LAS INTENDENCIAS PERONISTAS 1946-1955

peronismo marcha en carhue 1951

LAS INTENDENCIAS PERONISTAS 1946-1955

1946-1948 RETTORI,  ELISEO. PROFESOR.    

13/02/1946-30/04/1948. Comisionado Municipal. PJ

Datos Biográficos

Proveniente desde la Municipalidad de 4 de Julio (Lanús) arribó como comisionado sin conocer Carhué, sólo lo unía una relación de amistad con el carhuense Héctor Bosco (entonces electo Diputado Pcial). Fue además el primer vice rector del Colegio Nacional y el primer rector del Anexo Comercial. 

Habiendo terminado su mandato, en enero de 1949 se registró como administrador del Semanario “El Centinela de Carhué” en el Boletín Oficial de la República Argentina, siendo propietaria del mismo una Soc. de Responsabilidad Ltda, teniendo una tirada de 1000 ejemplares semanales. 

Su estadía en el pueblo se prolongó hasta 1952 cuando fue ascendido a Dir. De la Escuela Normal de Ayacucho.

Sin embargo en julio de 1953 registra un nuevo semanario significativamente llamado “Alerta de Carhué” siendo propietario y administrador del mismo. Este semanario se editó hasta el golpe de Estado en 1955.

Regreso a Carhué en 1997 para el 50º aniversario del Colegio Nacional.

Gobierno

En 1946 junto al diputado Héctor Bosco solicitan al gobernador, tras un minucioso estudio efectuado por ambos, deje sin efecto la licitación autorizada ya y pedida por el ex comisionado Juan Aita de la construcción de un edificio para delegación y sala de primeros auxilios, argumentando  “...no es necesaria la construcción de referencia por la reducida población  estable y por la corta distancia que media entre Carhué y Epecuén, no estando en relación el costo y el mantenimiento de las mencionadas obras con las necesidades de la población.

A cambio se solicita dicha suma para la adquisición de una ambulancia para el hospital Gral. San Martín que permitiría el rápido accionar desde Carhué, supliendo así la Sala médica de Epecuén. También con el dinero presupuestado para el edificio, se amplió  y adquirió muebles y demás elementos en el Comedor Escolar, creándose en el mismo una sala maternal, obras de urgente necesidad según el comunicado de prensa oficial.

Fue uno de los principales gestores de la creación del Colegio Nacional y Anexo Comercial de Carhué (Res. De fecha 13-9-1946 Mtro de Justicia e Instrucción Púb. de la Nac. Belisario Cache Piran, comenzando a funcionar en abril de 1947). El Colegio Nacional significó un despertar social, cultural y económico, pues fue el primero de la rama comercial de la zona, lo que hizo que acudan muchos alumnos de la región, que los chacareros compren o se construyan su casa en el pueblo para que sus hijos puedan estudiar, etc. 

En 1947 se envía expediente al Ministerio de Gobierno bajo el Nº 769, Letra A-1947 solicitando la declaración de Edificio Histórico del Palacio de Gallo Levalle.  El expediente es reenviado al comisionado solicitando información sobre las refacciones y el estado actual del edificio, además de fotografías del mismo. Sin embargo no existen documentos en ámbitos locales que nos digan que esta información fue enviada, aunque es probable que haya sido así. También es de suponer que ante las diversas transformaciones arquitectónicas y su mal estado de conservación, se haya desechado su recuperación para Monumento Nacional o Museo por parte del gobierno provincial.

El 22-2-1948 recibe la visita del Gobernador Héctor A. Mercante quien venía en gira por toda esta zona en vísperas de una elección y con una numerosa comitiva integrada por altos funcionarios.  

Entre otras acciones de gobierno de Rettori se pueden citar: Creación de la Secretaría de Asistencia Social; Ampliación y pintura del Comedor Escolar; Arreglo y pavimento en distintas calles de Carhué, Bulevar Alsina y Camino Costero a Epecuén; Realización de cursos para mujeres del Hogar Agrícola; Licitación obras de ampliación en Hospital consistente en pabellón de Maternidad e Infecciosos; Adquisición de distintos elementos hospitalarios para el de Carhué y sala de Villa Maza; adquisición de moderna ambulancia para el uso en todo el distrito; Contratación de colonia de Vacaciones, Cantina Maternal y Asilo de Ancianos;  Mejoramiento sistema de Riego en Rivera, Maza y San Miguel Arc.; Mejoramiento del Servicio de colectivos Carhué - Epecuén; Instalación de Oficina de turismo en sala de Espera del ferrocarril  

El Colegio Nacional

Eliseo rettori no regresaría a Carhué hasta el 50º aniversario del Colegio Nacional (1997) en donde fue entrevistado por el semanario Cambio 2000: “Eliseo Rettori fue el primer vice rector del ex Colegio Nacional anexo Comercial de Carhué (hoy Escuela Media N0 2) y uno de los principales gestores de su creación desde su cargo de comisionado municipal en Adolfo Alsina desde el año 1946 a 1948. Rettori, que el sábado pasado estuvo presente en los actos celebrativos del 50º Aniversario de la fundación del establecimiento educativo, llegó a Carhué en febrero de 1946, proveniente de la Municipalidad de 4 de Julio (Lanús).

«Yo no conocía Carhué, para mí era un medio completamente extraño, solamente vine con un muchacho, un amigo,  fue diputado provincial: Héctor Bosco. Me hice cargo de la municipalidad antes de las elecciones del 24 de febrero de 1946, que fueron ganadas por Juan D. Perón, electo presidente de la Nación, y Domingo Mercante la gobernación de la provincia de Buenos Aires», comenzó narrando Eliseo Rettori a Cambio 2000. Comentó que luego de las elecciones (que no se realizaron a nivel municipal) quedó confirmado como comisionado, permaneciendo hasta el año 1948, aunque su estadía en Carhué se prolongó hasta el año 1952.

«Durante mi gestión como comisionado hicimos todo lo que se podía porque no había medios, eran muy escasos», señaló.

Contó que por entonces en Carhué funcionaba un Colegio que se llamaba Gral. San Martín, un colegio privado presidido por Sáez, muy buen señor, dedicado a la educación, que era apoyado por dos renombrados profesionales de la medicina, los doctores Uranga y Cabello.»

El comienzo de las clases precisamente ambos médicos, según relató Rettori, en el mes de marzo del  46, luego de las elecciones, concurrieron a la municipalidad a entrevistarse con él. «Necesitaban un pequeño subsidio pero yo no tenía absolutamente ningún medio. Pero los comprendo perfectamente la inquietud de ustedes. En este momento no les puedo dar nada, pero sí una esperanza, intentaré realizar gestiones para que ese colegio pequeñito se transforme en un verdadero Colegio Nacional anexo Comercial. Le comenté al diputado Héctor Bosco, quien me dijo que le parecía una excelente iniciativa. Tuvimos que ir hablar con el gobernador Mercante, porque yo no podía pasar por encima del gobernador y más que necesitaba su respaldo. Fuimos a hablar con él y nos dio carta blanca inclusive nos consiguió la entrevista con el Ministro de Educación de La  Nación al secretario que averiguara que presupuesto disponible había para la construcción de establecimientos educativos. Al  ratito volvió el secretario con una lista donde figuraba la partida disponible. Acá hay para cinco colegios y la facultad para disponer de los fondos la tiene usted’, le comentó. Entonces el ministro me dijo: ‘El colegio es suyo’. La misma emoción que sentí ese día estoy sintiendo hoy, 50 años después de su creación», señaló Rettori.

El ex comisionado municipal expresó que en ese momento había que concientizar a la gente. «El mismo ministro me dijo: ‘Vaya, pero no diga nada, resérvese, usted ya tiene el colegio, pero que no piensen que es tan fácil.’ Cuando llegué a Carhué hablé con el Dr. Uranga, con Sáez y con la gente que estaba al frente de las, instituciones sociales y de bien público y les manifesté que había que formar un movimiento a favor de esta idea enviando telegramas, pidiendo audiencias, en fin, hacer un poco de ambiente.»

Por otro lado, Rettori manifestó que existía en la comunidad la necesidad de contar con un colegio de estas características «porque cuando terminaba la temporada de verano Carhué caía en un pozo económico, porque la actividad turística desaparecía. Yo pensaba que había que buscarle un incentivo en el invierno y ese fue otro de los motivos que a mí me llevó a impulsar esta idea. La apertura del colegio fue muy importante  porque en toda la zona no habla un colegio comercial, si existían colegios nacionales, pero en Bolívar o Pehuajo, por ejemplo. Ese fue un triunfo muy gran de Carhué», añadió. Rettori puso de relieve que «desde la inauguración del colegio, Carhué comenzó a vivir un despertar social, cultural y económico. Las familias de chacareros de la zona empezaron a instalarse en Carhué y a comprar acá. De este colegio salieron bastos funcionarios públicos nacionales profesionales que trabajan en el extranjero. »

El ex comisionado cumplió esa función en Carhué hasta el año 1948. En el colegio hasta 1952. «Después me ascendieron a director de la Escuela Normal de Ayacucho y me trasladé», recordó.

 

1948-1952 BOSCO, ANTONIO

01/05/1948-30/04/1952. Intendente Municipal. PJ

Datos Biográficos

Nacido en Carhué, hijo de Vito Bosco (Uruguay-1870- 1955 Carhué) y Rosario (o Rosa) Teresa Cembalo (Italia 1868-1936 Carhué) de cuyo matrimonio nacen: 1) Antonio; 2) Andrés; 3) Virginio Fco; 4) Berta C.; 5)Lidia Juana; 6) María M.; 7) Teresa R.; 8) Atilio H. 9) Dora; 10) Héctor Pablo.

Antonio Bosco se casa con doña Margarita Rangone el 11 de Agosto de 1928. Del matrimonio nacen Víctor Carlos y Dora Margarita Ascensión Bosco Rangone.

En 1920 aparece como propietario junto a otros, quizá sus hermanos, de una propiedad como pensión y negocio en la esquina de Mitre y Dorrego, conocida como “Pensión Bosco”. Dicha propiedad pasa a nombre de su madre en 1922, quien al fallecer  en 1943 pasa a su padre Vito Bosco, quien la vende en 1946. En 1960 es adquirida por el Racing Club en donde funcionará su sede, hasta ser demolida muchos años después. 

Antonio Bosco también se desempeñó como Juez de Paz en varias oportunidades entre 1938 y 1942. Fue Intendente en el período 1 de abril de 1948 al 30 de abril de 1952. La elección se realiza el 7  de abril en donde el candidato Justicialista triunfo por un amplio margen a la U.C.R (Dr. Arabetti)  

Falleció en febrero de 1959, a una avanzada edad, luego de una corta enfermedad. 

