NUESTRO “RUDY PETERS”

GATO PETERS PARA TODOS, “RUDY PETERS” PARA CARHUE  

El día 15 de septiembre fue un día triste para todo Carhué. Se marchaba de este plano terranal nuestro querido y siempre recordado "Rudy Peters". A modo de homenaje armamos esta reseña biográfica y artística, sumando algunos "decires" de aquellos años en que Rudy daba sus primeros pasos en lo que luego sería su enorme carrera como decidor de las cosas de la pampa bonaerense. Esos versos inéditos traerán muchos y lindos de aquellos años jóvenes que el "Gato Peters" nunca olvidaba cada vez que volvía a su pueblo, primero porque vivía su madre y luego ya únicamente a ofrecer sus shows y saludar a sus amigos.  

Ricardo Daniel Peters nació en nuestro pueblo un 11 de marzo de 1955, hijo de Edgard Ricardo Peters y Nilda Elsa Audisio.[i]   De familia chacarera, su abuelo fue integrante de la Federación Agraria filial Carhué y su padre integrante de la Caja de Crédito Cooperativo en los 60. Su madre fue docente. 

Ricardo Peters cursó sus estudios primarios en la Escuela Nro 1 de Carhué y luego hizo el secundario en la Escuela Agraria de Rivera y en Crnl Vidal. Se instala en La Plata para estudiar veterinaria y una vez recibido, por un año permanecerá radicado en Rivera en donde además se desempeñará como docente en la Escuela Agraria de dicho pueblo. Pasado ese año, se radica definitivamente en Las Flores donde desarrolla su actividad profesional y educativa. Allí será director de la EESA Nº1, luego  supervisor de Educación Agraria y entre 2007-2011 Director Provincial de Educación Agraria, dejando una imborrable huella educativa y humana.

SUS INICIOS ARTISTICOS

En 1974 hallamos sus primeras incursiones artísticas como “poeta y decidor de nuestras cosas” publicando versos en el semanario El Pueblo, firmando como Rudy Peters, apodo familiar que se trasladó al uso de todo un pueblo. En 1975 se produce su debut profesional actuando en las fiestas universitarias y distintos centros estudiantiles de La Plata, alternando sus estudios con la vida artística.

En 1977 la Caja de Crédito Carhué, (luego banco Coopesur y hoy Banco Credicoop) en cuya comisión estaba su padre, edita una revista de 16 páginas en conmemoración al centenario de Carhué en donde Rudy plasma relatos sobre su terruño y vivencias de su pueblo Carhué. [ii]

De ese libro reproducimos algunos poemas dedicado al centenario de Carhué:

 

¡SEREMOS 100 VECES VOS¡

y nosotros hoy aquí, los que andamos este tiempo

herederos de tu historia y soldados de tus sueños

los que usamos pelo largo, mocasines y vaqueros

hoy tenemos en la piel un CARHUÉ grabado a fuego.

Los que andamos por tus calles asfaltadas de progreso

 aunque a veces parezcamos muy metidos en lo nuestro

y tengamos en la pinta un color de pueblo nuevo

hoy te queremos traer desde lo fugaz de un verso

un homenaje pequeño, solo porque te queremos.

¡Si tenemos en las venas los ríos de tus proyectos

y golpeándonos las sienes un estallido de anhelos

y desbordando las manos hacia tierras de silencio

un torrente azul y limpio que se llama sentimiento.

Hoy traemos el resumen de tus crepúsculos muertos

y una carpeta amarilla donde cantan los recuerdos

de tu epopeya gloriosa a tus bravos fortineros….     

a tus clarines mellados en cien mañanas de miedo….             

Y nos vamos por la magia de cien almanaques viejos

para llegar en guitarras a tu pretérito tiempo

donde aquellos inmigrantes que fueron nuestros abuelos

 te pusieron en el mapa por una orden del gobierno.

 Por que somos hoy, aquí, solo tus hijos CARHUÉ

 los eternos enterados de tu orgullo antiguo y macho

de tu crecer tan difícil aquí en medio del arauco

estirando los proyectos de un país inaugurado.

Y si fueron cien septiembres aguardando cien inviernos

 hov seremos cien velitas en la fiesta de tu enero

 cien hechizos reventando en gorriones coloridos

 cien gargantas de esperanza, cien resplandores de trigo,

si fueron cien calendarios para marcarte los años

 hoy seremos cien tambores redoblando aniversario.

 seremos cien flores rojas, cien violines endiablados

 cien muchachas en cien besos y cien vinos derramados,

 cien veces el Epecuén en cien cuentos de misterio,

 cien veces Calfucurá en cien difíciles tiempos

cien banderas levantadas en cien pedazos de cielo

y cien sables a caballo gastando cien entreveros.

