamento Ejecutivo deberá colocar la correspondiente señalización de la arteria desig-nada en el Artículo 1°.ARTÍCULO 3.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. DADA Y SELLADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DEL PARTIDO DE ADOLFO ALSINA, A LOS TRES DIAS DEL MES DE JUNIO DE DOS MIL VEINTE.

 

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

GASTON PARTARRIEU (RECOP)

VILLA MARTIN AYERÚA-ESTACION LEUBUCO

ORIGEN DE LAS TIERRAS

(Informe del Departamento Histórico de Geodesia)

A los efectos de dar cumplimiento a la ley de 13 de agosto de 1876 por la cual el Congreso Nacional ordenó la ocupación de los ríos Negro y Neuquen, se dictó otro el 5 de octubre de 1876 que autorizó a invertir 1.600.000 pesos... seguir leyendo

LA CASCADA PERDIDA

Postal natural del Arroyo Pigüé, fue durante muchísimos años lugar de visita y esparcimiento favorito de mucha gente. Es que las cascadas, sea cual fuere su tamaño, por el movimiento y remolinear de sus aguas, sea por unísono golpeteo contra las rocas, generan una atracción particular en quien se detiene frente a ellas. En estos parajes,... seguir leyendo

LA BARRANCA

La historia turística de nuestra localidad cuenta con alrededor de 120 años teniendo una particularidad que la caracteriza de manera notoria. Desde entonces hemos padecido los caprichos de Epecuén, donde decenas de proyectos y sueños han ido quedando sepultados por sus caprichos, unas veces por arenas otras por agua. En este lapso hubo intentos fallidos de fundaciones de... seguir leyendo