Gobierno

Durante su mandato, en 1949 se inicia la construcción del Barrio Obrero de Carhué. El 29 de abril de 1950 el HCD aprueba la solicitud de licencia con goce de sueldo  del Intendente Bosco desde el 31 de mayo al 31 de diciembre, supliéndolo el Sr. Carlos Vasconcelos. Su hermano, Héctor Bosco, fue diputado por el Partido Justicialista entre 1946 y 1952. Impulsor de la Expropiación del Balneario Minas Epecuén Fue su labor fundamental para la oficialización del Colegio Nacional. Fue además Impulsor de la  Ley 5459 de 1949 que restituye el nombre Carhué al pueblo y se declara ciudad.

El 16 de mayo los concejales de 1948 el cambio de nombre calle Gral Uriburu (impuesto en 1930), proponiendo el nombre de Hipólito Irigoyen. Poco después, desde el P.E. se  nombra la Calle que pasa por la estación como  “17 de Octubre” (actual Ramón Razquin). 

En 1948 el HCD, a propuesta del concejal Bedacarratz crea las Comisiones De Fomento, Higiene y Cultura en todos los pueblos del distrito, reemplazando a las comisiones vecinales existentes. La misma estaba conformada por vecinos caracterizados elegidos por el Intendente, en un total de 5: Presidente, Secretario, Tesorero y dos vocales.

También desde el HCD se bautiza Juan Domingo Perón a una plaza en Rivera y se produce la apertura de la Calle 4 de Junio (Hoy Pedro S. Gallo)

Durante este mandato se crea la Delegación La Pala en estación Francisco Murature.

 

VASCONCELO, CARLOS T.

(28/06/1950-31/12/1950. Intendente Interino Pte HCD. PJ)

Datos Biográficos

Asume como concejal en mayo de 1948. Por licencia por Salud del Intendente Antonio Bosco, se hace cargo del P.E. entre el 28 de junio y el 31 de diciembre de 1950.

Integró el Club Deportivo Ferroviarios, siendo en 1949 Vicepresidente, dado que era empleado Ferroviario.  Desaparecido este club participó en el engrandecimiento del Racing Club del que fue presidente en alguna oportunidad.  

Casado con Sara M. de Vasconcelos quien en 1949 trabajaba en el Hospital Hidrotermal de Epecuén.

               

1952-1955 ALONSO, FRANCISCO CDR.

01/05/1952-1/5/1955 1/5/1955-07/10/1955. Reelecto. Intendente Municipal. PJ.

Datos Biográficos

Casado con Mary Giacomelli, arribaron en 1947 procedentes de Bahía Blanca. El matrimonio tuvo 2 hijos varones.

Llegó a Carhué para desempeñarse como docente del Colegio Nacional (1947); Al momento se desempeñó como Secretario del HCD entre 1947 y 1951; Electo como intendente municipal constitucional desde el 1/05/1952 al 10-12-1955, reelecto para el periodo 1955-1958, dejando sus funciones con el derrocamiento del Gral Perón.

En 1969 uno de ellos,  Francisco Emilio Alonso se recibió en la UNLP de Escribano Público Nacional. En ese mismo año de 1969 don Francisco se acogía a los beneficios jubilatorios. 

Debido a la proscripción del Partido Peronista fue incluido como Senador Provincial en la lista del Partido Unión Popular por la sexta sección electoral, resultando electo.

Luego de estar alejado de la vida política por varias décadas, fue invitado a participar por el FREJUPO (lista encabezada por Menem) en las elecciones de 1989. Ingresado al HCD se desempeñó como presidente del cuerpo desde 1989 al 25 de mayo de 1993, cuando lo sorprendió la muerte.

En 1996 fue declarado -post mortem- como Ciudadano Ilustre quien fuera el primer Contador Público Nacional que se radicó en Carhué.

Después, a 6 años de su fallecimiento, el 25 de mayo de 1999 se denominó “Cr Francisco Alonso” a la Plazoleta Del Barrio Obrero, plan habitacional habilitado en su mandato. Se erigió un monolito en esa oportunidad pero fue recién en 2009 cuando se dejaba inaugurado oficialmente y se colocaba una placa como recuerdo de  su persona y su gestión para con el nacimiento del barrio obrero. 

Gobierno

MEMORIA Y BALANCE 1953 MUNICIPAL DE ADOLFO ALSINA (D-1800)

NOMINA DE AUTORIDADES DESDE EL 1/5/52

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE

Presidente       ………………………….… Sr. CARLOS ÁNGEL JAUREGUI

Vice-Presidente Primero .………………………………. Sr. JUAN JOSÉ PALACIOS

Concejales      ……………………………. Sr. FRANCISCO ANGUIS      

       “          ………………………………………………. Sr. RICARDO MÓBRICI

       “          ………………………………………………. Sr. LUCAS b. RODRÍGUEZ

       “          ……………………………………………….. Sr. GABRIEL KEES

       “       ……………………………………………….. Dr. DOMINGO G. ARABETTI

       “          ……………………………………………….. Sr. SEBASTIAN ALTUBE

       “          ……………………………………………….. Sr. PEDRO HIRTZ

 Secretario ……………………………………………….. Sr. FÉLIX COSTA        

 

DEPARTAMENTO EJECUTIVO

Intendente Municipal ………………………………….. Sr. FANCISCO ALONSO

Secretaria General .……………………………….. Srta. BLANCA FIORAMONTI

Contador Interino     ……………………………. Sr. ROQUE VALLINOTO

Tesorero Interino      ……………………………. Sr. FRANCISCO BEUNZA

Inspector General      ……………………………. Sr. DOMINGO ARNOLD

Jefe Recaudación       ……………………………. Sr. CARLOS J. CRICCO

» Catastro y Obras Públicas ………………………. Sr. LUIS J. SENSINI

Delegado Mun. Rivera ………………….. Sr. ANSELMO FERNÁNDEZ PEDROSA

»          »          Maza …………………………………… Sr. JOSÉ DESAC

»          »          F. Murature …………………………… Sr. JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ

»          »          San Miguel Arcángel ………………… Sr. LUIS BOCKIMAYER

 

Carhué, 26 de Febrero de 1954

Al Señor Presidente del

Honorable Concejo Deliberante

 Don Angel C. Jáuregui

 S D. -

             

Tengo el agrado de dirigirme al Señor Presidente, elevando por su digno intermedio a la consideración de ese Honorable Cuerpo Deliberativo, la Memoria Anual, Balance Financiero, planillas y demás documentación correspondiente al año 1953, conforme a lo establecido expresamente en el Art. 117 Inciso 5o) de la Ley Orgánica Municipal Ñ.° 5542, al Art. 128 del Reglamento de Contabilidad y disposiciones concordantes del Superior Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires.

Como podrá constatarse a través de la documentación presentada, se han realizado diversas inversiones que reseñaremos brevemente:

Se erigió un monumento en memoria de la Jefa Espiritual de la Nación, Señora Eva Perón, en la intersección de las Avenidas Eva Perón y San Martín de nuestra ciudad, en el deseo de haber rendido así un justiciero homenaje a la vida y obra de la Mártir del Trabajo.

Se habilitó en el transcurso del presente año el tanque de cemento para depósito de agua, con 36.000 litros de capacidad, hallándose en perfectas condiciones.

La Comuna se adhirió a los objetivos fundamentales y generales del Segundo Plan Quinquenal de la Nación y objetivos especiales del Segundo Plan Quinquenal de la Provincia (Ley 5712).

Se restituyó el nombre de Colonia San Miguel Arcángel a la Colonia Santa Mariana, satisfaciendo así un viejo anhelo de la población al cumplir sus cincuenta años de vida.

Se colocaron cien olivos de distintas variedades con fines de experimentación, en las ramblas de las calles céntricas, que a su vez sirven de adorno.

Se formaron Comisiones de Fomento, Higiene y Cultura en las localidades de Rivera y Francisco Murature.

Se pagó al personal de la Comuna una retroactividad por el año 1952 y por mayor costo de vida por un total de $ 116.245,73, distribuidos proporcionalmente.

Se adquirieron juegos infantiles por valor de $ 8.175.— que se instalaron en Rivera en el terreno en que estuvo ubicada la Delegación Municipal; previamente se construyó la vereda que costó $ 5.750.00. La habilitación de este parque infantil fue recibido con gran alegría por los únicos privilegiados de la Nueva Argentina en esa localidad.

Se adquirió un motor a explosión de 3 H. P. con destino a Lago Epecuén por valor de $ 7.000.00.

Se realizaron importantes reparaciones en los automotores municipales, habiéndose invertido en el camión atmosférico alrededor de S 30.000.00, como asimismo han sido objeto de constante atención mecánica las camionetas «Ford» y «Chevrolet».

Se adjudicó un subsidio de $ 5.000.— por única vez a la Sociedad “Vecinos Pro Dragado Lago Epecuén” - Pileta Natural para construcción de la misma.

Se aumentó a $ 3.000.— anuales el subsidio acordado al Colegio Hogar Saturnino E. Unzué de San José.

Se pagaron $ 5.850.— en concepto de aguinaldos y sueldos complementarios a camineros que trabajaron en consorcio con Vialidad durante los años 1947 – 48.

Se adquirió un tanque para el camión atmosférico cuyo costo asciende a $ 7.500.—

Se pagaron $ 2.625.— a Domingo Frissone en concepto de indemnización por toma de una franja de tierra con destino a la calle 4 de Junio de esta ciudad.

Se adjudicó un subsidio de $ 1.200.-anuales para la Iglesia Santa Teresita de Rivera.

Se ampliaron diversas partidas del presupuesto del corriente año en la suma de $ 72.000..

Se designó médico municipal en la Colonia San Miguel Arcángel al Dr. Carlos Héctor Caramello.

Se ampliaron varias partidas del presupuesto en vigor en la suma de $ 76.000.—.

Se reconoció de legítimo abono un crédito de $ 27.844,27 a favor del Instituto de Previsión Social, en concepto de aportes jubilatorios por el año 1949 y su contabilización.

Se ampliaron partidas del presupuesto del año en curso por la suma de $ 5.600.— ( Art. 88 Ley 5542) para cierre de ejercicio.