Con cien estatuas de sombra las calles te hacen su obsequio

los niños dan su inocencia, las madres su sufrimiento,

las novias dan su ilusión y nuestros hombres su esfuerzo.

Para que todos muy juntos unamos nuestros acentos

para decirte hoy aquí, como ayer, mañana y siempre

¡Somos tus hijos, tu gente, de este elegido momento

somos los que cara al viento, andaremos de tu suerte

podemos gritar muy fuerte: CIEN VECES      

                                                        CIEN VECES……………..

                                                                 VAMOS MI PUEBLO…..!!!

 

PARA USTEDES

Tu tercer aniversario a una poesía me obliga

y lo que hace que lo diga es que así lo merecés,

el año número tres de tu existencia exitosa

te muestra muy orgullosa y tus motivos tenés.

Unas humildes estrofas te escribí el año pasado

y ahora estoy desconcertado y sin poderme ubicar

mi temor es reiterar en conceptos aburridos

pero ya estoy decidido, tu gente voy a nombrar.

Amado, Robles y Chouza como José Luis Bagnato,

nos hacen pasar el rato en su cabina metidos

ellos ponen todo el ruido porque son operadores,

los felicito señores por los discos elegidos.

Es tu Mesa Deportiva un infaltable programa

donde no muere la llama que al deporte representa con

optimismo y polenta deporte en Radio Carhué

lo hicieron Sica y Cufré desde el 1530.

Tiempo adentro en el progreso y al cubrir de cada nota

con Elena y Pichón Dotta, con Ruggeri, Echeverría,

así a lo largo del día tu espíritu no se apaga,

Acosta, Iglesias, Arriaga, desfilan por nuestro dial

con ese acento cordial que hoy de emoción nos embriaga.

Así se pasan tus horas de tardes, noches, mañanas,

con Videla, Hirch y Badana, con Ñeca y María del Carmen

hoy también quiero acordarme, Bentancour y Guillerón

van cubriendo un eslabón desde Puán como Rivera,

te pintan de cuerpo entera y nos dicen como sos.

David Hirch, doble función, relator y la gerencia,

también toda la experiencia del folklore en su voz

exaltando su pasión por la música argentina,

muchas tardes sabatinas Folkloreando nos dejó.

Por último el director, usted don Mario Fernández,

que quiere ese Carhué grande que todos ambicionamos

a Ud. lo felicitamos director y propietario,

por la radio y por el diario, pilares de este presente

le deseamos simplemente un feliz aniversario.

 

T R I S T E

TRISTE: trago solitario que nunca sos aburrido

porque servís para oír ese disco conocido.

TRISTE: mucho más que un rato, sos aún más que el reloj.

TRISTE, libro de la noche, donde se firma “yo y vos”

Triste es un guiño de luz duende de Carhué,

que viaja en cristal de hielo en las manos de “Caté”

Triste y el plato girando nos trae el simple de moda.

Triste cortando la noche como un chorrito de soda.

La travesura de un beso, la simpleza de un poema,

la confianza de una madre que deja venir la nena.

La emoción de aquella piba el día que pisó tu alfombra,

tu nombre en la charla joven que a cada rato te nombra.

Sos la pareja que llega desde algún pueblo vecino

TRISTE paladar de whiski con un secreto de vino.

La melena de Perico, la elegancia de Faroux

y esta costumbre de Tabi, metida en la juventud.

Al final cuando la noche sale a morir por tu puerta

lo encuentra al día poniendo su luz en la “Mitre” muerta

 y entonces ebrio de amor... confuso de madrugadas

arriesgando una quemada y en travesura cortita

tarareas La Cumparsita... pero nadie dice nada.

 

O A X A C A. . .

Yo vengo desde la noche

con un mensaje en los labios.

Traigo en un verso la luna,

y un caminar solitario.

Vive en mi voz el amor...

traigo en las manos el alma,

llego, Oaxaca, a buscar, u

n trago... sonidos... calma.

Acá, a orillitas del lago...

la soledad de la playa

y este calor de boliche

y nostalgias que no callan.

Inmensa casona blanca,

barco sin furia de mar...

tu historia sabe de besos,

tu noche sabe de amar.

¿Querés sentirte hechizado?