 

Es menester destacar que dentro de las escasas posibilidades económicas en que se desenvuelve la Comuna, hemos tratado por todos los medios de colaborar intensamente con la magnífica obra justicialista que viene realizando el Líder de los Argentinos General Perón. Asimismo hago presente mi agradecimiento a todos los integrantes del Concejo Deliberante que con su colaboración han hecho posible la labor administrativa comunal.

Con tal motivo, me es muy grato saludarle con la más distinguida consideración.

BLANCA FIORAMONTI                                           FRANCISCO ALONSO

      SECRETARIA GENERAL                             INTENDENTE MUNICIPAL

 

ORDENANZAS SANCIONADAS POR EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE. 1952-53

No 1,- Aprobando la documentación, memoria y balance general del Ejercicio 1952.

No 2,- Afectando del saldo disponible del ejercicio 1952 la suma de CIENTO DIEZ Y SEIS MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y CINCO PESOS CON SETENTA y TRES CENTAVOS MONEDA NACIONAL, disponiendo de dicha cantidad el pago en forma proporcional por el año 1952 al personal de la Comuna con algunas excepciones, de bonificaciones por mayor costo de vida.

No 3,- Aprobando los proyectos de acuerdos entre el Superior Gobierno de la Provincia y la Municipalidad, del uno hasta el veinticuatro con excepción del número tres

No 4,- Designando con el nombre de EVA PERÓN al Boulevard que pasa frente a la Delegación Municipal de la localidad de Maza y con el nombre de PRESIDENTE PERÓN al Boulevard que pasa frente a la Escuela Provincial N° 6 de la citada localidad.

No 5,- Eximiendo al señor Cirilo Moyano del pago de todo impuesto sobre el negocio que tiene instalado en la localidad de Rivera.

No 6,- Concediendo a la «Sociedad Vecinos Unidos Pro Dragado Lago Epecuén» por única vez, un subsidio de S 5.000,— m/n con destino al pago de deudas contraídas en la construcción de una pileta natural en el mencionado Lago, tomándose dicha suma del saldo sin afectación del Ejercicio 1952

No 7,- Aumentando en la suma de $ 3 000,- m/n, como total anual, la subvención que percibe anualmente el «Colegio Hogar Saturnino E. Unzué» de esta ciudad La suma de $ 1 800,— m/n que son necesarios   para la erogación de la diferencia del aumento se tomará del saldo sin afectación del Ejercicio 1952

No 8,- Suprimiendo, a partir del Io de Julio, el cobro del impuesto municipal estipulado en el Inciso IV del Capítulo II de la Ordenanza General de impuestos

No 9,- Autorizando al D. E. a vender al público, a un precio menor en un 5% menos que el año 1952, leña en trozos producto de la poda efectuada a las arboledas de las avenidas, calles, plazas, etc dando debida difusión a la oferta, debiendo ingresar lo producido de la venta por la Partida 8 - “Eventuales” del presupuesto en vigor.

No 10,- Reconociendo de legítimo abono el crédito de $ 5 850,— importe que corresponde a diferencias de sueldos y aguinaldos por los años 1947 y 1948 a Peones Camineros en Consorcio con la Dirección de Vialidad de la Provincia, suma que se tomará del Capítulo V - Deuda Pública - Inciso I - Partida 2 - Deuda Flotante del Presupuesto en vigor.

No 11,-Eximiendo del pago de impuestos municipales a la «Sociedad Cooperativa Agrícola Limitada Granjeros Unidos» de la localidad de Rivera.

No 12,- Autorizando al D. E. a reformar y o vender el tractor marca «Lloyd» de propiedad municipal, ajustándose para ello a las normas establecidas en la Ley Orgánica Municipal.

No 13,- Autorizando al D. E. a indemnizar en la suma de $ 2 625,— m/n al señor Domingo Frisone en concepto de la toma de una faja de tierra con destino a calle pública.

No 14, Asignando un subsidio por los meses de Julio a Diciembre del corriente año de $ 200,— m/n mensuales a la Iglesia Católica Santa Teresita de la localidad de Rivera para su sostenimiento; dicho importe se tomará del saldo sin afectación del Ejercicio 1952.

No 15,- Reconociendo de legítimo abono un crédito de $ 206,- m/n a favor del F. C. Nacional General Roca por suministro de agua y alquiler de medidor durante los meses de Noviembre y Diciembre de 1952 La suma precedentemente establecida se tomará del Capítulo V Deuda Pública - Inciso I – Partida  2 - “Deuda Flotante” del Presupuesto en vigencia.

No 16,-Aceptando en donación por parte del Centro de Comercio, Industria y Propietarios de Adolfo Alsina y de vecinos afectados, la instalación de 6 focos de luz eléctrica de 300 y 500 Wats cada uno en la calle San Martín entre las de Pueyrredón e Hipólito Yrigoyen. Se deja expresa constancia que el pago de dicha suma por los donantes no genera derechos a favor de éstos o de la Comuna.

No 17,- Adhiriendo la Municipalidad de Adolfo Alsina a los objetivos fundamentales y generales del Segundo Plan Quinquenal de la Nación y su complemento de la Provincia de Buenos Aires, Ley 5712 referente a la acción municipal, señalado en el Capítulo XXXII del mencionado Plan

No 18,- Autorizando al D. E. a ampliar varias partidas del presupuesto del corriente año en la suma de total de $ 72.000,— m/n importe que se tomará del saldo sin afectación del Ejercicio 1952.

No 19,- Aprobando en todas sus partes el Decreto del D. E. restituyendo el nombre de «San Miguel Arcángel» a la Colonia Santa Mariana

No 20,- Autorizando al D. E por el término de 30 días, ampliables a 60 desde la promulgación de la presente ordenanza a percibir sin intereses ni multas los distintos impuestos municipales del presente ejercicio y anteriores previo pago de los gastos causídicos en los casos en que medie acción judicial.

No 21,- Eximiendo a la «Comisión de Fomento de Araño» de todos los impuestos municipales que le correspondieren en los festivales que dicha comisión organice.

No 22,- Autorizando al señor Presidente del H. Consejo Deliberante don Angel Jáuregui a faltar a tres sesiones del H. Cuerpo incluyendo la del 27/6/953.

No 23,- Autorizando a la «Compañía de Electricidad del Sud Argentino S. A » a efectuar un recargo de $ 0.10 m/n por K. W. H. en todos los servicios eléctricos que preste en esta ciudad.

No 24,- Aceptando en donación por parte del señor Saturnino de Alzaga Unzué, un terreno en esta ciudad señalado como lote uno, Manzana 54, Sección C. de dos mil quinientos metros cuadrados, autorizando al D E. a firmar la correspondiente escritura traslativa del dominio y a abonar al escribano que designe los gastos que demande la operación.

No 25,- Autorizando a la Usina Eléctrica de Maza a reducir la capacidad lumínica en el alumbrado público de 300 a 200 Wattios a fin de compensar el aumento en el consumo de particulares.

No 26,- Declarando incluido dentro del régimen de la Ley 5714 - Registro de Bienes de Funcionarios y Empleados Públicos a varios funcionarios y empleados de esta Comuna, debiéndose dar cumplimiento a lo dispuesto en el decreto N.° 6150 que reglamenta dicha ley.

No 27,- Autorizando al D. E. a eliminar por ley de prescripción la deuda atrasada de la propiedad ubicada en la manzana 57, Lote D. de la localidad de Maza perteneciente a don Rufino Gutiérrez

No 28,- Autorizando al D. E. a reforzar varias partidas del presupuesto en vigor por la suma de $ 76.000, las que se tomarán de otras partidas del mismo presupuesto y la suma de $ 33.000,— m/n del saldo de Ejercicio 1952.

No 29,- Reconociendo de legítimo abono un crédito a favor del Instituto de Previsión Social por saldo de aportes jubilatorios por el año 1949 por la suma de $ 27 848,57 y autorizando al D. E. a su contabilización.

No 30,- Autorizando al D. E. a contabilizar un crédito de $ 300,— "% para pago de servicios financieros de la Ley 5548 por el corriente año, importe que corresponde abonar a la Tesorería General de la Provincia y que se tomará del saldo sin afectación del Ejercicio 1952.

No 31,- Reconociendo de legítimo abono dos créditos: uno a favor de la Compañía de Seguros <Sud América Terrestre y Marítima» por diferencia de jornales del 5/5/52 a igual fecha del corriente año, Póliza N° 30278 por la suma de $ í.749,12           y el otro para la Tesorería General de la Provincia por la suma de $ 71,45 m/n importe que corresponde al servicio financiero Ley 5548 por el año 1952. Autorízase al D. E. a contabilizar dichos importes y a abonar los mismos con imputación al Capítulo V - Deuda Pública - Partida 2 - Deuda Flotante del presupuesto en vigor.

No 32,- Autorizando a la Sociedad de Choferes y Cocheros a percibir nuevas tarifas en el transporte de pasajeros en Carhué y Lago Epecuén.

No 33,- Aprobando la Ordenanza General Impositiva, Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el Ejercicio Administrativo de 1954.

No 34,- Disponiendo la apertura de una calle sobre el campo del señor Raúl Errecalde en el cuartel 4.° de este Partido - Lote A. Partida 693 D. según plano característica “1 - 118 - 47”.

No 35,- Disponiendo la apertura de una calle en el cuartel 4.° de este Partido señalado en plano catastral con la siguiente característica 1-70-51 y limita con las Quintas Nros. 14 y 15 del Grupo Montefiore, Sección I.

No 36,- Disponiendo la apertura de un camino en el campo de propiedad de Estela P. y Luisa A. Zuberbulher correspondiente a la Circunscripción IX, Parcelas 249 y 250.

No 37,- Autorizando al señor Horacio Andragnez para instalar un quiosco de material sobre la rambla y en las esquinas de las calles 25 de Mayo y Pueyrredón; la concesión fenece a los diez años al término de los cuales el mismo pasará a ser propiedad municipal, eximiéndolo por dicho término del pago de todo impuesto.

No 38,- Autorizando al D. E. a eliminar de los registros contables los siguientes rubros: Fondos Ampliación Comedor Escolar S 1.191,25; Construcción Matadero en Rivera $ 2,91; Superior Gobierno de la Provincia para Hogar de Ancianos $ 45,52 y Ordenanza 7 de Enero de 1939 $ 173,60. Con dicho total se amplía el Capítulo IV - Previsión - Inciso III - Ayuda a Indigentes - Partida 2 del presupuesto en vigor.

No 39,- Disponiendo la obligatoriedad por parte de los señores bañistas, de someterse a examen médico antes de comenzar el tratamiento de baños termales.

No 40,- Declarando comprendidas dentro de los beneficios de la prescripción a varias propiedades con deuda de alumbrado, barrido, etc. en jurisdicción de esta ciudad.

No 41,- Autorizando al señor Alberto Melamed a realizar el transporte colectivo de pasajeros entre Rivera  y Carhué por el término de un año, debiendo someter a la consideración del D. E. las tarifa, recorrido y horario para su aprobación.

No 42,- Autorizando a Publicidad «Bela Pontai» a colocar columna, luminosas en esta ciudad fijándole el D. E los lugares de colocación y el plazo en que estas deberán estar instaladas.

No 43,-Autorizando al D, E. a disponer de la suma de $ 200 00m/n, acordados a la Comuna por el Gobierno de la Provincia (ley 55 111) $ 50.000,— para la construcción de un tanque de cemento para depósito de agua de riego en Rivera y $ 40 000,— para las obras de ampliación de nichos y mejoras en el cementerio de Maza.

No 44,- Haciendo extensivas las ordenanzas sancionadas oportunamente sobre cercos y veredas en Rivera a las manzanas 7, 8 y 9 del Ejido de di cha localidad.

No 45,- Autorizando a la Usina Eléctrica de Rivera a instalar, a partir del 1/1/954 tres focos de luz de 300 Wattios cada uno en el Boulevard de acceso al Hospital “N. Yarcho” de dicha localidad, corriendo por cuenta de la empresa todos los gastos que puedan producirse imputándose la erogación del consumo de luz durante el año a la partida “Gastos para Alumbrado Público y Riego”.

No 46,- Autorizando al «Racing Club» de esta ciudad a proceder al cierre de la calle 4 de Junio en la parte que corresponde al inmueble de su propiedad destinado a campo de deportes, siempre que la Municipalidad no haya aprobado previamente la construcción proyectada de acuerdo con los planos que se acompañan al expediente 70/953.

No 47,- Creando la Inspección e Higiene de Baldíos en Lago Epecuén con diversas escalas imponibles a los inmuebles en condiciones que se especifican y que no alcancen a tener un 40 % de frente lineal construido o que presente oportunamente planos de construcción y las comiencen y terminen en un plazo razonable que fijará el D. E.

 

MEMORIA Y BALANCE 1954 INTENDENCIA MUNICIPAL DE ADOLFO ALSINA(D-2042)

NOMINA DE AUTORIDADES DESDE EL 1/5/53

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE

Presidente       ………………………….… Sr. CARLOS ÁNGEL JAUREGUI

Vice-Presidente Primero .………………………………. Sr. JUAN JOSÉ PALACIOS

Concejales      ……………………………. Sr. FRANCISCO ANGUIS      

       “          ………………………………………………. Sr. RICARDO MÓBRICI

       “          ………………………………………………. Sr. LUCAS B. RODRÍGUEZ

       “          ……………………………………………….. Sr. GABRIEL KEES

       “       ……………………………………………….. Dr. DOMINGO G. ARABETTI

       “          ……………………………………………….. Sr. SEBASTIAN ALTUBE

       “          ……………………………………………….. Sr. PEDRO HIRTZ

 Secretario ……………………………………………….. Sr. FÉLIX COSTA        

 

DEPARTAMENTO EJECUTIVO

Intendente Municipal ………………………………….. Sr. FANCISCO ALONSO

Secretaria General.…………………………………….. Srta. BLANCA FIORAMONTI

Contador Interino     ……………………………. Sr. ROQUE VALLINOTO

Tesorero Interino      ……………………………. Sr. FRANCISCO BEUNZA

Inspector General      ……………………………. Sr. DOMINGO ARNOLD

Jefe Recaudación       ……………………………. Sr. CARLOS J. CRICCO

» Catastro y Obras Públicas ………………………. Sr. LUIS J. SENSINI

Delegado Mun.Rivera ………………….. Sr. ANSELMO FERNÁNDEZ PEDROSA

»          »          Maza …………………………………… Sr. JOSÉ DESAC

»          »          F. Murature …………………………… Sr. JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ

»          »          San Miguel Arcángel ………………… Sr. LUIS BOCKIMAYER

 

Carhué, Febrero 28 de 1955

Al Señor Presidente del

      Honorable Concejo Deliberante

      Don Ricardo Mobrici

      S/D.-

 

                Tengo el agrado de dirigirme al Señor Presidente, elevando por su digno intermedio a la consideración de ese Honorable Cuerpo Deliberativo, la Memoria Anual, Balance Financiero, planillas y demás documentación correspondiente al año 1954, conforme a lo establecido expresamente en el Art 117 Inciso 5.°) de la Ley Orgánica Municipal N.° 5542, al Art. 128 del Reglamento de Contabilidad y disposiciones concordantes del Superior Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires.

              Como se podrá apreciar a través de la documentación presentada, se ha realizado las siguientes obras e inversiones que reseñaremos brevemente:

 

Se adquirieron juegos infantiles para el parque de Villa Maza por la suma de $  8.175,00.-

Se designó Veterinario en Rivera al Dr. Arturo Melamed.

Se adquirió una máquina cortadora de césped por valor de $ 5.150,00.

3 palas de buey por la suma de $ 3.315,—.

Se otorgó un subsidio por única vez al Centro Industria y Comercio de Carhué por la suma  de $ 3.299,90 saldo indispensable para dar cumplimiento a la Ordenanza N.° 16/53 sobre Iluminación Avenida San Martín.

Se pone en vigencia la Ordenanza N.° 13 por la cual se aprueba el Anteproyecto del Departamento Ejecutivo sobre la Construcción de Balneario y Dependencia para turistas con mejoras edilicia en Lago Epecuén mediante la imposición del impuesto de UN PESO a todo veraneante.

Se procedió a la renovación total de árboles en los Boulevares Adolfo Alsina, Avellaneda y calle 17 de Octubre. Igualmente se renovaron los arbolados de Rivera, Maza, San Miguel Arcángel y Murature.

Adhesión al justiciero homenaje que se tributó en todo el país a la memoria de Eva Perón, Jefa Espiritual de la Nación, al cumplirse el Segundo Aniversario de su tránsito a la Inmortalidad, el día 26 de Julio de 1953.

Se constituyó la Delegación de la Cámara de Alquileres de la siguiente forma: Presidente, Intendente Municipal Señor Francisco Alonso; Secretario, Federico A. Mateus; Miembros: Jefe de Distrito de Rentas, Vicente R. Basavilbaso; Jefe de la Oficina de Obras Públicas de la Municipalidad, Don Luis J. Sensini; Representante de los Propietarios, Don Hispano Sirerao y Representante de los Inquilinos,  Don Francisco Bukmaier.

Se amplía el radio de recolección de residuos en Carhué y Epecuén.

Se procedió a la plantación de 500 ejemplares de diversos tipos de olivos en las Plazas y Ramblas.

Se terminó el bacheo del Boulevard Adolfo Alsina quedando en condiciones para su tránsito, completando la obra de embellecimiento que se realizó con la poda de los eucaliptos de la misma avenida.

Se realizó el arreglo del camino “Los Hornos” con equipos Municipales.

Se reparó totalmente el camino Carhué - San Miguel, parte del camino “San Juan” y el camino Carhué - Casbas hasta el límite con Guaminí, todo con equipos Municipales.

Se adquirió un escudo de hierro enlozado para la Delegación de Villa Maza en $ 250,—.

Se adquirieron dos estufas Volcán de 8 radiantes para la calefacción de las ofici- nas Municipales.

Se adquirieron diversos muebles y útiles.

Por gestiones realizadas por el Jefe de la Comuna ante el Gobierno de la Provincia en de Buenos Aires, el señor Gobernador Mayor Aloé, hizo entrega de los siguientes elementos de trabajo que pasan a enriquecer el patrimonio Municipal:

1 Camión Chevrolet, 6 cilindros         8          120.000,—

1 Tractor Someca, Diesel, 40 H. P.»   59.900,—

1 Champion de 8 pies niveladora       »          20.998,—

 

Con tal motivo, me es muy grato saludarle con la más distinguida consideración.

BLANCA F1ORAMOMTI                     FRANCISCO ALONSO

       SECRETARIA GENERAL           INTENDENTE MUNICIPAL

 

ORDENANZAS SANCIONADAS POR EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE 1954

No 1,-Aprobando la documentación y balance general correspondiente al Ejercicio 1954.

No 2,-Aprobando la compra efectuada por el D. E. de tres aparatos para juegos infantiles con destino a la localidad de Villa Maza por la suma de $ 8.175.— m/n, importe que se tomará del saldo sin afectación del Ejercicio 1953.

No 3,-Eximiendo de impuestos municipales al inmueble de propiedad «Asociación Israelita Chevra Keduscha de Rivera y Colonia Barón Hirsch», ubicado en el lote once de la manzana 25 del pueblo de Rivera.

No 4,-Eximiendo a las Asociaciones Religiosas del pago del impuesto municipal al inmueble-sede donde se practiquen los oficios religiosos

No 5,-Otorgando al señor Amador Bauza, por el corriente, la concesión para realizar el servicio de transporte de pasajeros entre las localidades de Cacique Mariano a Carhué, por el itinerario y con las tarifas que actualmente tiene en vigencia.

No 6,-Eximiendo del pago del impuesto municipal, por el término de diez años, a la Sra Juana Lodi de Berkoff, de los impuestos que adeuda por el inmueble ubicado en el pueblo de R;vera y que se designa como parte Solar 10 de la Manzana 20.

No 7,- Acordándose por única vez, al Centro de Comercio, Industria y Propietarios de Adolfo Alsina, un subsidio de Tres mil doscientos noventa y nueve pesos con noventa centavos (S 3.299,90 mTI) a fin de completar la suma de $ 8 607,40 que son necesarios para dar cumplimiento a la Ordenanza Nro. 16/53 sobre ampliación de iluminación pública de la calle San Martín de esta ciudad.

No 8,-Concediendo al señor Benito Mayer por el corriente año el permiso correspondiente para realizar el servicio de transporte de pasajeros entre las localidades de Colonia San Miguel Arcángel y Carhué.

No 9,- Eximiendo al señor Juan Luis del pago de los impuestos municipales que adeuda, conforme al Art. 144 de la Ordenanza General de Impuestos de la Municipalidad de Adolfo Alsina, del inmueble ubicado en esta ciudad, que forma parte del Solar 2, de la Manzana 61, Sec. C.

No 10,- Reconociendo de legítimo abono un crédito de $ 167.— m/n a favor del Ferrocarril Nacional General Roca por suministro de agua y alquiler de medidor durante el mes de Diciembre de 1953.