Vení... te quiero invitar,

como dijo Juan Manuel:

“por el atajo llegás…”

 

EL HIMNO A CARHUE

En 1980 la Comisión De Cultura Y Festejos Públicos De Adolfo Alsina, encabezada por Hilda Uribe Echevarria, promueve un concurso literario para la creación de la letra para un Himno oficial de Carhué. En el mismo bajo el seudónimo “Gringo”, Ricardo “Rudy” Peters presenta unos versos que finalmente son seleccionados por el jurado y propuestos a la profesora Marta Corroza de Delgado(fa2003) quien con la colaboración del músico carhuense, radicado entonces en B. Blanca Miguél Ángel Romero (na1955). Finalmente por decreto de Enero de 1981 son establecidos como el Himno Oficial de Carhué, haciéndose sonar el 21 de enero de 1981 por primera vez. Lamentablemente se han extraviado las partituras por lo que sólo nos quedan los versos.

Esta es la letra del himno a Carhué:

La Campana al desierto te nombra

bravo, heroico, lugar del Carhué

 cual mojón de la historia argentina   

a la vera del lago Epecuén

con las tropas del bravo Levalle,

firme y bravo brazo ejecutor,

van creciendo los planes de Alsina,

despertar de una nueva nación.

Hoy la luz de los trigos levanta

Un altivo y sereno fulgor

Y un futuro color guardapolvo

Te desfila ante un pizarrón.

Y Así todos tus hijos unidos

Elevamos a Dios nuestra fé

Y en un grito muy juntos decimos

Seas eterno por siempre Carhué..

 

MILES DE ESCENARIOS

Fue recién en 1986 cuando comienza a trabajar en medios nacionales, debutando en Canal 13 de Buenos Aires en el Programa de Juan Alberto Badía.

En Abril de 1987, bajo el padrinazgo artístico de Fernando Bravo[iii], se presentó en el programa "La noche del Domingo" de Gerardo Sofovich, pasando a formar parte del elenco estable durante seis temporadas consecutivas y donde cada domingo todo Carhué esperaba su participación.

Por entonces participa de los más importantes festivales del país como los de Cosquín, Baradero, Villa María, la Fiesta Nacional de la Manzana de General Roca, etc.

Durante la temporada 94/95 junto al grupo "I Medici Concert" realiza el espectáculo "HUMOR EN CONTRASTE" 4 BOLÚMENES, en distintas localidades balnearias.

En 1996 participa como artista invitado en el programa "LOS VIERNES DE ESCO" emitido por ATC, con la conducción de Héctor Larrea.

Durante 1998 participa con mucho éxito en importantes festivales en todo el país, en convenciones y presentaciones de productos de importantes empresas. También es invitado a participar en varias emisiones del programa "SEMBRANDO CONCIENCIA" conducido por Rimoldi Fraga en ATC

Se convierte en uno de los humoristas preferidos por el público en el Ciclo "HUMOR Y MUSICA NUESTRA" que se realizó en la Sala "Carlos Carella" del Sindicato de Empleados de Comercio de Buenos Aires.

A fines de 1998 publica su primer libro titulado "EL PRIMO DEL CAMPO"

En Enero del 2001 concreta un viejo anhelo, realizar un gran festival en su ciudad adoptiva naciendo así  "Las Flores Canta", un festival surgido de su visión y trabajo que en sólo tres noches congregó a más de 15.000 personas, realizándose hasta el día de hoy.  

En Febrero del mismo año, se consagra definitivamente como uno de los mejores humoristas del país en el XXI Festival de Peñas de Villa María (presentándose por cuarto año consecutivo), donde es aclamado por el público y la crítica por su participación en la noche del Sábado ante más de 12.000 espectadores (noche de grandes figuras, Soledad, Jairo,) reafirmando su estilo único y particular.

Mas información sobre su carrera artística: https://es.wikipedia.org/wiki/Gato_Peters

 

UN HOMENAJE A SU PUEBLO Y SU GENTE

En 1996 el semanario Cambio 2000 en ocasión de una cena show del Carhué Auto Club que contaba con su presencia estelar, publica un hermoso verso de su autoría que habla más de aquel Rudy Peters que no olvidaba sus años en nuestro terruño. 

Yo vengo de aquel lugar/

desde donde un día partí/

quizás por andar caminos/

o a lo mejor porque sí/

Yo vengo de aquel lugar/

y llevo intacta la imagen/

de este pueblo en el oeste/

su gente, sus personajes/

A un costado del camino/

había eucaliptus blancos/

eran fantasmas borrachos/

de agua y salitre yodado/

se quedaron distraídos/

por ver como crecía el lago/

y allí mismo se murieron/

en un cortejo formado/

En la orilla del paisaje/

había un castillo olvidado/

amores de una princesa/

que ni sé quién me ha contado/

La luna acá cada noche/

baja desnuda hasta el lago/

para mirarse en las aguas/

del viejo espejo plateado/

Por eso la luna es blanca/

y el Epecuén embrujado/

hechizos de aguas que curan/

y de barros que hacen bien/

atardecer de verano/

geografía de un terraplén/

y aquel espigón de antes/

recuerdos de mi niñez/

y aquellas minas de sal/

que estaban en Masallé/

Viejo Molino Harinero/

de la historia familiar/

siestas de piolín y anzuelo/

purretes de un tajamar/

de aquella gente yo vengo/

de aquellos lugares soy/

chacras que rodean mi pueblo/

promesas rubias del sol/

Viejo ramal del oeste/

cuando todo era por tren/

partido de Adolfo Alsina/

decían, Estación Carhué/

viento soplando de afuera/

en meses que se hacen largos/

mate amargo en la vereda/

por un atardecer calmo/

Yo vengo de abuelos gringos/

Que andaban bien a caballo/

y vengo de aquella casa/

con malvones en el patio/

vieja casa de mi madre/

desde donde un día partí/

quizás por andar caminos/

o a lo mejor porque sí/

Vieja casa de mi madre/

donde un gastado espejo/

a veces vuelvo y me encuentro/

por donde andaba mi viejo/

de aquellos lugares vengo/

y allí voy seguramente/

porque aquel pueblo es mi pueblo/

y aquella gente es mi gente.

 

GRACIAS GATO

En nuestra comunidad actuó incontables veces a beneficio de distintas instituciones y cada vez que su agenda lo permitía. En 1998 en un ciclo a beneficio de la Escuela Nro 1, denominado “Por la vuelta” en la que reunió a ex alumnos destacados en lo artístico y musical, participando junto al bandoneonista Daniel Martínez Pricolo y los músicos y cantantes Diego Mayer y Fabián Audisio. También actuó en distintos eventos de instituciones sociales como Buena Senda, Mimos o a beneficio de los Comedores Escolares(2002).

Cada año el pueblo esperaba la presentación de su nuevo trabajo, casi siempre, a sala colmada.  

El Ex intendente de Adolfo Alsina y hoy Senador David Hirtz publicó una despedida:  “ Profunda tristeza por la desaparición de un gran amigo: el Gato Peters. Compartimos niñez y juventud en Carhué donde ambos nacimos. Siendo gerente de Radio Carhué conté con su presencia innumerables veces cuando aún era "Rudy" Peters compartiendo rondas de cuentos y poesía. Nos forjó una amistad para toda la vida. Siempre dijo sí a cada invitación que le hice para beneficio de alguna institución de su pueblo. La escena nacional ha perdido uno de sus decidores más genuinos. Nos quedamos con tu humor y el recuerdo de un ser humano excepcional. Un abrazo al cielo.-“

 

LA NOTICIA MENOS ESPERADA   

En día 15 de septiembre de 2023 una noticia se dispersó rápidamente por las redes sociales y portales virtuales: El gato Peters había fallecido inesperadamente de un paro cardíaco, producto de una descomposición. Su sitio Facebook oficial publicó lo siguiente:

“Con profundo pesar, anunciamos el inesperado fallecimiento de nuestro querido amigo el Gato Peters, a la edad de 68 años. Regresando de un show en Trenque Lauquen sufrió una descompensación en la localidad de Francisco Madero y falleció al ser trasladado a la ciudad de Pehuajó.  Su partida deja un vacío irremplazable en el mundo del humor y el entretenimiento.

Gato Peters nació el 11 de marzo de 1955 en Carhué, provincia de Buenos Aires y desde muy joven demostró su innato talento para hacer reír a las personas. Comenzó su carrera en los escenarios universitarios de La Plata y a partir de su llegada a la televisión rápidamente se convirtió en un fenómeno nacional en el ámbito del humor. Su estilo único y su carisma conquistaron a audiencias de todas las edades durante más de tres décadas.

A lo largo de su vida, Gato Peters logró un legado impresionante en el mundo del entretenimiento. Sus actuaciones en teatro, festivales y televisión lo consagraron como uno de los comediantes más destacados de su generación. Su humor inteligente, su capacidad para abordar temas cotidianos y su habilidad para conectar con la gente lo convirtieron en un referente del humor bonaerense y nacional.

Peters creó innumerables espectáculos en vivo y 29 discos que se convirtieron en éxitos de taquilla y ventas. Entre sus obras más destacadas se encuentran "MonoloGato", "Humor a medida", “Campechano”, “MasterGato” y su último show “Alpargato”, con los que conquistó los teatros de innumerables ciudades y pueblos de Argentina. Su talento innato y su inquebrantable dedicación lo llevaron a recibir numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera.