No 11,-Autorizando al D. E. a ampliar el Capítulo II - Departamento Ejecutivo Inciso II - Gastos - Item 4 Repuestos y Reparaciones en la suma de $ 30.000.— que se tomará del saldo de Ejercicio 1953 $ 20.000.— y del Item 5 - Forrajes y Herraduras - del presupuesto en vigencia ía suma de $ 10.000.—

No 12,-Autorizando a la Cía. de Electricidad del Sud Argentino S. A. • Usina Eléctrica de Carhué - a percibir en concepto de servicio de alumbrado público y particular el recargo del 81 % sobre las tarifas básicas sustituyendo al aumento anterior y aplicable desde el 1o de Julio de 1954.

No 13,-Aprobando en todas sus partes el anteproyecto presentado por el D.E. para la construcción de una gran explanada balneario, bar y confitería, solarium, baños y otras comodidades en Lago Epecuén frente a la Av. de Mayo de dicha localidad y obras ornamentación, parques, juegos infantiles, piletas de natación, mejoras edilicias, etc. en Carhué y Lago Epecuén, obras que se realizarán en distintas etapas y a medida que se obtengan los ingresos necesarios para afrontarlas; y creando una tasa impositiva para tal fin, de $ 1.—          por persona y por día a todos los veraneantes y turistas, cualesquiera sea su edad, que concurran a Carhué y Lago Epecuén durante el período comprendido entre el uno de diciembre de cada año y el treinta de abril del año subsiguiente.

No 14,-Autorizando al D. E. para que proceda a la renovación de los pinos existentes en la calle comprendida entre los boulevares AdolfoAÁlsina y Avellaneda y calle 17 de Octubre de esta ciudad, por otras variedades de árboles que se adapten mejor, teniendo en cuenta las condiciones climáticas

No 15,-Autorizando al D E. a designar la Comisión Especial «Pro-Monumento al General San Martín» conforme a lo dispuesto en el Art. 1o de la Ordenanza Municipal dictada al respecto el 18/9/48.

No 16,-Autorizando al D. E. para ampliar el servicio de limpieza y recolección de basura a las Manzanas H G. y F. (Barrio Obrero) según plano de subdivisión de la Dirección de la Vivienda, señaladas como manzanas 36, 37 y 38, Sección D. según plano del ejido; y manzanas 39, 48 y 49, I Sección D. y 30 y 40 de la Sección C; estas últimas cinco manzanas solamente en la parte correspondiente sobre la avenida Eva Perón.

No. 17,-Ampliando la Ordenanza de Recolección de Basura en Lago Epecuén. a las siguientes manzanas que forman parte de la subdivisión de la chacra 53; a saber: Q. R. S. N. V. X. Y. A. B. C. D. E. F. G.. H. I. J. K. L. M. N. O. P. y Q.

No 18,-Autorizando la apertura de la calle correspondiente al Meridiano V, comprendida entre la localidad de Francisco Murature y el límite jurisdiccional con la Provincia Eva Perón.

No 19,-Autorizando la apertura de la calle señalada en el plano «1-75-48» de la Dirección de Catastro, calle ubicada entre los lotes I a VII y VIII a XII, del plano de subdivisión mencionado. Expediente N° 9/54, caratulado «María E. y R. A. Portillo».

No 20,-Autorizando la apertura de la calle señalada en el plano catastral 1-38-48, calle comprendida entre los lotes 12 B y 12 A y 13 B y 13 A respectivamente del plano indicado

No 21,-Autorizando al D. E. a ampliar en la suma de $ 5 000.— m/n la cuenta especial Arreglo Contrapiso Boulevard Adolfo Alsina, importe que se tomará de la cuenta especial Plaza Pública de Maza

No 22,- Reconociendo de legítimo abono un crédito de $ 660,45 a favor de la Sociedad Anónima de Seguros «La Equitativa del Plata» importe que corresponde a la liquidación definitiva de premio de la Póliza N° 11.387 con vencimiento el 5/5/54.

No 23,-Autorizando al D. E. a percibir sin intereses ni multas todos los impuestos municipales del presente ejercicio y anteriores, previo pago de los gastos causídicos en los casos en que mediare acción judicial.

No 24,-Aprobando la Ordenanza General de Impuestos para el Ejercicio Municipal, Año 1955 en sus ciento cuarenta y ocho artículos, estimándose el cálculo de Recursos en la suma de Dos Millones Cuatrocientos Treinta y Nueve Mil Doscientos Cincuenta y Siete Pesos con Cincuenta y Cinco Centavos Moneda Nacional ($ 2.439.257,55 m /nal.)

 

MEMORIA 1955

NOMINA DE AUTORIDADES DESDE EL 1/5/55

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE

Presidente       ………………………….… Sr. ESTEBAN PROETTO

Concejales      ……………………………. Sr. CARMELO D. LOYARTE            

       “     ………………………………………………. Sr. FRANCISCO A. FERRARIS

       “          ………………………………………………. Sr. ANTONIO SALVATORE

       “     .……………………………………….. Sr. LUCAS BENJAMIN RODRIGUEZ

       “          …………………………………….. Dr. DOMINGO G. ARABETTI (UCR)

       “          ……………………………………………….. Sr. ANDRES BALLE

       “          ……………………………………………….. Sr. ALTUBE (UCR)

       “          ……………………………………………….. Sr DANTE V. ENRICO (PDN)

Srio ……………………………………………………RAMON RAUL IRRAZABAL

 

  • Reparación por parte de Vialidad Pcial del Puente marino, sobre el Aº Pigué, en mal estado.
  • Continuación plantación de olivos.
  • Habilitación de Juegos infantiles en San miguel Arcángel.
  • Habilitación juegos infantiles en Plaza pública  “Parque “presidente Perón””.
  • Participación en reunión en Trenque Lauquen con distritos  por futura explotación de rio subterráneo para explotación de agua potable. Destino de fondos para que geólogo inicie prospección. (Ordenanza Nº 3/1955)  
  • Visita del Gobernador Aloe a Rivera el 3 de abril de 1955 en oportunidad del 50 aniversario de la Colonia.
  • Debido a un superávit de 1954 se proyectó para 1955 la construcción, en los terrenos del ex vivero municipal (Cycles Moto Club) de una pileta de natación, vestuarios y construcciones anexas. (Ordenanza Nº 4/1955).
  • Se reciben 30 camas y 42 mesas de luz Modelo Ministerio en el Hospital, reemplazando por por camas de flejes las de elástico que tenían más de 45 años. 
  • Destino de un terreno  para construcción de Centro Materno Infantil , obra del 2do plan quinquenal.
  • Solicitud y Creación dela Escuela Nº 29 Paraje La Sal,
  • Creación de la escuela Nº27 y construcción en campo de Paladino
  • Decreto prohibiendo fijar carteles publicitarios de cualquier tipo en la Avda San Martín, dado que dañan frentes y no ayudan al aspecto higiénico y estético.
  • HCD: prorroga de 3 años en la concesión para la explotación del Bal. “Playa Azul”  a la Soc. Bal. Y Termas De Epecuén. S.A.
  • Adjudicación de 17 lotes de campo con facilidades de pago en Tres Lagunas (Ley 13539) por parte del Banco Nación.
  • Se establece el 21 de enero como fecha del Distrito de Adolfo Alsina.

 

ANEXO

OBRAS y ACCIONES DE GOBIERNO PERIODO JUSTICIALISTA 1946-1955.

1947. EXPROPIACIÓN BAL. Y TERMAS  MINAS EPECUEN S.A. (EPECUEN)

Las imponentes instalaciones del Balneario y Termas Minas Epecuén S.A. habiendo transcurrido largos 20 años desde su construcción, se hallaban en un estado crítico debido a su entorno hipermarino y falta de mantenimiento. Por otro lado, Desde hacía tiempo, la realidad financiera de la sociedad no era buena y algunas instalaciones ya eran arrendadas. Así, hacia 1945 habían debido negociar la usina eléctrica a una Cooperativa conformada con capitales de hoteleros y habitantes de Epecuén, con la finalidad de mejorar un regular servicio limitado por la falta de inversiones y modernizaciones.   

El otrora impresionante espigón de madera transitaba sus últimos días de vida útil y el edificio termal, al momento de construcción el más moderno de Sudamérica, se hallaba en situación crítica.   

Gran parte del sector turístico sostenía que se debían tomar ciertas medidas porque era fundamentalmente el único servicio termal importante existente en la alicaída villa turística. 

Así, el flamante diputado peronista Héctor Bosco (1946-1950) presentó en 1947un pedido de expropiación, teniendo resultado favorable para la temporada de 1948, momento en que pasa a ser parte patrimonial de la provincia de Buenos Aires.

A partir de 1948, se lo incluye dentro del organigrama de la Dirección de Parques y Turismo, del Ministerio de Hacienda y Economía, quien libera gratuitamente el uso del espigón y baja de $3.20 a $2 el derecho a Baño Termal, reponiendo servicios que la sociedad había suprimido. Sin embargo el edificio necesitaba de fuerte inversión que finalmente llega entre 1950 y 1953 cuando se realizaron importantes mejoras edilicias, disponiéndose de mayor personal y de 2 médicos para las revisiones previas a los baños.

El espigón se desmantela anunciándose que se levantaría uno nuevo y mejorado, cuestión que quedó en promesa. 

En enero de 1956, tras el golpe de estado de 1955, las nuevas autoridades provinciales de la Intervención, transfieren las “Termas Provinciales” al Ministerio de Salud Pública  y Asistencia Social, nombrando al Dr. Marcos Razquin como director de las mismas, formando parte  de la División Enfermedades Sociales, denominándose a partir de entonces “Centro de Tratamiento Hidrotermal Carhué”.

1947 PAVIMENTACIÓN CAMINO COSTERO CARHUE-EPECUEN

Gracias al pedido de las autoridades locales encabezadas por el Int. Rettori, entre 1947 y 1948 se pavimentó el camino macadamizado (1930) que unía Carhué con la villa Epecuén. Fue realizado por la firma Fasolo Hnos, convirtiendo al viejo camino serpenteante, en un hermoso paseo costero, flanqueado por ligustros y las plantaciones de Eucaliptus realizadas más de una década atrás.    

1948. CREACIÓN DEL HOSPITAL CLIMATICO HIDROTERMAL (EPECUEN)

Fue uno de los grandes proyectos del peronismo intentando insertar a Epecuén en la categoría de Centro de Salud Termal para todo el país.

Dependiente de la Secretaría de Salud Pública, este Hospital, con una capacidad de casi de 200 camas, debía aprovechar las propiedades de las aguas del lago, brindando su potencial a la clase trabajadora. Al mismo momento, su gemelo era creado en las Termas de Río Hondo, siendo los únicos dos experimentos de este tipo a nivel sudamericano.

    Otro de los objetivos planteados por el proyecto de Hospital Hidrotermal era crear cámaras micro-climáticas que podían reproducir climas especiales de otras regiones como el Sahara, la Antártida entre otros, para  experimentar la evolución de enfermedades y sus tratamientos.   

Para su conformación se expropió en 1947 el Gran Royal Hotel, lográndose inaugurar el hospital apresuradamente  el 11 de julio de 1948.  La dirección fue concedida al Dr. Oscar F. U. Strazzolini quién quedaba a cargo del plantel de más de veinte personas. El hospital fue creado en el marco de un increíble plan de Salud que había puesto en marcha el Dr. Ramón Carrillo desde 1946 para revertir la deficiente situación sanitaria nacional. Carrillo efectuó un estudio de 4.000 fojas sobre la cuestión, siendo el primer sanitarista en realizar El resultado de la obra de Carrillo fue la creación de 4.229 establecimientos sanitarios con 130.180 camas, más del doble de las que existían en 1946.

En 1949 se instaló el Hospital Hidrotermal una estación meteorológica con el fin de completar con datos de meteorología y geofísica, un cuadro estadístico de las condiciones climáticas que podrían influir en el tratamiento de los enfermos. Se anunció también oportunamente la instalación de una sala de Rayos X, gabinetes de fisioterapia y sala de cirugía de emergencia.

Su primer director, el Dr. Oscar Strazzolini había llegado al pueblo desde la Capital en 1939 para ocupar el consultorio del Dr. Atilio Mentasti, quién se había alejado de Carhué.

En sus inicios,  el personal estaba integrado por Carlos Brizzi, Yole María Eugui, Mercedes Quirque, Roberto Junco, Nilda B. Trecco, Delia C. Kenny, Nélida R. Rueda, Ángela K. De Kloster, Josefa Sawer, Zulema Monti, María Coliner, Sara M. de Vasconcelos, Pedro Francisco, Héctor Amigo, Rodolfo Rodríguez, Bernardo Bonefón, Vitaliano Fioramoneti, Juan Etcheverry, Ismael Pereyra, Deolindo Arriola, Juan Pedro, Diego Faraoux y Sara E. Perez.

En 1953 se produce la renuncia de Strazzolini, siendo nombrado el Dr. Manuel Reyes como Director, ocupando el cargo hasta 1956.      

Mediante Resolución Nº 3152 del 3 febrero de 1955 se daba el nombre de “Eva Perón” al “Hospital Climático Hidrotermal”, ya dependiente de Dirección de Climatismo y Termalismo.

La situación se agravó tras el derrocamiento del presidente Perón, llegándose a mediados de 1956 a no tomar enfermos y dar salida a los internados. Sobre esta situación dijo el semanario radical “El Pueblo” de noviembre de 1956,  ante los posibles rumores de cierre, y en defensa de la institución:“[...] Es injusto dejar que esta fuente de salud esté solamente al alcance de las clases económicamente pudientes. Para evitar esto, debe haberse instalado ese hospital. Que sus funciones eminentemente sociales no se cumplieron en forma específica?. De acuerdo. Pero habría que reparar, ordenar su funcionamiento en forma integral, pero nunca clausurarlo definitivamente.” .[...] Lo que se esperaba del gobierno de la Revolución Libertadora, era su ampliación, su mejoramiento asistencial, nunca su eliminación.”

 “El Hospital Hidrotermal que se instaló en el hotel, nunca cumplió la función. Al poco momento que se efectuó la expropiación entró un montón de gente sin tareas, así que durante meses jugaban al truco, a las bochas en el patio, no tenían trabajo porque ni siquiera estaba reacondicionado. Luego cuando se adecuó todo para hospital, en el salón de bailes pusieron boxes con camas, pero me acuerdo que recién entré mucho después… y de haber visto lo que fue el Royal a lo que se había transformado…daban ganas de llorar. Mi mamá nunca pudo ni entrar… pasaba a tres cuadras y se ponía a llorar.” recuerda Elsa Aireabella con una perdurable angustia.      

El 13 de septiembre de 1957 finalmente se habilitaba el "Hogar de Ancianos Gral Nicolás Levalle" para personas ancianas de ambos sexos y matrimonios, mayores de 60 años, bajo el régimen de residencia permanente,  cerrando una página que pudo ser gloriosa en la historia de Epecuén.

Había pasado de ser un hospital climático hidrotermal modelo con una enorme proyección científico medicinal a un asilo para ancianos. 

1948 CONSTRUCCIÓN DEL HOTEL PROVINCIAL (EPECUEN)

En 1947 la Dirección de Turismo y Parques de la Provincia tuvo un plan para hacer que las clases humildes pueden acceder a los centros turísticos. Así desarrolló distintos hoteles económicos en los principales destinos de Buenos Aires. Un slogan promocional del gobierno peronista decía: “Usted se paga el viaje, el gobierno el hospedaje”.  En ese marco nació, por ejemplo,  el complejo de Chapadmalal, además se propiciaron paquetes de viajes baratos con boletos económicos.

Entre 1948 y 1955, una variedad de planes que apuntaron a los descansos estivales e invernales, posibilitando a unas 220.000 personas viajar diez días con los planes de Turismo provincial de verano para Mar del Plata, Necochea, Sierra de la Ventana, Carhué y Tandil y el de Turismo interprovincial de invierno, dirigido a las provincias de Mendoza, Catamarca, San Luis, Santiago del Estero y Córdoba.

En el mismo sentido se diseñó un plan de pequeños hoteles económicos entre los que figuraban Carhué, Miramar, Sierra de la Ventana y Chascomús.  

El “Hotel Provincial de  Epecuén” que fue proyectado con 10 habitaciones, 2 baños y 1 salón comedor, estaba ubicado en terrenos fiscales linderos al “Balneario y  Termas de Epecuén S.A”. Su ubicación era inmejorable: a la vera del camino hacia Epecuén, emplazado en medio de los parques municipales, a 100 metros de la playa y con la posibilidad de utilizar los servicios de dicho balneario que contaba con pabellón de termas. La construcción se inició promediando 1948.

Por entonces Epecuén contaba con alrededor de 3500 plazas hoteleras, lo que este pequeño hotel aumentaba en un 10% la misma, lo que no era nada despreciable. 

La empresa adjudicataria de la obra fue Fasolo Hnos, firma que se radicó entonces en Epecuén y que, muy ligada al movimiento peronista, logró varias obras en ese momento, como la pavimentación del camino a Epecuén, escuelas rurales, etc.

Lo cierto es que la obra se culminó en tiempo y forma, pero a la hora de ser entregada a la provincia, serias dificultades estructurales hicieron que nunca se puede inaugurar ante el peligro de derrumbamiento. Las voces de la calle argumentaron la culpabilidad a la empresa, y ésta a los estudios de suelo que debía efectuar la pcia, dado que ellos sólo hicieron la obra civil.  Desde 1950 quedó abandonado a su suerte y al parecer, pese a las gestiones,  esas dificultades no se pudieron salvar.

Y así se fue transformando poco a poco en una ruina, sufrió saqueos, daños y olvido.

En 1958 el por entonces Comisionado intendente Orlando Bedacarratz envió nota al Ministerio de Turismo y Parques para que dicho edificio sea entregado al municipio y poder reutilizar materiales. En 1966 en la intendencia de Edgardo Chiodi, ya en propiedad de la municipalidad,  se demuele y se retiran algunos materiales para el proyecto del edificio de Delegación de Epecuén (trunco por el golpe de estado de 1966).

1949 RESTITUCION DEL NOMBRE “CARHUE”

El diputado Héctor F. Bosco fue el Impulsor de la  Ley 5459 de 1949 que restituye el nombre Carhué al pueblo que, desde 1877 era llamado “Adolfo Alsina”. A su vez, dada la población alcanzada se lo declaró Cuidad.

1950 TRANSFORMACIÓN DE LA MEDIA ESTACIÓN (EPECUEN)

Sólo se sabe que ante los reclamos del sector en Epecuén, se construyó en los 50 una estación de madera y chapa para poder brindar un servicio de pasajeros. Hasta ese momento era simplemente una media estación con una casa para el Jefe, pese a haber existido grandes anuncios del F.C.O. de levantar una moderna Estación Epecuén.

La “Estación de Chapa” como se la conoció fue demolida en 1972 cuando a pedido del Municipio, el F.C. Sarmiento (ex FC Oeste) encaró la tarea de construir una estación moderna, acorde al movimiento de pasajeros. Ese edificio es hoy el “Centro de Interpretación de las Ruinas de Villa Lago Epecuén” y es probable que sea la última obra edilicia ferroviaria del país. 

1950 PROVINCIALIZACION DEL HOSPITAL (CARHUE)  

El Hospital había sido fundado en 1910 por la Sociedad Damas de Beneficencia quien lo administra hasta 1936, momento en que el gobierno provincial conservador retira la Personería Jurídica a la misma, pasando a ser administrado por el municipio.  Desde el 1 de enero de 1950 pasa a pertenecer al Ministerio de Salud Púbica de la provincia.  

1952 EDIFICIO DEL HOGAR DE ANCIANOS (CARHUE)

El hogar de Ancianos de Adolfo Alsina (Carhué) fue creado en mayo de 1947, funcionando en el actual local del Museo Dr. Adolfo Alsina (Rivadavia y Laprida). Entre 1950-1952 es inaugurado el nuevo edificio para Hogar de Ancianos, sobre la calle Colón, entre Urquiza y Alvear. En 1970 se decidió trasladar a los 8 únicos ancianos que habitaban el asilo al Asilo Nicolás Levalle de Epecuén (Nacional) y destinar el pintoresco edificio estilo californiano a Casa del Niño, la que funcionó entre 1970 y 1986, cuando debió ser demolido dado su estado de casi inhabitabilidad, producto del alza de las napas freáticas.    

1952 ESCUELA AGRARIA “JUAN DOMINGO PERON” (RIVERA)

La actividad educativa se inició el 14 de abril de 1952, en el predio de la ex-fábrica de conservas de legumbres de la Colonia Barón Hisch, Estación Rivera. La misma poseía régimen de internado y siete alumnos, después de 3 años de enseñanza teórico-práctico, egresarían con el certificado de "Peritos Agropecuarios".   