A pesar de su éxito, el Gato siempre fue conocido por su humildad y generosidad. Fue un apasionado defensor de diversas causas benéficas y trabajó incansablemente para hacer del mundo un lugar mejor a través de su humor y su influencia positiva.

Fue un defensor del estilo de vida de nuestros pueblos, rescató del olvido a sus más entrañables personajes a través de sus relatos y anécdotas.

La noticia de su fallecimiento ha conmovido a seguidores, colegas y amigos. Su legado perdurará a través de su extensa obra y el impacto que tuvo en la industria del entretenimiento. Gato Peters será recordado como un artista extraordinario y un ser humano excepcional.

Nuestros corazones están con la familia y seres queridos del Gato Peters en este momento de pérdida. Hemos perdido a un grande del humor, pero su legado perdurará para siempre en nuestros corazones y risas.

Pedimos respetuosamente privacidad durante este difícil momento. Detalles adicionales sobre servicios conmemorativos y homenajes se proporcionarán en una fecha posterior.”

 

HAY CUENTOS QUE NUNCA HUBIÉSEMOS QUERIDO ESCUCHAR.

Este, el de tu muerte, es casi imposible de creer… querido Gato.

Casi toda mi vida activa en los medios de comunicación tuviste la sencillez y bonhomía de atenderme, por eso quizá me siento con derecho a escribirte un humilde homenaje.

Homenaje al flaco sencillo de aquellos primeros tiempos, homenaje al Gato de la tele y de los escenarios, pero sobre todas las cosas quiero rendir mi homenaje al buen tipo que sos.

El buen bonaerense, que nos invitó a reflejarnos en cada una de sus bellas y graciosas descripciones de la vida misma.

No te vamos a extrañar, al contrario vamos a seguir escuchándote en todos nuestros mejores momentos e inolvidables recuerdos.

Gracias querido Gato por haber existido.

DOMINGO SAN ROMAN

 

ENTREVISTA REALIZADA EN 2022 EN BICHOS DE CAMPO

https://bichosdecampo.com/murio-el-gato-peters-y-estamos-tristes-era-el-mejor-retratista-del-campo-moderno-y-de-sus-habitantes/

 

[i] Del matrimonio nació además Walter Peters, quien también se radicó en Las Flores, recibido de técnico electrónico, falleciendo en un accidente automovilístico en 2011)

[ii] Se agradece al Dr. Norberto Rivas por prestarnos este único dicho ejemplar para digitalizar.

[iii] En ocasión de una fiesta de egresados de medicina en diciembre de 1986 realizada en la Cuidad de los Niños en La Plata, Fernando Bravo había sido contratado como locutor del evento. El Gato Peters debido a que era ampliamente conocido e los ámbitos artísticos universitarios, sobre todo en las peñas del interior, fue contratado para dicho evento. Allí Fernando Bravo quedó enormemente sorprendido por el show humorístico realizado y efectuó una declaración pública ante el auditorio,  comprometiéndose a ayudarlo en su carrera artística y así fue. Testimonio del Dr. Norberto Rivas, uno de los egresados en ese fiesta de 1986.     

gato peters
Gato peters
gato peters

COMPARTILO!

Mas Investigaciones

ADOLFO ALSINA. AÑO 1995

El siguiente material fue confeccionado en 1996 por personal de las Secretaría de Producción ( Sec. Carlos Trabucco)  y la Dirección de Turismo ( Dir. Flavio Pertecarini) de la intendencia de Alberto Gutt.  

GENERALIDADES

UBICACIÓN DEL DISTRITO

El partido de Adolfo Alsina esta ubicado en el sudoeste de la... seguir leyendo

IGLESIA SAN ANTONIO DE PADUA GASCON

IGLESIA SAN ANTONIO DE PADUA DE GASCON

1923

Ordenanza Municipal Nº       /2023

Ya consolidados los núcleos urbanos en 1921 se inician colectas para comenzar la construcción de una iglesia acorde a la profunda vocación religiosa de esa población. Se culmina en 1923 sin embargo es bendecida el 15 de octubre de 1925 por el Obispo Auxiliar de... seguir leyendo

MONOLITO COLONIA LAPIN

MONOLITO RECORDATORIO A LOS PIONEROS

1984

De interés Municipal Decreto Nº 1222

Decreto Nº 15/2006. H.C.D.

Fue erigido para el 65º aniversario de Colonia Lapin bajo una idea de don Isaac Greis al que se inmortalizó con esta plazoleta. En la placa colocada en el monolito se detallan los nombres de las... seguir leyendo