“El día 30 de abril de 1948 se crea en Rivera una comisión popular vecinal pro habilitación de la Escuela Agrícola de Rivera, presidida por el delegado Municipal, Señor Francisco Beunza, y con la participación de la Cooperativa Granjeros Unidos, vecinos caracterizados de la zona y el Ing. Elie Saltiel, administrador de la Jewish Colonization Association, en carácter de asesor.

La Jewish Colonization Association hace una donación de 300 Has. para la creación y funcionamiento de una Escuela Agrícola. La Dirección General de Agropecuaria, del Ministerio de Hacienda, Economía y Previsión de la Provincia de Bs. As., adquirió la ex- fábrica de conservas de Rivera, con las 5 Has. de quinta para alojar las instalaciones de la Escuela Agrícola, que se estructuraría en este predio. En diciembre de 1951, se declara inaugurada la Escuela Agrícola de Rivera. “Presidente Perón”, a la que en el año 1955 se le da la denominación: Escuela Agropecuaria “Dr. Bernardo de Irigoyen”. En abril de 1952 comienza a funcionar el primer año de la Escuela Agraria con siete alumnos. El régimen es de internado y la matrícula escolar comprende jóvenes de las localidades vecinas, siendo la inscripción pequeña y dificultosa.

En el año 1972 el Ministerio de Asuntos Agrarios adquirió una fracción lindera de 3 ½ con las que amplió su superficie original a 8 ½ Has, y comienzan a funcionar allí las dependencias docentes, administrativas, dormitorios, comedor, cocina y baños, las viviendas del personal directivo y Jefes de sección y las secciones didácticas productivas de: granja, huerta, taller rural y también el campo de deportes y la pista de atletismo. Adjudicación de la obra para la construcción de un nuevo edificio en el año 1988. La misma se realizó en dos etapas: en el año 1990 se inaugura la primera: La residencia de varones y la cocina-comedor. En el año 1994 se inaugura la segunda, un edificio de dos plantas, oficinas y todas las aulas.” (tomado de la web del estrablecimiento.)

1954 BARRIO OBRERO (CARHUE)

El “barrio Obrero” tal como fue denominado y es conocido en la actualidad corresponde a un plan de viviendas efectuado durante el gobierno de Juan Domingo Perón. Los Barrios Obreros” tenían como objetivo dar a familias de trabajadores la posibilidad de ocupar casas sanas y con comodidades que permitan a sus ocupantes mejorar las condiciones del hogar evitando los conventillos malsanos, el hacinamiento y como consecuencia de ellos las enfermedades contagiosas y hasta la pérdida de vida. En el caso del barrio Obrero de Carhué, fueron efectuadas por la Dirección General de Viviendas, repartición dependiente del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

Las casas están planeadas bajo el concepto urbanístico “ciudad-jardín”. Los chalets ostentan el “estilo californiano” de moda en aquella época, basados en un colonial español, con tejas coloradas, paredes blancas y jardines delanteros y traseros. Según la Arq Rosa Aboy “[…]en el primer trienio, que coincide con los años de mayor prosperidad de la presidencia de Perón, se construyeron  barrios de casas que hallaron inspiración formal en la arquitectura de las misiones jesuitas de la costa oeste de Norteamérica. El tipo, conocido como californiano, había sido introducido en el país en las décadas del veinte y del treinta por los sectores burgueses, hallando excelente receptividad por la creciente influencia norteamericana. En el período en que los migrantes internos fueron empujados a la ciudad por los desfavorables términos de intercambio económico, el chalet californiano fue visto como símbolo de ascenso social por vastos sectores que pugnaban por incorporarse a la clase media argentina.”

Para su construcción, bajo la Ley Pcial Nº 7799 se declaró de Utilidad Pública y sujetas a expropiación de las tierras para emplazar el barrio. Su construcción se inicia  en 1949 estando el complejo habitacional conformado por 30 viviendas divididas en 3 tipologías, básicamente diferenciadas por ciertos agregados, como  hogar estufa a leña, otras con placares, etc.  Era intendente en los inicios de su construcción don Antonio Bosco.               

Fue entregado a sus ocupantes el 7 de agosto de 1954 siendo intendente el profesor Francisco Alonso (1952-1955). Por aquellos años fue bastante criticada la ubicación del barrio dado que se hallaba bastante alejado de la planta urbana y rodeado de terrenos fiscales, sin servicios como electricidad  (recién se lo dotaría en 1961) ni perforaciones de agua.

En 1985 el barrio recibió el nombre de “Presidente Juan Domingo Perón”. Años después, en 1996, y a modo de homenaje póstumo, a la plazoleta sobre calle Colón le fue impuesto el nombre de “Intendente  Francisco Alonso”. 

1954  FERIADO DISTRITAL EL 8 DE SEPTIEMBRE POR SER DÍA PATRONAL

El intendente Francisco Alonso solicita al Ministro de Gobierno Dr. José Martín Seminario sea declarado feriado en todo el ámbito del distrito, por ser el día de nuestra Patrona Ntra Sra de los Desamparados desde 1878 en la localidad. Por ello con su aceptación, desde entonces se ha trasformado en día no laborable distrital.  

1955  DECLARATORIA DEL 21 DE ENERO COMO FECHA FUNDACIONAL DISTRITAL.

Se elevó proyecto al HCD a fin de establecer el Día del Distrito de Adolfo Alsina, al 21 de enero. A partir de allí quedó estipulada esta fecha como única fecha del distrito conmemorable como fundacional. Se había solicitado asesoramiento a la Dirección de Museos e investigaciones culturales de la Provincia.

1955 INAUGURACION DEL PABELLON DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS HOSP.  SAN MARTIN (CARHUE).

Las tareas para dotar de este pabellón necesario en el hospital local comenzaron en la gestión de Eliseo Rettori, promediando 1947. Para tal tarea fue encargado el diseño al Ingeniero José Luis Jacome.  Si bien el pabellón estaba culminado sobre agosto de 1954, siendo su fecha de inauguración estipulada por el Ministerio de Salud Pública el día 7 (Junto con el Barrio Obrero), éste retrasó su habilitación. Finalmente fue inaugurado el  2 de abril de 1955, acto que contó con la presencia del Ministro de Salud Pública Dr. Enrique V. Vattuone y el Inspector General de Hospitales del Ministerio Sr Mario Finardi. Se le hizo entrega al Ministro de una medalla de oro como un recordatorio de ese día. Era Director Emilio Cabello (h.). En dicha oportunidad también estuvo presente el Jefe de planificación del 2do plan quinquenal Dr. Alfredo Minelli con quien el Intendente Alonso visitó el terreno en donde se construiría el Centro Materno Infantil (nunca realizado debido al golpe cívico militar). También se lo llevó a observar el terreno en donde pensaba el intendente se debería levantar la sala de primeros Auxilios de Epecuén, proyecto que había sido descartado durante la gestión de Rettori (1946-1948).                                                 

1955 ESPIGON DE HORMIGON (EPECUEN)

En virtud a la ordenanza que estipulaba un impuesto al turista de 1954, sobre finales de 1955 se emprendió la tarea de disponer de un espigón que suplante al existente. La idea nacida del seno de la sociedad de fomento y el Centro de Comercio, consistía en instalar un espigón que además de permitir mayor comodidad al bañista, permita afrontar períodos de sequias y aumento en el caudal de la laguna, cuestiones normales en el comportamiento de la laguna.

Para emprender esta obra en 1955, hubo que desmantelar las instalaciones  montadas en 1949 por las autoridades locales encabezadas por Eliseo Retori, consistentes en un espigón de más de 110m de tablas de madera al ras del piso, duchas y casillas en estado ya precario.

El nuevo comisionado municipal de lo “Revolución Libertadora” Dr. Julio C. Senepart dispone el uso del dinero para levantar un camino o terraplén de tierra de 12 metros de ancho, retenidos por dos muros laterales de contención, de placas de cemento pre- moldeadas. En la parte más próxima a la playa en donde se hallaban las duchas  y casillas se hizo mediante el mismo método, un espacio destinado a estacionamiento  y circunvalación de vehículos, con un ancho de 33 metros y un largo de 110m. A ambos lados del terraplén se colocó arena para baños del sol y juegos.

Ese espigón luego sería mejorado, dotándolo de piso embaldosado, toldos de chapa, etc,  y permanecerá por casi 15 años, solucionando en parte el eterno problema de Epecuén y sus ramblas de madera. 

Decenas de postales de los años 60 muestran lo concurrido del mismo y el buen uso que se le dio. Sin embargo para los años de 1967 no se lo veía ya con buenos ojos y se reclamaban mejoras. Era hora del Complejo y Pileta Municipal que fue lo más moderno en la región.   

1946-1955 APERTURA DE ESCUELAS Y EDIFICIOS ESCOLARES

1946ca. Edificio Escuela 20 Paraje El Espartillar. 

1949 Edificio Escuela Nº 26 Masallé

1951 Edificio de la escuela Nº 21. Leubucó.

1952 Edificio escuela Nº 2. Cilley.

1955 Creación de la escuela Nº27 y construcción. campo de Paladino. Paraje La Porota

1955 Solicitud y Creación dela Escuela Nº 29 Paraje La Sal (recién se habilitó en 1958 y el edificio actual en 1962).

1955ca. Edificio escuela nº 16. Paraje Casey.

 

POLITICAS Y ACCIONES DE GOBIERNO EN RELACION AL TURISMO EN EPECUEN.

(Tomado del Libro “Epecuén. Historias de Sus años Dorados. 1921-1956.” 2021. Autor Lic. Gastón Partarrieu. 2021..

Con la llegada al gobierno local de intendentes del movimiento encabezado por Juan Domingo Perón, se comenzaron a efectuar auspiciosas acciones que en cierto modo fueron cambiando a Epecuén y su turismo. Cierto es que muchas veces sólo quedaron en importantes intensiones que no tuvieron prontamente desarrollo. En líneas anteriores se han desandado hechos de la historia de Epecuén que corresponden a este período pero que es interesante aglutinarlos  para tener una mejor idea de lo sucedido en esos días que van entre 1946 y 1955.

Tuvo Epecuén un repuntar inmobiliario entre 1946 y 1950 cuando en función a las expectativas generadas, por un lado por un bienestar general, y por el otro lado por los auspiciosos proyectos, entre ellos los expropiatorios, generó en Epecuén un interesante movimiento de venta de lotes, construcción de algunos establecimientos hoteleros o la venta en buenos precios de otros. Sin embargo pronto se evidenció un estancamiento que duraría décadas, fomentado por la falta de obras públicas que fomentaran la inversión privada.

Entre las medidas tomadas que intentaron marcar un nuevo rumbo al alicaído  Epecuén, se hallan las ya referidas expropiaciones a la S. A. Balneario Minas Epecuén (1948) consistentes en el espigón, el complejo hidrotermal y por consiguiente el “Barrio Parque” lindero. La primera medida tomada fue la reducción a la mitad del valor del baño termal, entrando sobre 1950 en una etapa importante de remodelaciones en las instalaciones, que le permitieron funcionar en buenas condicione por un cierto tiempo más. Esa política de bajar el costo al nivel de operatividad traería muchas dificultades, luego del golpe de 1955, dado que las autoridades lo comenzaron a ver únicamente desde el punto de vista altamente deficitario y se desentendieron en lo referido a mejoras y mantenimiento.    

Al unísono se expropiaba el Gran Royal Hotel, reformándose integralmente y habilitándose el “Hospital Hidrotermal” que funcionaría, con grandes dificultades, entre 1950 y 1957, existiendo únicamente dos en su tipo en el país, junto al de Rio Hondo.

En 1949 una larga y jugosa editorial del Semanario “El Pueblo” ofrecía una interesante descripción de lo que estaba pasando con Epecuén, al que cada día llegaba más gente y la temporada se alargaba entre diciembre y abril: “No tenemos balneario, propiamente dicho. Ya lo hemos expresado en otras oportunidades. En este sentido, estamos peor que hace un cuarto de siglo. Urge la construcción de un gran balneario, amplio, moderno y confortable. No hay casillas, ni duchas presentables. Las existentes son ridículos adefesios que más valiera no existieran, ya que conspiran contra la estética edilicia de la zona balnearia. No existen en la playa las dependencias necesarias para la higiene. Ni para las naturales necesidades fisiológicas. No existen en la proporción necesaria, las instalaciones de baños termales. Las que hay, son escasas, deficientes. […] son muchas las personas que llegan desde sitios lejanos, algunas haciendo sacrificios económicos y de comodidad, y se encuentran con que no pueden tomar sus baños porque no hay capacidad o porque las instalaciones existentes no funcionan. Es lamentable el espectáculo que ofrecen largas colas de turistas, esperando turno para bañarse. Máxime cuando muchos realizan el sacrificio de levantarse de madrugada, de noche aún, para conseguir turno. […] No le queda más que el baño en el lago y el paseo cotidiano por las calles de la villa. Y esto último no siempre, porque si a los señores que trabajan en los carros atmosféricos de la municipalidad se les ocurre trabajar, como lo hicieran a menudo, en la desagotación de pozos ciegos en esa hora en que el turista pasea por las calles o se sienta a tomar el fresco, ni siquiera esto puede hacer con comodidad.”

Otro adelanto significativo para la villa y el turismo fue la pavimentación del viejo Camino Costanero, macadamizado en 1930, que unía Carhué con Epecuén, obra trascendental por entonces.

Por primera vez, en la temporada de 1949 la Dirección de Turismo y Parques de la pcia enviaba espectáculos artísticos gratuitos que se realizaron sobre la playa, frente a las llamadas “Termas Lacabe”, sumando 36 artistas en escena.  

Uno de los asuntos nunca resueltos había sido contar con una estación ferroviaria acorde, dado que la Estación del FC. Sarmiento, ex Oeste nunca había contado con edificio, pese a varios proyectos anunciados. Sobre esos años la empresa estatal levantaría una Media Estación que se la conoció como la “Estación de Chapa” dado su aspecto, la que mejoró en cierto modo el aspecto del principal medio de arribo de turistas a Epecuén. Fue recién en 1972 cuando se habilitaría la moderna Estación Epecuén. 

En 1954 en virtud a los pedidos de la Sociedad de Fomento, se habilitaba la Sala de Primeros Auxilios, además comienzan a llegar los primeros contingentes de turismo social entre los meses de marzo, abril, noviembre y diciembre, medidas que  permitieron consolidar la idea de alargar las temporadas. Algunos de los hoteles seleccionados en 1954 para alojar los contingentes fueron el “Lisboa”, “La Cautiva”, “Oriente” y “Naicó”, hoteles medianos de la villa.  

Otra Ordenanza, la Nº 39/1954 estableció la obligatoriedad del examen médico previo al baño termal, estando obligados los hoteles y centros termales a exigir dicha receta al turista. A su vez obligaba a los establecimientos que brindaban los baños, el pago de $500 m/n mensuales entre diciembre y marzo. Era un importante avance en cuanto al cuidado del turista, pero imponía el pago de un nuevo impuesto a los centros termales, con el consiguiente trastorno de tener que acudir a un profesional para dicha tarea. Por entonces existían cuatro centros termales con médicos residentes allí, el “Complejo Hidrotermal Pcial”, el “Instituto Dr. Emilio Mera”, el “Balneario y Termas Epecuén o Municipal” y las “Termas Lacabe”, agregándose los hoteles con servicio de termas propio. 

Al mismo momento, se estableció el pago de impuestos a los baldíos en Epecuén o con edificios en ruinas con la finalidad de eliminar uno de los grandes problemas de Epecuén, la enorme cantidad de baldíos existentes de la cantidad y variedad de loteos efectuados a partir de 1922. Claramente estas ordenanzas demostraban una intencionalidad recaudatoria en los momentos críticos económico-políticos que vivía el gobierno. 

También en 1954, el D. E. local encabezado por el Profesor Alonso,  presentó un ante proyecto, el que es aprobado bajo la ordenanza Nº 13/1954,  en que se disponía el municipio a construir una gran explanada balneario, bar y confitería, solárium, baños y otras comodidades frente a la Avda de Mayo, junto a otras obras tanto en Carhué y Epecuen. Para financiarlas se creaba una tasa de $1.00 m/n por persona y por día a todos los veraneantes, cualquiera sea su edad, que concurran a Carhué y Epecuén, durante el periodo comprendido entre el 1 de diciembre y el 30 de abril. Los hoteleros se convirtieron en agentes de retención para lo cual debían llevar un libro de Registro de Pasajeros. A su vez disponía que se conforme una Comisión entre el Centro de Comercio y las Sociedades de Fomento quienes debían encaminar las obras, al parecer esbozadas por estas dos entidades.

El cobro de impuesto al turista, fue la primera experiencia en este sentido que luego se retomaría en otras oportunidades, no sin ciertas dificultades. Lo cierto es que en la temporada 1954-1955 se recaudaron $170.000 m/n pero como establecía la ordenanza, se dispondrían para obras también en Carhué con lo que el dinero, a “prima facie” importante, se debía repartir en distintos proyectos reclamados.

 Esta ordenanza veía a contrarrestar una larga situación que se veía arrastrando desde los años 40 y que la prensa, especialmente las editoriales de “El Pueblo”, trataban y titulaban “El Problema de Epecuén”. Desde entonces la inversión privada había cesado, los balnearios y ramblas se hallaban en estado terminal, el Estado no marcaba el camino y el balneario Epecuén lejos estaba de brindar confort, higiene y comodidad al turista. Sólo su fama termal y medicinal lo mantenían a flote, sin aguas corrientes, sin cloacas, sin pavimento, con una trama urbana dispersa, enorme cantidad de baldíos cuyos dueños no se habían presentado nunca o habían desechado la posibilidad de invertir. El servicio eléctrico era deficiente, brindando luz hasta la media noche únicamente.

Finalmente el golpe de Estado de septiembre de 1955 cambiaba las reglas de juego y con ellas llegaban otras posturas ante el desarrollo turístico de Epecuén.  

En octubre de 1955 la editorial de “El Pueblo”, al momento de anuncio del nuevo Comisionado Municipal, a modo de presentación de la problemática aun irresuelta de Epecuén, se enfocaba en la ordenanza de 1954: “Existe pues, el recurso inicial. Por imperio de la Ordenanza, el impuesto deberá percibirse. Es decir que habrá aumento de esos recursos. Y los mismos, de orden municipal, por estar en Cuenta Especial, no podrán ser invertidos sino en obras de esa naturaleza. Será el caso de empezar los estudios. Poner manos a la obra. Y si es posible, iniciar los trabajos previos. Pero, algo hay que hacer, con sentido realista, sin apresuramientos peligrosos, con visión de futuro, para que algún día, Epecuén sea el centro balneario moderno, cómodo, pintoresco, que exige su bien ganada fama.”

Las nuevas autoridades municipales usando la ordenanza citada, encararon la obra del gran espigón de hormigón que se iniciaría sobre finales de 1955, siendo en definitiva la única obra realizada importante hasta 1968, cuando el intendente Bedacarratz gestiona y encarará el nuevo complejo balneario Municipal, entre otras acciones trascendentales, que marcaran el ritmo de Epecuén hasta su inundación.  

 

       

 

 

 

1948 Nacionalización del sistema ferroviario carhue
 Hospital Climatico Hidrotermal de Epecuen
 Hospital Climatico Hidrotermal de Epecuen eva peron
Hotel provincial epecuen
hidrotermal epecuen minas
1950 Hidrotermal epecuen fasolo
escuela agraria rivera
Asilo de ancianos de Carhue
escuela cilley
ELISEO RETTORI
ANTONIO BOSCO
FRANCISCO ALONSO

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

GATO PETERS PARA TODOS, “RUDY PETERS” PARA CARHUE  

El día 15 de septiembre fue un día triste para todo Carhué. Se marchaba de este plano terranal nuestro querido y siempre recordado "Rudy Peters". A modo de homenaje armamos esta reseña biográfica y artística, sumando algunos "decires" de aquellos años en que Rudy daba sus primeros pasos en lo que luego sería su enorme... seguir leyendo

BARRIO VILLA AZUL

Significado del Nombre: Posiblemente una de las primeras familias era de la localidad de Azul.

Fecha de conformación: Años 30s.

Cuartel: 1º

Población:  ¿?

Ctros Educativos: DIEGEP 1056. “Nuestra Señora de los Desamparados” Circ I, Secc E, manzana 201ª, Parcela 1. JARDIN DE INFANTES DIEGEP 1056 ““... seguir leyendo

FECHAS OFICIALES CONMEMORATIVAS DEL DISTRITO DE ADOLFO ALSINA

ENERO

21 De Enero (1877)

Fundación del pueblo “Adolfo Alsina” (hoy Carhué). El Tte Crnl Nicolás Levalle, tras haber ocupado militarmente este paraje en el marco de las Campañas al desierto de 1876 encabezadas por el Mtro... seguir leyendo